Nacionales
Éxito financiero y cultural en la Expo Kambuchi Rape 2025 de Tobatí
La quinta edición de la Expo Kambuchi Rape, realizada el último fin de semana, atrajo a más de mil visitantes y generó ventas que alcanzaron los 70 millones de guaraníes, consolidando a Tobatí como la capital de la cerámica en Paraguay.
Del 27 al 29 de septiembre, la compañía 21 de Julio de Tobatí se transformó en un animado mercado donde familias, turistas y artesanos de todo el país se reunieron. Los visitantes exploraron 32 puestos que presentaron creaciones diversas: desde cerámica utilitaria hasta tallados en madera de timbó y obras en Karanda’y. El kambuchi, símbolo de la alfarería paraguaya, se destacó, subrayando la identidad cultural de la región de Cordillera.
Comercialmente, el evento fue un éxito. Mirian Esquivel, presidenta de la organización, informó que las ventas alcanzaron los 70 millones de guaraníes, con algunos artesanos vendiendo toda su producción. “Esto prueba que nuestro trabajo es valorado no solo como objeto utilitario o decorativo, sino como pieza cultural con historia”, afirmó.
El éxito económico alentó a los artesanos, quienes agradecieron el esfuerzo organizativo y el apoyo institucional que ayudó a dar mayor visibilidad a sus productos.
El evento también incluyó un vibrante programa artístico con música, danza y grupos folclóricos, creando un ambiente festivo que mezcló cultura, tradición y entretenimiento. La feria ofreció además gastronomía típica, permitiendo a los asistentes disfrutar de platos tradicionales.
Uno de los puntos sobresalientes fue la diversificación de productos, incluyendo innovaciones como el mbojoaju, una mezcla de cerámica y Karanda’y. La feria atrajo visitantes de 20 ciudades del país y de Argentina, mostrando su potencial como atractivo turístico y cultural.
La Expo Kambuchi Rape 2025 no solo fue un intercambio cultural y económico, sino que allanó el camino para futuros retos. La organización planea la edición 2026 con objetivos claros: mejorar la infraestructura, ampliar la difusión internacional y fortalecer la identidad cultural bajo la marca “Kambuchi Rape”, como símbolo de calidad y tradición artesanal de Tobatí.
Más allá de las cifras, la edición dejó un profundo sentido de orgullo comunitario. Las artesanas coincidieron en que el evento no solo generó ingresos, sino también permitió transmitir conocimientos ancestrales a las nuevas generaciones, manteniendo vivas técnicas heredadas y reforzando el sentido de pertenencia en Paraguay.
El 15 de noviembre de 2025, a las 06:00, se reinició el proyecto Aña Cuá después de casi dos años de estar detenido, enfrentando meses de incertidumbre. Durante el acto, se destacó que el presidente de Paraguay, Santiago Peña, fue a Italia para negociar personalmente con el director de la empresa constructora y destrabar el contrato binacional.
El vicepresidente, Pedro Alliana, resaltó la importancia de la intervención de Peña en la reactivación de las obras, que estaban paradas desde enero de 2024. Alliana señaló que esta reactivación es el resultado directo del esfuerzo del presidente, quien viajó a Italia para dialogar con el CEO de Webuild y resolver el estancamiento.
El proyecto es liderado por el Consorcio Aña Cuá WRT, antes conocido como Consorcio ART, compuesto por empresas de Italia, Argentina y Paraguay. El vicepresidente subrayó la seriedad de la crisis contractual, destacando la necesidad de la intervención presidencial debido a las fallas burocráticas y financieras que no pudieron resolverse internamente.
Aunque algunos críticos consideran que involucrar al presidente en estos problemas podría establecer un precedente innecesario, Alliana defendió el viaje y sus resultados.
Luis Benítez, director paraguayo de la EBY, proporcionó cifras del proyecto, cuya inversión total se estima en 600 millones de dólares, cubriendo tanto la obra civil como la electromecánica. Hasta ahora, se han invertido unos 200 millones de dólares, quedando 400 millones pendientes. A pesar de los ajustes, el costo actual de 600 millones está por debajo del precio estimado original de 650 millones en 2018.
En 2019, los contratos para las obras se firmaron en Buenos Aires. La obra civil inicialmente se adjudicó por 190 millones de dólares con varios ajustes posteriores. El costo final total podría llegar a 620 millones de dólares.
La paralización del proyecto se debió a la falta de garantías del consorcio Aña Cuá WRT. Según Benítez, las garantías eran necesarias para cubrir cualquier eventualidad e indispensable para continuar el desembolso de fondos. Ahora, la situación está resuelta con la garantía recibida.

Nacionales
Hugo Estigarribia señala que uso del polígrafo para ascensos policiales podría ser inconstitucional
El 15 de noviembre de 2025 a la 01:00, Hugo Estigarribia, exsenador colorado y expresidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales (2009-2010), criticó el decreto que requiere a los oficiales de la Policía Nacional pasar una prueba de polígrafo para ser promovidos. Estigarribia argumentó que esta medida podría violar principios constitucionales al basar toda una carrera en un solo examen.
