Connect with us

Internacionales

Publicidad

Excancilller Álvaro Leyva buscó en la complicidad de Trump de golpear la complicidad de Petro

Published

on

Excancilller Álvaro Leyva buscó en la complicidad de Trump de golpear la complicidad de Petro
Publicidad
Comparte en:

Álvaro Leyva, ex ex informante colombiano durante este gobierno, se reunió hace dos meses en los Estados Unidos con asesores cercanos a la administración Donald Trump para buscar su apoyo a un plan para hacer que Gustavo Petro caiga. Según audios a los que el país ha tenido acceso y fuentes cercanas a los congresistas republicanos, Leyva trató de acercarse a Marco Rubio, Secretario de Estado, con la intención de ayudar a ejercer la «presión internacional» que culminó con la partida del poder de Gustavo Petro, presidente de Colombia. La Casa Blanca, según estas mismas fuentes, nunca tuvo en cuenta la propuesta.

«Nos dijo que tenía todas las herramientas para ejecutar un plan y sacarlo. Su lugar estaría ocupado por Francia Márquez [la vicepresidenta]. Tenía evidencia de que Petro no podía continuar con el cargo y que en caso de que esto fuera por delante, el presidente no tendría la capacidad de responder. La ayuda de los estadounidenses fue muy importante «, dice una de las personas que se conoció en abril con Leyva, de 82 años. El ex canciller no ha respondido las preguntas sobre este asunto que este periódico le ha hecho.

El político conservador, uno de la máxima confianza de Petro al comienzo de la Legislatura, narró en estas reuniones que el presidente era un hombre errático con problemas graves de adicción a las drogas y que mantuvo evidencia que estaba discapacitada para ejercer la presidencia. Habló sobre un acuerdo en el que los «actores armados y no deseados» deberían estar involucrados, explica la misma fuente. En uno de los audios en el que Leyva habla con alguien no identificado, se le escucha decir: “Tienes que conseguir a ese tipo. Ese tipo preside las elecciones [las presidenciales que están por celebrarse en 2026]… ¿Es eso, además, el orden público se desbordó? Eso no puede suceder, pero con un gran acuerdo nacional, donde tiene que estar, Eln, los del clan del Golfo. (…) He hablado con los gremios más importantes (…). Es que aquí han llegado los del clan del Golfo, una cápsula muy jodida. Este país va al desajuste. »

Lea además:  Vandalizó la sede del PSPV-Psoe en Valencia | Noticias de la comunidad valenciana

El ex canciller y su hijo, Jorge Leyva, tienen buenos contactos entre las filas del Partido Republicano de los Estados Unidos. De esta manera, pidieron a sus amigos que organizaran una reunión con el congresista Mario Díaz-Balart, representante de Florida. «Estaba en los Estados Unidos y con un tipo de primera fila: Mario Díaz-Balart. Los Díaz-Balart son los que están detrás del Secretario de Estado», explica Leyva en las grabaciones. También tenían la intención de verse con otro congresista bien conocido en Miami, Carlos Antonio Giménez.

Paralelamente, Leyva había comenzado a publicar tarjetas en las redes sociales en las que aseguró que Petro era un drogadicto. En ellos tuvo episodios en los que el presidente estaba ausente en un inexplicable o se comportó de manera extraña con otros líderes extranjeros. También acusó a Laura Sarabia, la mano derecha del presidente, de suministrar las dosis y ocultar sus vicios. Tanto Petro como Sarabia niegan estas acusaciones y se aseguran de que sean una difamación. El político pensó que estas supuestas revelaciones serían el primer impulso para defender a Petro. «No puedo quedarme donde estoy. Aquí vamos a la mitad, desde un camino que es 20 días más. Esto no permanece en este tamaño», escuchó decir Leyva.

En otro audio diferente, insiste en que Petro debe abandonar el puesto y que esto debe hacerse con un acuerdo nacional. Él piensa que un interlocutor válido en este proceso podría ser Vicky Dávila, la ex directora de la revista. Semana Ese periodismo se fue para ingresar a la política y aspirar a ganar las elecciones de 2026. «No será presidente», dice Leyva en las grabaciones. «[Pero] Puede ser un interlocutor decir lo que eres tú, es Vicky (…). Tienes que entrar y los que quieran. Los que realmente tienen. Porque, ¿qué haces como persona, como individuo individual para esta mierda? «, Y de repente menciona la posibilidad de agregar Miguel Uribe al plan, el candidato del Centro Democrático, el Álvaro Uribe Party, que está en estado grave después de que un asesino a sueldo le disparó dos veces en la cabeza a principios de junio:» No, esta uribe, Miguel Uribe, ¿qué representa? Tienes que poner mal y bien, pero con representación. »

Lea además:  Trump y los demócratas abren un frente para la lucha contra el crimen en las ciudades

Las grabaciones a las que el país ha tenido acceso al Servicio Secreto Colombiano. El presidente los escuchó en su oficina y fue muy molesto. Luego, durante un discurso, acusó a Leyva de tratar de perpetrar un golpe de estado contra él, aunque no ofreció más detalles. El ex canciller, preocupado por la revelación del presidente, fue a Madrid por razones de seguridad.

