Máximo Medina, asesor jurídico y director provisional de Recursos Humanos en la Cámara de Diputados, ha sido solicitado por el nuevo intendente de Asunción, Luis Bello, para trabajar en la Municipalidad. Conocido por su cercanía a los ‘nepobabies’, Medina será el jefe de gabinete.
Por ABC Color
29 de agosto de 2025 – 17:14
Máximo Gabriel Medina, quien dirigía jurídicamente y era director interino de Recursos Humanos en la Cámara de Diputados, tenía un salario inicial de G. 5.000.000. Sin embargo, tras su cambio a cartismo, su salario aumentó significativamente a más de G. 28.000.000.
En su segundo cargo, Medina se destacó por defender a los ‘nepobabies’, incluyendo a Montserrat Alliana, llegando a afirmar que no había nepotismo en la Cámara Baja.
Cartel de campaña de Máximo Medina.
Durante el surgimiento de casos de nepotismo en la Cámara, las autoridades rechazaban responder a preguntas e impedir el acceso a la información. Además, a menudo se decía que Medina no estaba disponible para audiencias.
Nuevo cargo en la Municipalidad de Asunción
A solicitud del intendente Luis Bello, Medina será asignado a la Municipalidad de Asunción como jefe de Gabinete, donde seguirá recibiendo un salario considerable.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Advertisement
Asignación de Máximo Medina a la Municipalidad de Asunción.
Lea más:Nepotismo: Diputados pone trabas a la transparencia
El 3 de noviembre de 2025, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) comunicó que en octubre experimentó un aumento del 10% en su recaudación fiscal. Los impuestos recaudados superaron los G. 3,2 billones (US$ 457,7 millones), un 10% más que el año anterior, donde se logró G. 294.663 millones (US$ 41,5 millones). La Gerencia General de Impuestos Internos obtuvo G. 1,5 billones (US$ 222,1 millones), un incremento del 16,3% equivalente a G. 220.657 millones (US$ 31,1 millones). La Gerencia de Aduanas recaudó en efectivo G. 1,6 billones (US$ 235,5 millones), un 4,6% más, con un aumento de G. 74.006 millones (US$ 10,4 millones). Sin embargo, en aduanas el crecimiento fue menor de lo esperado por el tipo de cambio.
Los ingresos por sectores muestran que todos presentaron un comportamiento positivo, respaldando la fortaleza económica y reflejando los datos del Banco Central del Paraguay. Se destacó el crecimiento en electricidad y agua, comercio, intermediación financiera, construcción, agricultura, entre otros. En cuanto a los impuestos aduaneros, la importación de vehículos, productos químicos, bienes de capital y derivados del petróleo impulsaron el incremento. De enero a octubre, la recaudación total acumulada fue de G. 35,4 billones (US$ 4.983,2 millones), un 9,7% más comparado con el mismo periodo de 2024, lo que equivale a G. 3,1 billones (US$ 440,2 millones) adicionales.
Los actuarios judiciales esperan que el Legislativo muestre disposición política para aprobar el presupuesto propuesto por la Corte Suprema de Justicia, el cual incluye un ajuste de salario para el sector, conforme a lo estipulado en la Ley N° 7000 de 2022. Esta normativa señala que los actuarios deben recibir un salario equivalente al 60% del salario de los jueces de primera instancia, además de las bonificaciones correspondientes.
Hoy, representantes de actuarios judiciales de diversas jurisdicciones del país se reunieron con el presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Dr. César Diesel Junghanns, para insistir en su solicitud de aumento salarial, conforme a lo establecido en la Ley N° 7000/2022, promulgada el 28 de diciembre de 2022.
Lea más: Funcionarios judiciales anuncian huelga de 1 mes en reclamo de reajuste salarial
También participaron en la reunión el secretario del Consejo de Superintendencia de la CSJ, Abg. Alex Almada; el director general de Administración y Finanzas, Abg. Mirko Duré; y el director de Presupuesto, Lic. Carlos Benítez.
