Internacionales
Excéntricos y visionarios: también lo son los 15 'Technobros' que dominan el mundo | El país semanal

Director Ejecutivo de Meta Plataformas
Fundó Facebook en 2004 en una habitación de Harvard y desde entonces domina la vida social de más de una cuarta parte de la población mundial. En el golpe de un algoritmo, sus gustos y estados de ánimo intervienen. Una operación que terminó con la compra de Instagram (2012) y Whatsapp (2014). Trató de obtener Snapchat y, dada la resistencia de su dueño, lo copió sin vergüenza y llenó Instagram de oídos y desencadenantes de gatitos. Cuando Tiktok irrumpió en nuestras pantallas con su algoritmo voraz y sus videos cortos y adictivos, Zuckerberg se inspiró y creó los carretes.
Su fortuna, según el índice de multimillonarios de Bloomberg, es de 236,000 millones de dólares. En octubre de 2024 se convirtió en la tercera persona más rica del mundo. Hoy una fuerte apuesta sobre la realidad aumentada y la inteligencia artificial.
Sigue tratando con nuestra vida social, porque recientemente dijo que los estadounidenses no estaban bien porque, en promedio, solo tenían tres amigos, y la ciencia colocó en la figura óptima para tocar la felicidad. Después de esta reflexión, anunció que resolvería esta falta con amigos sintéticos, capaz de dar amor y compañía y con una gran ventaja sobre los colegas humanos: nunca se cansan y se adaptan para que se ajusten y no molestar. ¿Qué puede salir mal?
Desde su tiempo como estudiante de Harvard, su idea de sí mismo se ha reunido al ritmo de su fortuna. En la conferencia Meta 2024 se reveló como un obsesivo del Imperio Romano y apareció con una camisa negra que proclamó «Aut Zuck Aut Nihl» (Zuck o nada), su versión de la frase latina «César o nada».
Ha tenido tres hijos con el pediatra Priscilla Chan, su esposa y su novia de toda la vida, y se ha construido un búnker de lujo en Hawai.


Internacionales
La policía continúa la búsqueda del sospechoso que le disparó a su vecino en Alfafar | España

La búsqueda del sospechoso que disparó tres tiros de escopeta contra su vecino en Alfafar en Valencia continúa. Aunque todavía no hay rastro de su paradero, un joven que huyó del lugar al lado del autor de los disparos ha sido entregado en el cuartel de la Guardia Civil de Patraix en Valencia. El alcalde del municipio, José Ramón Adsuara, confirmó a El País que la víctima de 33 años sigue siendo crítica porque perdió mucha sangre.
El hombre, que se ha entregado a las autoridades el martes por la noche, mantuvo el arma del sospechoso en la casa de Okupa donde residían, según fuentes municipales. El alcalde ha afirmado que aún no han logrado establecer si existe alguna relación entre ellos.
Los eventos ocurrieron el lunes a la medianoche en la calle Pintor Sorolla del municipio de Valencian. Después de una discusión entre ambos vecinos, aparentemente por un espacio de estacionamiento, cuentan desde el ayuntamiento, el sospechoso disparó con una escopeta contra el hombre. El alcalde ha confirmado que su pronóstico está reservado y que los disparos se golpean las piernas, la espalda y el abdomen.
Las autoridades acordonaron el área durante 15 horas para capturarla en un departamento donde creían que había arraigado, pero el hombre logró esquivar la cerca policial, porque cuando los agentes lograron acceder a la casa, estaba vacío. El sospechoso se atribuye los crímenes de homicidio, robo con fuerza y posesión ilícita. Aunque su identidad no se ha establecido, el sujeto tiene unos 23 años y se conoce en el área como Pedro el Mexicano, sin ninguna autoridad para confirmar que su apodo tiene alguna relación con su nacionalidad.

Internacionales
Trump y los demócratas abren un frente para la lucha contra el crimen en las ciudades

Nuevo frente de batalla entre Donald Trump y la oposición. Las cifras de crimen en los grandes bastiones democráticos, especialmente en las principales ciudades del país, han servido al presidente para amenazar la posibilidad de movilizar a las tropas federales, como lo hizo con Los Ángeles en junio. La advertencia ha tensado el entorno político en el país, ya que los alcaldes y cifras progresistas acusan a las motivaciones detrás de la decisión, lo que deja a lado otras áreas metropolitanas con altos índices de robos y homicidios, pero que se encuentran en los estados gobernados por republicanos.
