Connect with us

Nacionales

Publicidad

Federación de Educadores destaca grave crisis por escasez de profesores

Published

on

Federación de Educadores destaca grave crisis por escasez de profesores
Publicidad
Comparte en:

La Federación de Educadores del Paraguay ha señalado una crisis debido a la falta de profesores catedráticos, destacando tres problemas sin resolver por parte del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). Silvio Piris, líder del gremio, afirma que se necesitan al menos 130.000 horas cátedra para solucionar la situación. En el Colegio Nacional Presidente Franco, padres denunciaron que los estudiantes no tuvieron clases de Castellano durante todo el año por falta de profesor.

En dicho colegio, cerca del MEC en Asunción, estudiantes del octavo grado no recibieron clases de Castellano en todo el año escolar. Según los padres, los estudiantes eran llevados al patio para hacer deportes o entraba otro profesor, ya que tampoco contaban con docente de Educación Física. Se ha mencionado que algunos docentes están de reposo por enfermedad, pero el MEC no ha proporcionado reemplazos, manteniendo la situación por siete meses.

Publicidad

Silvio Piris explicó que la falta de profesores se debe a tres cuestiones principales. Una de ellas es la ineficacia al reemplazar a docentes en «función pasiva», como en el caso del Presidente Franco. Esto ocurre cuando los profesores, debido a enfermedades prolongadas como el cáncer, no pueden dar clases.

Otro problema es la práctica política dentro del ministerio, donde los puestos de media jornada se destinan a supervisiones en lugar de enviarlos a escuelas necesitadas.

Lea además:  Le adeudaban G. 1.000 millones a Encina, pero Nenecho le abonó G. 8.000 millones

El tercer motivo es la carencia de profesores debido a jubilaciones y denuncias de acoso sexual o violencia, que no se cubren adecuadamente.

Con respecto a las jubilaciones, se conoce que al retirarse un docente, los puestos no se reponen en la institución. En 2025, se espera la jubilación de 300 maestros mensuales, sumando más de 3.000 educadores retirados en el año.

Además, el ministro de Educación, Luis Ramírez, indicó que hay 7.000 horas cátedra disponibles debido a denuncias contra profesores, quienes dejan las aulas para ser supervisados. Según el MEC, se necesitan al menos 130.000 horas cátedra para abordar estos problemas, mencionó Silvio Piris.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Esto solicita el Mecanismo de Prevención de la Tortura tras el cierre del Buen Pastor

Published

on

Esto solicita el Mecanismo de Prevención de la Tortura tras el cierre del Buen Pastor
Publicidad
Comparte en:

Después de que el Ministerio de Justicia decidiera cerrar la cárcel del Buen Pastor, el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) pidió que la reubicación de las mujeres se haga respetando los principios humanitarios.

Mediante el «Operativo Umbral 2.0», el Ministerio de Justicia trasladó a más de 664 mujeres desde el Buen Pastor en Asunción al nuevo Complejo de Mujeres Privadas de Libertad de Emboscada, descrito como un «complejo moderno, seguro y digno».

Publicidad

El MNP manifestó su interés por esta reubicación masiva y afirmó que están «vigilando constantemente la situación» de las afectadas. Exigen a las autoridades que todo el proceso garantice «plenamente el respeto a los derechos humanos» y la dignidad de las personas privadas de libertad.

Destacan que la reubicación debe seguir los principios de humanidad y no discriminación, proporcionando condiciones adecuadas de alojamiento, atención médica, y acceso continuo a derechos básicos como salud, educación, trabajo y comunicación. También enfatizan el apoyo a mujeres con hijos, mayores, embarazadas, indígenas o con discapacidades para evitar la vulnerabilidad.

Entre otros puntos, el MNP insta a asegurar la devolución de las pertenencias de las reclusas y priorizar el restablecimiento rápido de canales de comunicación y visitas con familiares, amigos y abogados.

Se espera una «información clara y pública» sobre el proceso de reubicación, buscando que el cambio represente un «avance real» hacia una política penitenciaria integral, que promueva dignidad, igualdad y derechos humanos. El MNP continuará monitorizando el cumplimiento de estas garantías y apoyando a las mujeres afectadas.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Diferencia de G. 10.600.000 en ingresos entre el 20% más rico y el 20% más pobre
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

En Cordillera despliegan 12 equipos para abordar pérdidas y deudores

Published

on

En Cordillera despliegan 12 equipos para abordar pérdidas y deudores
Publicidad
Comparte en:

La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) inició hoy un operativo especial para disminuir pérdidas eléctricas y atrasos en pagos a través de intervenciones técnicas y comerciales en San Bernardino y Altos, en el departamento de Cordillera.

En este operativo participan 40 empleados distribuidos en 12 equipos, incluyendo personal de la ANDE y empresas contratadas. Realizarán verificaciones de suministros irregulares tanto en Media como en Baja Tensión, además de cortar el servicio por facturas impagas y controlar las cargas instaladas, según informó la empresa estatal.

Publicidad

Las actividades continuarán hasta el viernes 10 de octubre, con la ejecución de aproximadamente 1.500 órdenes de trabajo en diferentes áreas de ambas ciudades.

También se realizarán jornadas de atención al cliente, enfocadas en regularizar los suministros, fraccionar deudas y verificar lecturas. El objetivo es mejorar la calidad del servicio eléctrico, aseguran.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Diferencia de G. 10.600.000 en ingresos entre el 20% más rico y el 20% más pobre
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Propuesta para incrementar financiamiento a partidos políticos en el PGN 2026

Published

on

Propuesta para incrementar financiamiento a partidos políticos en el PGN 2026
Publicidad
Comparte en:

Los ministros del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) comparecieron hoy ante la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso para discutir el presupuesto del próximo año. Se abordaron temas como las máquinas de votación para las elecciones municipales y el financiamiento a los partidos políticos.

El Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026 destina G. 894.550 millones a la Justicia Electoral, lo que representa un aumento del 20,6% respecto al año anterior. Jaime Bestard, presidente del TSJE, presentó los programas planificados para 2026 ante la Comisión Bicameral de Presupuesto.

Publicidad

Bestard indicó que el 99,9% del presupuesto proviene del Tesoro Nacional, y el resto de multas por no votar, aunque aún falta definir cómo se aplicarán estas multas. También se anunció una licitación para alquilar las máquinas de votación, luego de que la compra programada fuese cancelada.

En cuanto al financiamiento a los partidos políticos, el proyecto asigna G. 65.000 millones, una reducción de G. 10.991 millones en comparación con el actual presupuesto. Sin embargo, debido a la falta de un plan de caja del Ministerio de Economía, solo se han podido transferir 30.000 millones de los presupuestados G. 76.000 millones.

Senadores de oposición, como Líder Amarilla y Esperanza Martínez, criticaron el recorte en el financiamiento a los partidos, advirtiendo que esto podría llevar a que las campañas sean financiadas por fuentes ilícitas. El presidente del TSJE y el ministro César Rossel coincidieron en que el aumento debería ser decidido por la comisión bicameral.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Una vez más, los alimentos lideran el aumento de precios en agosto
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!