El exsenador y abogado constitucionalista afirmó que el ascenso no debería depender únicamente del polígrafo. Según él, el proceso habitual implica una evaluación completa de la trayectoria del oficial, incluyendo su hoja de vida y antecedentes, con una entrevista directa ante la Comisión de Asuntos Constitucionales.
Estigarribia opinó que el decreto, firmado en noviembre, surge en un contexto controvertido debido a acusaciones del senador Carlos Núñez Agüero contra el ministro del Interior, Enrique Riera. Afirmó que el decreto parece haberse emitido para avalar decisiones previas, en lugar de proteger los derechos de los oficiales.
Además, el exsenador alertó sobre los riesgos de basarse solo en el polígrafo, un instrumento influido por factores emocionales. Recomendó que la Comisión evalúe detalladamente todo el proceso y revise especialmente los casos de aquellos que no pasaron la prueba, ya que el polígrafo, según él, puede implicar inconstitucionalidad al excluir automáticamente a quienes no lo superan.

Monseñor Ricardo Valenzuela, durante el lanzamiento de la Operación Caacupé 2025 en la capilla San Roque González de Santacruz de la Basílica de Caacupé, anunció que el tema del novenario de este año será un llamado a las autoridades para que abandonen intereses personales, corrupción y el narcoestado.
Destacó que los líderes deben actuar con transparencia, responsabilidad y austeridad, enfocándose en servicios básicos, apoyo a sectores necesitados, y políticas que realmente mejoren la vida de las familias paraguayas.
El obispo recordó que miles de peregrinos viajan a la Villa Serrana con fe y preocupaciones como problemas de salud, desempleo, inseguridad, y la falta de soluciones ante la delincuencia. Subrayó que gobernar para el bien común requiere escuchar y responder a las necesidades urgentes de la gente.
Corrupción y narcoestado
Criticó la corrupción, calificándola como un mal que "corroe las estructuras del Estado", y advirtió que los recursos mal utilizados impiden ganar la confianza ciudadana.
Mostró preocupación por el avance del narcoestado, señalando que el crimen organizado debilita la democracia y la convivencia.
Instó a las autoridades a actuar con valentía, unidad y ética para "restaurar la esperanza y guiar a Paraguay hacia un mejor futuro".
El bien común
El tema elegido por la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) para la festividad es “El bien común”, con el lema: “Denles ustedes de comer”.
Monseñor Valenzuela enfatizó que este concepto debe reflejarse en acciones concretas para abordar las desigualdades del país.
El novenario será del 28 de noviembre al 8 de diciembre en la Basílica de Caacupé, con misas dirigidas por diversos obispos.
En el evento, el grupo “Las Paraguayas” interpretó la polca “Virgencita de Caacupé” y otros temas, ofreciendo un adelanto de la “Serenata guasu”.
Operativo Caacupé 2025
Autoridades nacionales y eclesiásticas presentaron el operativo, buscando una celebración organizada y segura. La Policía Nacional aumentará la seguridad, mientras que la regulación del tránsito comenzará días antes para facilitar el flujo vehicular y espacio para peregrinos.
El Ministerio de Salud dispondrá de más puestos de atención, ambulancias, y equipos médicos, apoyados por voluntarios.
Se espera la llegada de 2 millones de personas
El operativo espera la participación de 2 millones de personas, con la Policía Nacional reforzando la seguridad en áreas clave.
El operativo, coordinado con la Patrulla Caminera, priorizará la seguridad en las rutas principales hacia Caacupé.
El operativo de salud pública incluirá a más de 2,400 personas, con puestos sanitarios, ambulancias y equipos médicos, para asegurar atención de calidad a los peregrinos.
Los servicios comenzarán el 28 de noviembre y finalizarán el 15 de diciembre, con días de mayor afluencia bajo cobertura roja.
El intendente Riveros y el presbítero Ojeda destacaron la importancia de preparar la ciudad para la festividad de la Virgen.
Salud movilizará 2,400 funcionarios
El Doctor Ortiz anunció el esfuerzo sanitario para atender a miles de peregrinos durante el novenario, asegurando atención de calidad.
Se instalarán 33 puestos sanitarios y movilizarán ambulancias y personal de apoyo.
Las Paraguayas emocionaron con sus interpretaciones, cerrando la jornada con un mensaje de fe y gratitud.
-
Nacionales2 semanas agoAcusan de crímenes al presunto líder de sicarios Largo
-
Nacionales7 días agoEncuentran en el monte a empleado desaparecido en San Pedro y lo rescatan a caballo
-
Nacionales2 semanas agoDetienen en San Pedro al supuesto líder de sicarios vinculado al asesinato del periodista Humberto Coronel
-
Nacionales4 días agoDesarticulan grupo de microtráfico que involucraba a indígenas en Filadelfia