«Chicago es la ciudad peor y más peligrosa del mundo, con mucho», escribió Trump el martes en Truth Social. El presidente ha estado temblando a la tercera ciudad más grande del país durante semanas, pero su reciente amenaza coincidió con un sangriento fin de semana para el Día del Trabajo. Durante cuatro días hubo ocho muertes y 50 heridos en varios incidentes en vecindarios del oeste y sur de la ciudad. El puente dejó a un fallecido más de los siete registrados en el mismo período 2024 en Chicago. «Pritzker [el gobernador demócrata de Illinois] Necesita ayuda urgentemente, aunque aún no lo sabe. Resolveré el problema rápidamente, tal como lo hice en DC ”, agregó Trump en su mensaje.
El Presidente se refiere a la controvertida orden que trajo a la Guardia Nacional, una fuerza militar compuesta por reservistas de otros estados, a las calles de la capital de los Estados Unidos. Según Trump, el crimen en el distrito de Columbia era «el peor del mundo». El despliegue de 800 elementos armados para realizar tareas de seguridad que realmente corresponden a la policía rápidamente torcieron el clima político.
En medio de la crisis, el alcalde demócrata Muriel Bowser se vio obligado a repetir que las cifras del crimen están en uno de sus momentos más bajos en casi tres décadas y que los problemas que sufren son los de cualquier metrópoli grande. El gobernador recordó que Washington DC ni siquiera aparece en la lista de las ciudades más violentas del país. También reconoció que el despliegue de los guardias ha ayudado a reducir aún más delitos como el robo de automóviles.
Trump, sin embargo, otras ciudades han sido establecidas como objetivo. Además de Chicago, Portland, Seattle, San Francisco, Oakland y Baltimore, se han mencionado entre los candidatos para recibir fuerzas armadas federales. La advertencia más reciente ha sido emitida por el presidente esta tarde de la Casa Blanca: «Washington es una plantilla, haremos lo mismo en otras ciudades».
El presidente se refirió a Baltimore (Maryland) el martes, una ciudad que tiene 60% de población negra. «El gobernador [Wes Moore, demócrata] Él ha dicho que lo que necesitan es vivienda. No, lo que necesitan es deshacerse de todo ese crimen, las personas que tienen son criminales duros ”, dijo en la Oficina Oval. La semana pasada, durante una reunión del gabinete, describió la ciudad, a solo 65 kilómetros de Washington, como un» infierno. «
Sin embargo, los números indican que Baltimore ha logrado reducir los delitos del 25%, como los homicidios y las violaciones en el primer semestre de 2025, en comparación con el mismo período del año pasado. Los homicidios han estado a la baja durante tres años y están 35% por debajo de los niveles de 2018, durante la primera administración de Trump. El gobernador Moore dijo que comisiona tareas de seguridad pública a la Guardia Nacional. No es «sostenible, constitucional o una tarea respetuosa».
Crítica democrática
A pesar del choque entre la Casa Blanca y los políticos democráticos, los estadounidenses apoyan las tácticas de Trump. Ocho de cada diez personas creen que la inseguridad es un problema grave de las ciudades más grandes. El 55% de la población se ve bien que el Ejército y la Guardia Nacional ayudan a la policía local en trabajos de seguridad pública, según una encuesta de finales de agosto. por la agencia AP y NORCUn centro de investigación sin saber en la Universidad de Chicago.
La encuesta deja en claro la brecha entre aquellos que se identifican como partidarios de una parte. El 78% de los que se definen a sí mismos como demócratas creen que es inaceptable que las fuerzas federales asumen el control de los organismos locales. En cambio, el 51% de los republicanos lo ven con buenos ojos.
El sólido apoyo del país a las operaciones de seguridad ha obligado a algunos políticos democráticos a seguir el sendero de la Casa Blanca. Gavin Newsom, el gobernador de California y uno de los principales críticos de Trump, anunció la semana pasada que exhibiría la Patrulla de Carreteras de California (CHP, para el acrónimo en inglés), el organismo de seguridad del estado, en seis puntos de la región: San Diego, Inland Empire, Los Ángeles, el Valle Central, San Francisco y Sacramento, la capital local.
Newsom comunicó su decisión en una conferencia de prensa en la que se burló de la estrategia de Trump para alcanzar los bastiones democráticos del país. «Tal vez el presidente pueda desplegar la Guardia Nacional en cada rincón de Mississippi [Estado republicano]que tiene una tasa de homicidio del 180% por encima de Los Ángeles, una ciudad que tiene más personas que todo el estado. Las tasas de homicidios están totalmente fuera de control. Es una carnicería. Esto si realmente están interesados en el crimen y la violencia ”, dijo en una conferencia de prensa en la que fue flanqueado por elementos del CHP.
