Connect with us

Nacionales

Publicidad

Exportaciones del sector forestal en alza

Published

on

Exportaciones del sector forestal en alza
Publicidad
Comparte en:

En 2025, el sector forestal de Paraguay avanza con fuerza, logrando exportar 120.968 toneladas en los primeros ocho meses. Aunque agosto experimentó una ligera caída, las cifras siguen siendo superiores a principios de año, según el informe del Instituto Forestal Nacional (Infona).

Entre enero y agosto, se observó un comportamiento dinámico en las exportaciones forestales, generando ingresos de US$ 62,85 millones.

De acuerdo al Infona, enero (11.670 toneladas) y febrero (13.454 toneladas) mostraron exportaciones moderadas, pero en los meses siguientes, tanto el volumen como el valor continuaron aumentando.

En marzo, la tendencia se firmó con 15.741 toneladas por un valor de US$ 8 millones. Sin embargo, en abril y mayo se produjo una reducción, registrando 13.140 toneladas y US$ 7 millones, respectivamente.

Recuperación

En julio, el sector comenzó a repuntar, alcanzando el punto más alto del año con 19.984 toneladas y más de US$ 9 millones en ingresos.

Advertisement

Todos los beneficios en un solo lugar Descubre dónde te conviene comprar hoy

Agosto presentó una leve disminución, con variaciones de –7,81% en volumen y –5,18% en valor FOB respecto al mes anterior, sumando 18.424 toneladas por más de US$ 9 millones.

Lea además:  Saltan fotos de modelos en hangar de Policía Nacional: Abren investigación y separan a subjefe

Infona destacó que los resultados se mantuvieron altos, superando los inicios del año, confirmando la recuperación gradual y sostenida del sector forestal.

El período analizado muestra un crecimiento constante con fluctuaciones propias del comercio, pero con una clara tendencia a subir en la segunda mitad del año, afianzando la posición de Paraguay como proveedor confiable en el mercado internacional de productos forestales y subrayando la importancia estratégica del sector para la economía nacional.

Evolución de las exportaciones forestales

Principales productos forestales

El reporte del Infona especifica que los tres principales productos forestales exportados en los últimos cinco años son el carbón vegetal y sus derivados, la madera contrachapada y la madera aserrada. Las exportaciones se distribuyeron de la siguiente manera:

  • Carbón vegetal y derivados: con un volumen promedio anual de 13.654 toneladas y un valor de US$ 5.256.373.
  • Madera contrachapada: promedio de 1.368 toneladas anuales, con un valor FOB cercano a US$ 1,6 millones.
  • Madera aserrada: promedio de 623 toneladas anuales, con un valor de US$ 366.776. En agosto de 2025, se exportaron 1.042 toneladas por US$ 376.120, marcando el mayor volumen exportado del quinquenio, superando ampliamente el promedio histórico y duplicando las cifras de 2023.
Lea además:  Liberales de Misiones apoyan a Alcides Rivero para liderar el PLRA

Del total exportado en el mes, el 68% (704 toneladas) fue de eucalipto de plantaciones forestales, subrayando su importancia en abastecer mercados internacionales y en fomentar una producción forestal sostenible.

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Tribunal desestima recusación contra el juez Humberto Otazú en el caso de Miguel Prieto

Published

on

Tribunal desestima recusación contra el juez Humberto Otazú en el caso de Miguel Prieto
Publicidad
Comparte en:

10 de octubre de 2025 – 20:58

Un tribunal compuesto por los jueces Pablino Escobar Garay, Arnulfo Arias Maldonado y Silvana Raquel Lusvardi Sarubbi rechazó la recusación contra el juez Humberto Otazú en un caso penal que involucra al exintendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, y otros acusados. Esta recusación fue presentada por un coprocesado en el caso “Tía Chela”.

El abogado Roberto Carlos Benítez interpuso la recusación contra el juez Otazú el martes anterior, representando a uno de los acusados, Higinio Acuña. Alegó que el juez debía apartarse por “odio, resentimiento y falta de imparcialidad”. Esto había detenido la audiencia preliminar.

La acción se realizó después de que Benítez fuera detenido por 24 horas tras una disputa durante una audiencia. También argumentó que la detención dejó a su cliente Higinio Acuña indefenso, ya que el juez continuó con la audiencia.

Lea más:

Sin embargo, los magistrados rechazaron la acción, basándose en los informes entregados por el juez Otazú, quien indicó que acciones similares contra él ya habían sido desestimadas anteriormente.

Advertisement

«Esta judicatura no ha violado derechos constitucionales o procesales, actuando siempre con apego al debido proceso», indicó el juez Otazú al responder a la recusación.

Lea además:  Blanca Ovelar cuestiona el aumento de universidades privadas

Los magistrados consideraron que los argumentos del recurrente eran subjetivos, fruto de su desacuerdo con el accionar judicial.

«No se presentó ninguna razón válida que justifique un compromiso a la imparcialidad del juez, por lo que la recusación es evidentemente improcedente», concluyeron.

