Connect with us

Nacionales

Publicidad

Fiscal General emplea el caso Nisman para explicar la falta de avances en el asesinato de Pecci

Published

on

Fiscal General emplea el caso Nisman para explicar la falta de avances en el asesinato de Pecci
Publicidad
Comparte en:

Aunque Colombia condenó a los involucrados, el fiscal general Emiliano Rolón señaló que la investigación en Paraguay sobre el caso del fiscal Marcelo Pecci no avanza, debido a que los asesinatos por encargo son complejos. Comparó esto con los casos de Nisman y Camarena.

El fiscal Rolón justificó la falta de progreso del Ministerio Público, indicando que descubrir estos crímenes es difícil, ya que no hay documentos firmados que lo respalden, y cualquier error puede costar la vida. Mencionó el caso de Francisco Luis Correa, considerado el cerebro tras el asesinato de Pecci y quien fue asesinado en su celda en Colombia. Durante su juicio, había relacionado a Horacio Cartes y Miguel Insfrán, alias Tío Rico, como supuestos autores intelectuales.

Publicidad

Rolón también mencionó que en el caso de Nisman aún no se ha esclarecido lo sucedido, sugiriendo que fue asesinado. Asimismo, citó el caso del agente de la DEA Enrique Camarena Salazar, asesinado en 1985, en el que siete personas fueron condenadas en EE.UU., incluyendo un cuñado de un expresidente mexicano.

El fiscal enfatizó que no se trataba de excusas, sino de la dificultad inherente del caso, pero subrayó el compromiso de la institución y el país para resolverlo.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Video: Colación acaba en pelea masiva en la Costanera de Encarnación
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Meteorología pronostica un sábado cálido con temperaturas de hasta 38 °C

Published

on

Meteorología pronostica un sábado cálido con temperaturas de hasta 38 °C
Publicidad
Comparte en:

El pronóstico de la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) indica que este sábado 30 de agosto estará caracterizado por elevadas temperaturas a nivel nacional. Además, se espera lluvia dispersa solamente en la región del Chaco.

De acuerdo con la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH), las temperaturas aumentarán durante la tarde, alcanzando entre 31 y 38 °C en las regiones Oriental y Occidental. El amanecer de hoy fue cálido en gran parte del país, mencionó la meteoróloga Celia Sanguinetti.

El reporte también señala que los vientos provendrán del noreste con intensidad moderada, una condición que se mantendrá el domingo.

Posibilidad de lluvias

La probabilidad de lluvias para este sábado se centra principalmente en el oeste del Chaco, donde podrían ocurrir precipitaciones aisladas. En el resto del país, el clima seguirá estable, sin previsión de lluvias.

Para el domingo 31, se anticipan lluvias dispersas y tormentas eléctricas, especialmente en el sur y este de la región Oriental. El lunes 1 de septiembre, la inestabilidad podría extenderse a más áreas del país.

Descubre todas las ventajas y elige el mejor lugar para comprar hoy.

Advertisement
Lea además:  Video: Colación acaba en pelea masiva en la Costanera de Encarnación

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

PGN 2026: se anticipa aumentar los fondos para subsidiar.

Published

on

PGN 2026: se anticipa aumentar los fondos para subsidiar.
Publicidad
Comparte en:

El proyecto del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026 contempla más de G. 4,3 billones (equivalente a US$ 553 millones según el tipo de cambio previsto) para cubrir los principales subsidios otorgados por el Estado

El conjunto de subsidios previstos en el PGN 2026, incluye principalmente la pensión para adultos mayores de 65 años, el sistema de protección social Tekoporá, la tarifa social de la ANDE y el apoyo a pescadores durante la veda.

Además, se incluyen subsidios para el transporte público en el área metropolitana, partidos políticos, organizaciones no gubernamentales (ONG) o entidades sin fines de lucro, y cuerpos de bomberos voluntarios.

El programa para adultos mayores tiene asignados más de G. 3,2 billones, incrementándose en G. 383.271 millones comparado con el año 2025.

La pensión para los adultos mayores se ajustará el próximo año conforme al cambio del salario mínimo, con un aumento del 3,6% registrado en julio pasado, elevándose de G. 699.577 a G. 724.762 mensual. Además, se planea incluir a 30.000 nuevos beneficiarios, alcanzando un total de 370.000.