Advertisement

Leyva quería que Francia Márquez fuera el nuevo presidente. En los audios, dice que está «encima de ella» y que fue él quien lo puso «para darle esa cápsula esa noche». Se refiere a un consejo de ministros en vivo en el que el presidente criticó con dureza a sus asesores. Márquez se molestó y respondió duro a Petro. Las imágenes del público TRUFORCA dieron la vuelta al mundo. A continuación, se escucha a Leyva leer algunas chats que se ha cruzado con ella: “31 de marzo. [Leyva dice] Sigue en mi mente más validez. Mucha fuerza. Cero debilidad. Abrazo. [Contesta Márquez]. Buen día. Muchas gracias. Por lo tanto, todavía somos firmes para cumplir la promesa con el pueblo colombiano. Luego la aplaudo y envío su corazón. «Leyva, para terminar, implica a su interlocutor que el vicepresidente es parte de la estrategia para derribar al presidente:» Se juega. «

Después de escuchar las grabaciones, Petro le preguntó a Francia Márquez. «Fue un momento de enorme tensión entre ellos. Dijo que se sentía traicionado. Francia respondió que no había actuado detrás de él con Leyva, que no era cierto. Insistió en que no podía desconfiar de ella», dice alguien que estaba presente en esa reunión. Petro exigió que negara su participación en lo que considera un complot contra él, una especie de golpe de estado. Ella se negó, y desde ese momento en la relación entre los dos, que ya era una correa, se ha vuelto no existente.

Lea además:  Biden se someterá a cinco semanas de radioterapia para combatir su cáncer de próstata | Internacional

Petro considera que una persona que otorgó toda su confianza lo ha traicionado. Cuando asumió la presidencia en 2022, confió a Leyva cualquiera de los temas más importantes de su gobierno, como negociaciones simultáneas con los diferentes grupos armados, conocidos como Total Peace. Lo eligió porque era un político veterano de ideología conservadora, pero que había estado tratando de especificar acuerdos entre las guerrillas y los sucesivos gobiernos. También encargó la restauración de las relaciones con Venezuela dada su buena relación con Chavismo. Se convirtió en una de las personas más cercanas del presidente, aunque parte del medio ambiente desconfiará de él por su fama como conspirador. Su partida del gobierno ocurrió por accidente, no por decisión de Petro. En noviembre de 2024, la oficina del Fiscal General lo desactivó para su puesto por haber cancelado de manera irregular la oferta de pasaportes a pedido expreso del presidente.

Leyva sintió que estaba separado de su posición por haber sido leal a Petro. Esperaba que recompensara por ello y desempeñara un nuevo papel en el gobierno, incluso si era externo. En ese momento, Petro habló sobre llevar un acuerdo nacional, a la izquierda y a la derecha, para llevar a cabo reformas estructurales. Leyva quería ser el catalizador de esa propuesta y comenzó a hacer campaña por su cuenta. Sin embargo, esa idea no prosperó y se desvaneció gradualmente. Petro dejó de responder las llamadas y mensajes a Leyva, quien se sintió traicionado, fuera de la obra. Su próximo movimiento fue publicar las cartas contra el presidente y luego involucrarse en el plan para derrocar a Petro, el hombre más poderoso del mundo, Donald Trump. No lo consiguió.


Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Publicidad

Elecciones presidenciales en Chile 2025, en vivo | Matthei: “Creo que voy a pasar a segunda ronda”

Published

on

Elecciones presidenciales en Chile 2025, en vivo | Matthei: “Creo que voy a pasar a segunda ronda”
Publicidad
Comparte en:

Qué se vota este domingo en Chile

Los chilenos han sido llamados nuevamente a las urnas para votar en las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2025. Esta elección pone fin a un extenso calendario electoral que comenzó en 2020, con el plebiscito al inicio del primer proceso constitucional. Desde entonces, el país sudamericano ha tenido elecciones de todo tipo -plebiscitos, presidenciales, parlamentarias, constitucionales, municipales y regionales- a lo largo de los años de manera ininterrumpida.

Publicidad

Estas elecciones presidenciales son las primeras que se celebran bajo el sistema de voto obligatorio.

elección presidencial

En estas elecciones se elige al próximo Presidente de Chile. El futuro presidente podría conocerse esta noche, siempre y cuando el candidato supere el 50% de los votos. Si ninguno de los aspirantes alcanza esa cifra, las dos primeras mayorías pasarán a una segunda vuelta, que tendrá lugar el 14 de diciembre.