Contexto del caso

En el llamado caso “Tía Chela”, el Ministerio Público acusó a Miguel Prieto y otras diez personas por presunta lesión de confianza y asociación criminal. Durante la pandemia de 2020, se afirma que la Municipalidad de Ciudad del Este compró alimentos de forma fraudulenta por G.2.949.650.000 mediante una licitación dirigida.

Además de Prieto, entre los acusados están el secretario municipal, Francisco Arrúa; el exdirector y actual concejal, Sebastián Martínez; la excoordinadora de contrataciones, Maggi Fariña; y otros funcionarios como José Félix Cáceres Galeano y Julián Benítez Gamarra.

También están acusados Higinio Ramón Acuña, Cirle Alcaraz Ramírez, Nelson Segovia Acevedo, Fermín Ávalos Britos, y Emili Vanessa Florentín Páez.

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Implementan sistema de tobilleras electrónicas en Caaguazú

Published

on

Implementan sistema de tobilleras electrónicas en Caaguazú
Publicidad
Comparte en:

La Circunscripción Judicial de Caaguazú activó el viernes el Sistema de Tobilleras Electrónicas, pensado para monitorear en tiempo real a personas con medidas alternativas a la prisión. Esta medida busca aliviar las cárceles y mejorar el control judicial.

Durante un acto en el Palacio de Justicia de Coronel Oviedo, se oficializó la implementación del sistema en el departamento. La magistrada Sandra Regina Porto Varela, presidenta de la Circunscripción Judicial, destacó que este proyecto supone un avance tecnológico que beneficia tanto al control judicial como al sistema penitenciario.

Publicidad

El nuevo sistema permitirá la supervisión remota de personas con arresto domiciliario u otras medidas, cumpliendo así con las disposiciones judiciales.

El monitoreo se llevará a cabo desde la sede central en Asunción, con el apoyo de personal policial especializado, asegurando la seguridad de todos los involucrados y de la ciudadanía.

El agente fiscal Fermín Segovia indicó que esta aplicación contribuye a un control cercano, práctico y en tiempo real.

El evento contó con representantes de Justicia, Interior y la Dirección del Centro de Seguridad y Emergencias, quienes destacaron que esta herramienta ayudará a aliviar la situación penitenciaria del país.

La implementación en Caaguazú se realiza bajo la Acordada N.º 1813 de la Corte Suprema de Justicia, aprobada el 30 de julio de 2025, que extiende el uso del dispositivo a nivel nacional, conforme a la Ley N.º 7270/2024.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Video: el robo de un cargamento de cabello en Luque
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

San Estanislao: productor de frutas y hortalizas comienza la cosecha de papa de la temporada

Published

on

San Estanislao: productor de frutas y hortalizas comienza la cosecha de papa de la temporada
Publicidad
Comparte en:

SAN ESTANISLAO: Nelson Riquelme, un productor de frutihortícolas de la Calle 8.000 Defensores del Chaco, ha comenzado la cosecha de papas en su parcela de media hectárea. Según los técnicos que supervisan el cultivo, logró una producción promedio de 9.000 kilos.

Nelson Riquelme decidió aventurarse este año en el cultivo de papas como un rubro adicional. También tiene una extensa siembra de tomates y locotes en etapa de fructificación.

Cuenta además con parcelas de cebolla, repollo y lechuga, entre otras hortalizas, que distribuye en el mercado local y vende en su finca a revendedores, según comentó.

Nelson Riquelme espera vender su cosecha de papa a un buen precio.

El agricultor ya tiene prácticamente asegurada la venta de toda su producción, gracias a que su familia se dedica a esta actividad desde hace años y cuenta con numerosos clientes locales.

Aparte de la papa el labriego cuenta con una importante cantidad de cebollas en etapa de fructificación.
Además de papas, tiene una gran cantidad de cebollas en fructificación.

Aunque actualmente no enfrenta problemas para comercializar sus productos, espera seguir así durante toda la temporada, ya que el cultivo de frutihortícolas es la principal fuente de ingresos de su familia.

Disfruta de todos los beneficios en un solo lugar. Descubre dónde conviene comprar hoy.

Este cultivo corresponde a una parcela de tomate que está en su período de maduración de las frutas.
Esta parcela de tomate está en fase de maduración.

Precio de la papa

Actualmente, en el mercado nacional, el precio de la papa se encuentra entre G. 60.000 y G. 70.000 por una bolsa de 20 kilos. Alcanzar los precios de Asunción sería un gran incentivo económico para su familia.

Lea además:  Falleció Ninfa Morales, interna del Buen Pastor condenada por el asesinato de una actuaria judicial

Lea más: Productores impulsan la siembra de poroto como alternativa

Asistencia de la DEAg

El productor trabaja con el apoyo de técnicos de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg) de la oficina regional de Santaní, quienes le asesoran en el cuidado de las parcelas y la provisión de semillas.

Asistencia institucional

Óscar López, gerente de la oficina regional de DEAg, destacó los esfuerzos por asistir a los agricultores. Aunque aún hay detalles por mejorar, el objetivo principal es mejorar la calidad y el rendimiento de la producción en beneficio de las familias rurales.

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!