Advertisement

El otro programa en expansión es el subsidio al transporte público de pasajeros del área metropolitana, que pasa de G. 302.760 millones a G. 431.844 millones, lo que representa un aumento de G. 129.084 millones.

Lea además:  Hará menos calor desde mitad de semana, según Meteorología

De acuerdo con el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, después de presentar el proyecto de presupuesto al Congreso, podrían incorporarse mediante reprogramación los US$ 300 millones necesarios para la reforma del transporte.

El costo de la reforma del transporte no está detallado en el PGN 2026, pero según el MEF se incorporará cuando sea necesario.

El presupuesto destinado a los cuerpos de bomberos voluntarios también aumenta debido al ajuste del salario mínimo del 3,6%, incrementando de G. 19.588 millones a G. 20.293 millones para el próximo año, un incremento de G. 705 millones.

Montos que se mantienen y reducen en el PGN 2026

Los subsidios que permanecen igual son: Tekoporá, con G. 553.891 millones; tarifa social de la ANDE, con G. 32.581 millones; y la asistencia a los pescadores, con G. 6.020 millones.

Se reduce el financiamiento para partidos políticos, de G. 76.000 millones a G. 65.008 millones, una disminución de 10.991 millones; y para las organizaciones no gubernamentales, de G. 37.084 millones a G. 30.390 millones, bajando en 6.693 millones.

Advertisement

En total, el gasto presupuestado para estos ocho programas suma G. 4,3 billones (US$ 553 millones al tipo de cambio estimado), G. 495.375 millones (equivalente a US$ 62,8 millones) más que este año, lo que representa un aumento del 12,8%.

Lea además:  Prieto insiste en que es víctima de una “persecución política” tras el allanamiento realizado por la Fiscalía este viernes

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Nuevo proyecto de ley pretende atraer inversión para planta solar del Chaco

Published

on

Nuevo proyecto de ley pretende atraer inversión para planta solar del Chaco
Publicidad
Comparte en:

El viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, indicó que la reforma del marco legal para promover energías renovables, incluida en un paquete de diez propuestas legislativas presentadas al Congreso en julio, busca hacer más atractiva la inversión en la planta solar fotovoltaica para los inversores internacionales.

El viceministro Bejarano explicó que, aunque la ubicación sigue siendo el Chaco Central, una región con alta radiación solar y mucho espacio disponible, el plan inicial no era suficientemente competitivo.

Para mejorarlo, el Gobierno recibió asesoría del Banco Mundial y de un especialista uruguayo, aprovechando el exitoso modelo de energías renovables de Uruguay, especialmente en el sector eólico.

Uno de los principales problemas era la duración de los contratos. El plan inicial contemplaba un máximo de 15 años, pero los inversionistas pidieron plazos de hasta 30 años. «Normalmente, 25 años es lo común para la energía solar fotovoltaica», comentó Bejarano.

La nueva normativa también incluye un fondo de garantía, un fideicomiso que asegura el pago comprometido de un año de suministro de energía, cumpliendo así con una demanda frecuente de los interesados.

Con la nueva ley y el rediseño del proyecto, el Gobierno espera que la planta solar del Chaco se convierta en una inversión competitiva, capaz de atraer capital internacional y posicionar al país en la transición energética regional.

Lea además:  A los 69 años obtendrá por primera vez su certificado de nacimiento en Vallemí

Otro aspecto innovador es la posibilidad de comercialización más flexible. La ley reconoce figuras como el autogenerador, cogenerador, generador y exportador, que podrán vender energía a la ANDE, a concesionarios, a grandes consumidores o incluso al mercado externo.

“Si tengo un pequeño parque solar en mi casa y genero menos de un megavatio, la ANDE está obligada a comprar ese excedente”, ejemplificó.

El viceministro también resaltó el potencial de exportación. Con el nodo de salida habilitado en Itaipú, Paraguay podrá vender electricidad generada de otras fuentes a Brasil y, eventualmente, a Argentina. Además, se planea instalar convertidoras de frecuencia bidireccional para ampliar la interconexión y avanzar hacia un mercado regional de energía.

Advertisement

Bejarano subrayó que el objetivo es formar un mercado subregional junto con Argentina, Brasil y Uruguay, en el marco del CIESUR. “Estamos hablando de integrar no solo electrones, sino también moléculas; por eso es necesario el gasoducto. Es una necesidad regional”, afirmó.

Para el Cono Sur, la estrategia es fortalecer la integración subregional antes de aspirar a un esquema continental.

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!