Newsom también revisó otros bastiones conservadores con altas tasas de violencia, como Louisiana, Tennessee y Arkansas. No hay elementos federales desplegados en esos territorios, enfatizó el gobernador. Trump, por otro lado, ha estado abierto a la posibilidad de enviar tropas a las ciudades de su partido. «Lo haría, pero no hay ciudades republicanas con tal violencia», dijo recientemente. Sin embargo, las cifras del FBI señalan que hay al menos 12 ciudades con las mismas tasas de inseguridad o más que Washington DC
En la aparición, el presidente local, que tiene aspiraciones presidenciales en 2028, dijo que la tasa de homicidios ha caído un 20% el año pasado. El robo con violencia también registra una tendencia a la baja, del 19%. Newsom intenta repetir con su despliegue los éxitos que dejaron en 2024 operaciones en las áreas de Bakersfield, San Bernardino y Oakland, una de las ciudades criticadas por Trump. Estos dejaron a más de 9,000 personas arrestadas y la recuperación de 5,800 vehículos robados.
Internacionales
Maksim Butkevich, víctima de la tortura de Rusia: «Le dije a mi interrogador que iba a romperme el hombro, pero respondí que sabía lo que estaba haciendo» | Internacional

El cinismo es un arma de guerra y Rusia es un tirador preciso. Su presidente, Vladimir Putin, tiene sobre la mesa la retirada del país del Tratado Europeo contra la Tortura, que es parte desde 1998. Una burla política que profundiza en la herida abierta de miles de soldados y ucranianos civiles en víctimas de prisiones rusas de verduras terribles. Maksim Butkevich, de 48 años, es uno de ellos. Su historia es tranquila, pero devastadora. Fue liberado en un intercambio de prisioneros de guerra el 18 de octubre, después de dos años y cuatro meses de cautiverio. Admite que puede sonar extraño que uno tenga miedo al miedo, un juego de palabras, pero se entiende. «Recuerdo el miedo en la prisión cuando los guardias estaban cerca, en las celdas de al lado», explica, «recuerdo que el dolor anticipado, es lo que más me dio».
La historia de Butkevich, un nativo de Kiev, que antes de manejar armas era periodista y defensor de los derechos humanos, con la BBC y Amnistía Internacional en su archivo, es similar al de tantos ucranianos que han pasado y aprobado por los centros de detención rusos. Con una peculiaridad y frustración: se fue allí, otros no, y no sabe por qué. «Soy anti -fascista y tal vez fue el prisionero menos adecuado ser acusado de nazi», agrega.
Una trampa
Aunque Butkevich no había sido amigo de la guerra, en la noche del 24 de febrero de 2022, unas horas después de que Moscú envió a sus tropas al país vecino, se ofreció como voluntario para defender su país. Participó con éxito en la resistencia y expulsión del enemigo de la periferia de Kiev. Desde allí saltó fácilmente al mando de un escuadrón de 20 hombres. «No fuimos conscientes de cuán diferente era la guerra», reconoce. El 21 de junio de ese año fue capturado junto con ocho de sus reclutas cerca de la ciudad de Mirna Dolina, en la provincia de Lugansk. Recuerde lo paradójico que era luchar en un lugar que, traducido, significa Valle del Pacífico.
Tenían una trampa. El comando había ordenado a Butkevich y sus hombres iban a un punto de observación. Los rusos estaban cerca. Las comunicaciones se habían perdido, pero el ruido de muchos vehículos les hizo pensar en irse. Un compañero de otra unidad les informó que estaban rodeados y que si querían salvarse tenían que seguir sus pautas. El interlocutor, prisionero en ese momento del ejército ruso, los condujo bajo amenazas de campo abierto. «Te matarán si no arrojas sus armas», les advirtió en una nueva comunicación. Eran un objetivo fácil, por lo que Butkevich ordenó su capítulo.
«Nos sacaron todo lo que teníamos», recuerda, «pero no nos trataron mal». Fueron llevados a un lugar no identificado para las afueras de Lugansk. Cambió el tono. Esposado, recibió la visita de otras fuerzas militares y especiales de alto rango. Comenzaron los golpes y amenazas. Butkevich recuerda algo que uno de los comandantes rusos dijo: “No son prisioneros de guerra [protegidos por el derecho internacional]Nadie sabe dónde estás, si no te comportas, morirás. «
Vejaciones sistemáticas
Las Naciones Unidas acusan al ejército ruso de tortura de prisioneros de guerra ucranianos. Estas prácticas van desde el mal tratamiento hasta las condiciones extremas de internamiento e incluso la violencia sexual. En un informe en junio pasado, la ONU afirmó tener evidencia creíble de la ejecución de 35 militares ucranianos. También señaló que los prisioneros rusos habían denunciado el maltrato en los centros de tránsito en Ucrania.