Elecciones parlamentarias

En paralelo a las elecciones presidenciales, este domingo los chilenos deberán votar para renovar los 155 escaños de la Cámara de Diputados. En el Senado, la renovación será parcial y solo habrá elecciones para este cargo en algunas regiones (Arica y Parinacota; Tarapacá; Atacama; Valparaíso; Maule; La Araucanía; y Aysén).

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Milei afirma el voto libertario en un cierre de campaña de Srangellated
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Naomi Campbell, con el mismo vestido 30 años después: una Galliano de la era de las supermodelos | Famosos | Moda

Published

on

Naomi Campbell, con el mismo vestido 30 años después: una Galliano de la era de las supermodelos | Famosos | Moda
Publicidad
Comparte en:

El mismo vestido y el mismo modelo, tres décadas después. El arriba Naomi Campbell se ha rendido homenaje y ha recordado la época de las supermodelos recuperando un modelo de archivo de los noventa firmado por John Galliano. Lo hizo durante la gala del Premios Bambipremios otorgados por el grupo de comunicación alemán Hubert Burda Media que este año celebró su 77ª edición en Múnich. El londinense de 55 años acudió el jueves hasta allí para entregar este premio al arriba, La presentadora y productora alemana Heidi Klum, 52 años.

Campbell llegó al evento vestida con un vestido lencero blanco con calados y una gran flor blanca en el pelo. Era una clara autorreferencia a uno de sus emblemáticos aspecto de pasarela: porque el arriba Ese mismo estilo había lucido –con la misma flor, aunque luego con el pelo recogido– durante el desfile en París de la colección primavera-verano 1996. listo para usar Por Juan Galliano. En que espectáculo, En medio de la efervescencia del grupo de las conocidas como “supermodelos”, desfilaron Campbell, Helena Christensen, Kate Moss, Amber Valleta y Shalom Harlow.

Publicidad

La británica alcanzó el Olimpo del modelaje en 1988, tras convertirse en la primera modelo negra en protagonizar la portada de la edición francesa de Moda, y hasta la fecha nunca ha abandonado las pasarelas (este año ha formado parte de los desfiles de Burberry, Richard Quinn o DSquared2). El gibraltareño John Galliano, de 64 años, trabajó con ella en múltiples ocasiones y su amistad ha continuado a lo largo de los años y las polémicas entre ambos. De hecho, en la docuserie de Apple Las supermodelos, 2023, Campbell habló sobre sus adicciones al alcohol y las drogas, agravadas tras el asesinato del diseñador Gianni Versace, y cómo las superó, y Marc Jacobs y John Galliano Recordaron cómo la británica les ayudó a afrontar sus problemas de drogas e ingresar a centros de rehabilitación.

Lea además:  Biden se someterá a cinco semanas de radioterapia para combatir su cáncer de próstata | Internacional

En el acto celebrado en Múnich, Campbell ha reivindicado la labor creativa de Galliano, que en diciembre de 2024 dejó su último puesto al frente de una marca de moda, al no renovar -tras una década en el cargo- su contrato con Maison Margiela, marca de la que se despidió con un desfile-evento en París. El diseñador, que se graduó en Central Saint Martins de Londres en 1984 y luego creó su propia marca, fue el primer británico a cargo de una casa de la alta costura francesa, Givenchy, y marcó una etapa al frente de Dior, donde empezó a trabajar en 1996, como sucesor de Gianfranco Ferré. En 2011 fue despedido por su “comportamiento particularmente odioso” y comentarios racistas en el café La Perle de París. Luego de ese hecho, entró en rehabilitación, comenzó a trabajar en Margiela y en 2024 protagonizó el documental. Ascenso y caída de Juan Gallianoque repasaba su carrera, desde sus momentos cumbres hasta sus caídas al abismo, y reflejaba su genio creativo. En él, Campbell explicó por qué todos tapas Siempre quisieron trabajar con él: “Queríamos ser parte de esa magia”.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Referéndum: Ecuador decide el domingo en una consulta apresurada si reescribe su Constitución

Published

on

Referéndum: Ecuador decide el domingo en una consulta apresurada si reescribe su Constitución
Publicidad
Comparte en:

El Consejo Nacional Electoral de Ecuador (CNE) ha organizado nuevos comicios en apenas 40 días, los terceros en lo que va del año y la séptima cita con las urnas en apenas dos. Este domingo 16 de noviembre los ecuatorianos acudirán nuevamente a las urnas convocadas por el presidente, Daniel Noboa. Esta vez no lo harán para elegir autoridades, sino para responder tres preguntas que apuntan a reformar la Constitución. Los ciudadanos tendrán que pronunciarse sobre permitir la presencia de bases militares extranjeras en el país, eliminar la obligación del Estado de financiar partidos políticos y reducir el número de asambleístas. A ellas se suma una cuarta cuestión, la más decisiva: si el país debería abrir la puerta a una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Ley Fundamental.