El encuentro tuvo lugar tras la presentación de una nota la semana pasada, en la que los actuarios pidieron al ministro César Diesel que se cumpla la Ley N° 7000/2022, que estipula que los actuarios judiciales y electorales deben recibir un salario mensual del 60% del salario de los jueces de Primera Instancia, más las bonificaciones inherentes al cargo.
Concentra los beneficios, en un solo lugar Descubre dónde te conviene comprar hoy
Tras la reunión, los representantes apelaron a la disposición política del Poder Legislativo para aprobar el presupuesto 2026 presentado por la Corte Suprema de Justicia, que incluye el reajuste salarial para los actuarios judiciales.
Lea más: Funcionarios judiciales anuncian huelga de 1 mes en reclamo de reajuste salarial
El reajuste para actuarios sería de G. 1.600.000
Elsa Medina, una de las representantes de los actuarios judiciales, destacó la necesidad de la voluntad política de los legisladores para aprobar el proyecto de presupuesto. “
Si aprueban el proyecto del Ejecutivo, quedaremos fuera del ajuste, ya que ese proyecto no contempla el incremento salarial, a diferencia del de la Corte”, aclaró la gremialista.
“Los jueces recibieron un ajuste de salario y la ley establece que debemos percibir el sesenta por ciento del salario de los magistrados de primera instancia. Esto debería ser automático, pero lamentablemente debemos solicitarlo, y desde febrero todos los gremios estamos en esta lucha”, manifestó Silvia Sanabria, otra portavoz de los actuarios.
Reunión del presidente de la Corte César Diesel con representantes de los actuarios judiciales.
Agregó que, con la inflación de los últimos años, el salario actual ya no es suficiente para los actuarios, quienes actualmente ganan G. 8.500.000. Pero con el aumento para los magistrados, esa cantidad debería incrementarse en G. 1.600.000, llevando sus sueldos a más de G. 10.000.000, según la normativa vigente.
Lea más: PGN 2026: aumentos propuestos por la justicia suman US$ 94,8 millones
Por su parte, la actuaria Carolina Franco enfatizó el respaldo y apoyo de los actuarios judiciales al aumento salarial también solicitado por el Sindicato de Funcionarios Judiciales del Paraguay, liderado por Porfiria Ocholasky, secretaria general del Sifjupar.
El 3 de noviembre de 2025, la Basílica Menor de Caacupé dio un paso hacia la modernización al implementar un sistema de pagos con códigos QR para que los fieles puedan hacer donaciones con mayor facilidad. La administración del templo introdujo esta medida para facilitar las contribuciones económicas de aquellos que visitan el Santuario Nacional.
El presbítero Rubén Ojeda, rector de la Basílica, mencionó que esta mejora surge de la solicitud frecuente de los devotos, quienes prefieren utilizar billeteras virtuales en lugar de llevar efectivo. Según Ojeda, la mayoría de los fieles optan por la comodidad y seguridad que ofrecen las aplicaciones bancarias.
Publicidad
Los códigos QR se encuentran ubicados en diferentes partes del templo, incluyendo la entrada principal y los bancos donde los asistentes se sientan durante las misas. Esto permite realizar donaciones de manera ágil y segura, sin necesidad de efectivo.
Este cambio forma parte de un proceso de modernización administrativa que busca transparentar las colaboraciones recibidas y facilitar la experiencia de los miles de visitantes. Ojeda destacó que se trata de mantener una conexión cercana con los feligreses, adaptándose a sus necesidades.
La Basílica de Caacupé recibe peregrinos de todo el país y el extranjero, y se prepara para el novenario que comenzará el 28 de noviembre y la gran festividad mariana el 8 de diciembre, cuando miles de devotos llegan para rendir homenaje a la Virgen Serrana.
Con el uso de los códigos QR, la administración espera fortalecer la relación con los fieles y asegurar el apoyo a las actividades pastorales, sociales y de mantenimiento del emblemático templo.