La Oficina de Derechos Humanos de la Organización de Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) ha descrito en detalle el modo de operación de las autoridades rusas Con los reclusos: falsos juicios bajo posiciones de terrorismo, espionaje, sabotaje, destrucción de la propiedad o crímenes de guerra. En total, la OSCE ha podido documentar 1,472 de estas causas inventadas.
Como clímax, el primer ministro ruso, Mikhail Mishustin, instó a Putin la semana pasada a elevar la retirada rusa de la Convención Europea para la prevención de la tortura y las sanciones o el tratamiento de degradaciones o degradantes al Parlamento, adoptada en 1987 por el Consejo de Europa, una agencia de la cual Rusia no es parte después de ser expulsada por la invasión de Ukraine. Moscú, sin embargo, sigue siendo un signatario de este tratado contra la tortura, así como la Convención de la ONU.
Confesión
Maksim Butkevich continúa su historia. El siguiente que entró para interrogar al escuadrón cautivo los hizo arrodillarse. Quería que los prisioneros recitaran con él propaganda contra Ucrania, probablemente fragmentos de textos o discursos de Putin. «Tomó un palo de madera y amenazó con usarlo contra mí si alguien estaba confundido», dice Butkevich. Él cree que querían humillarlo por ser el jefe del pelotón. «Comenzó a golpearme en un punto específico de la espalda, detrás de mi hombro. Le dije que iba a romperlo, estaba mareado y respondí que sabía lo que estaba haciendo». Estuvo con las manos inmovilizadas durante semanas.
Otros vinieron y continuaron golpeándolo. Uno de ellos lo hizo levantar los brazos para golpearlo en su estómago. Con las extremidades en esa posición, el dolor es más fuerte. Fueron transferidos a otra prisión de Lugansk, donde recibieron un colchón en mal estado, comida insuficiente y una toalla. No había papel higiénico. El mal tratamiento siguió durante los próximos meses; Más interrogatorios de diferentes fuerzas de seguridad y la autoproclamada autoridad rusa de Lugansk. Hasta agosto llegó de ese primer año de guerra. Comenzó la fabricación del caso que terminaría en una condena.
En agosto, un par de meses después de la captura, Buktevich fue interrogado sin ver a sus interlocutores. Mientras fueron golpeados con un bastón y manos, cubiertos de guantes, le dieron tres opciones: o se declaró culpable de crímenes de guerra, fue condenado e intercambiado; O lo enviaron donde, según la acusación, él había cometido su crimen, lo dejaron escapar y le dispararon; O lo encerraron con prisioneros comunes, dándoles libres para hacer lo que querían con él. «Confesaré», les dijo. Firmó el papel sin siquiera saber lo que puso porque lo cubrieron con las manos. Lo que pudo ver es un palo electrificado con el que, como le dijeron, podrían violarlo. Esto no sucedió, aunque Butkevich escuchó a sus carceleros en ocasiones para dar cuenta de este tipo de irritación.
Fue el único de los detenidos en Mirna Dolina que el 21 de junio de 2022 que se vio obligado a firmar una confesión. Cinco de sus hombres fueron intercambiados por prisioneros rusos; Tres todavía están cautivos. En marzo de 2023, Butkevich fue sentenciado a 13 años de prisión por crímenes de guerra. Más tarde supo que en ese informe de culpa parecía responsable de la muerte de dos civiles en una ciudad donde nunca fue. De hecho, en la fecha del evento, todavía estaba en Kiev. Las víctimas eran reales, pero habían perecido por el fuego ruso.
Su destino era una prisión de régimen estricta donde finalmente podía caminar y ver la luz, donde ejerció y enseñó inglés a otros colegas; Donde escuchó música que recordaba en su cabeza, creó historias distópicas o recordó a todas las buenas personas que había conocido. «Mis interrogadores no podían arrebatar ese mundo interior», tiene un cierto orgullo. En ese momento ya se había lanzado una campaña internacional para su lanzamiento. Hace diez meses con otros 189 prisioneros de guerra.
-
Nacionales2 semanas ago
Confiscan supuesta avioneta de narcotráfico y arrestan a piloto boliviano en Santaní
-
Policiales2 semanas ago
Solicitamos ayuda ciudadana para encontrar a Evelin Andrea Galeano
-
Nacionales2 semanas ago
Un auxiliar fiscal, su padre y un escribano enfrentarán juicio por el caso de la «camioneta robada»
-
Nacionales2 semanas ago
Detienen a subjefe de comisaría de Lambaré junto a dos suboficiales