El nombramiento fue tan apresurado que sólo 13 fueron asignados a la campaña. No ha habido suficiente tiempo para el debate en profundidad, ni el “puerta a puerta” para explicar el contenido de las preguntas y algunos, a pocas horas de la apertura de las urnas, ni siquiera saben cuál es el contenido de las papeletas. “Algunos benefician al país, otros no tanto, pero no lo tengo muy claro porque casi no ha habido información”, confiesa Luis Serrano, un pequeño comerciante guayaquileño, mientras ajusta los precios de sus hortalizas. Para él, la principal preocupación no son las reformas constitucionales, sino la inseguridad. “Sin seguridad no podemos trabajar”, ​​afirma con tono resignado. En su barrio, donde la violencia empieza a rodear a quienes viven allí, se siente afortunado de no ser víctima de las “vacunas”. “Todo el mundo está siendo extorsionado, ni siquiera podemos trabajar en paz”, añade, buscando en sus palabras un rayo de esperanza.

Lea además:  Sánchez: "No quiero una España de propietarios ricos e inquilinos"

A pocos metros, Gonzalo Abad, un jubilado con una lavandería, ni siquiera se ha interesado en saber cuáles son las preguntas. «¿Para qué? Nada de lo que digan allí va a cambiar lo que está pasando en el país. El presidente lo único que busca es que lo apoyemos políticamente», dice claramente harto de la política. No ha prestado atención a las preguntas del referéndum porque, según él, sus resultados no alterarán la realidad cotidiana que enfrenta el país.

Para el analista político Esteban Ron, esta desafección refleja la “intoxicación” que ha provocado una década de procesos electorales ininterrumpidos. En su opinión, el ciudadano medio ni siquiera sabe lo que implicaría un proceso constituyente y mucho menos lo que significaría reformar la Constitución. De hecho, el Presidente Noboa se ha mostrado reacio a ofrecer detalles. “Primero ganemos las elecciones y luego les diré lo que haremos”, respondió cuando se le preguntó sobre su visión de la nueva ley.

Ron también señala que el proceso constituyente no ha sido sincero. La última experiencia de este tipo, recordemos, ocurrió hace 17 años, durante el Gobierno de Rafael Correa. “La gente no ha entendido que, de aprobarse la asamblea constituyente, en febrero del año que viene tendríamos que volver a las urnas para elegir a los asambleístas constituyentes, quienes serían propuestos por los mismos partidos políticos a los que hay un amplio rechazo”, advierte. De imponerse la Asamblea Constituyente, el calendario electoral se extendería hasta 2027, ya que habría que votar el nuevo proyecto de Constitución y, posteriormente, convocar a nuevas elecciones generales. “Sólo después podremos ver los resultados de este nuevo esquema de gestión pública”, concluye.

Lea además:  La familia de Diane Keaton revela la causa de su muerte | Gente

Ecuador, sostiene Ron, no tiene tiempo para emprender reformas tan profundas en medio de una crisis social, económica y de seguridad que se prolonga desde hace años. La verdadera pregunta es si el país necesita una nueva Constitución o si la prioridad debería ser abordar los problemas inmediatos de la población.

Para la analista política Pamela León, el llamado a una nueva Ley Fundamental en el contexto actual responde menos a una necesidad real que a un gesto político cargado de simbolismo. «Invocar una nueva Constitución es, en gran medida, un intento de borrar lo que queda del correísmo en el Estado. Es un esfuerzo por ‘descorrelizar’ las instituciones del país», afirma. León añade que, aunque este tipo de medidas pueden tener utilidad política, no solucionarán el día a día de los ciudadanos. “El Gobierno está reescribiendo el marco simbólico del país a partir de su propia narrativa, pero eso no tiene por qué traducirse en soluciones concretas para la gente corriente”.

Advertisement

Mientras tanto, el Ejecutivo disfruta de una relativa calma política. La oposición, fragmentada y sin una estrategia común, no ha podido enfrentar un aparato estatal que, bajo el liderazgo de Daniel Noboa, funciona sin contratiempos. Con licencia para hacer campaña, el presidente ha seguido gobernando, ha implementado una serie de medidas que refuerzan su imagen: ha entregado bonificaciones económicas, ha anunciado la puesta en marcha de la prisión de máxima seguridad que prometió construir -aunque apenas se ha completado el 40% de la obra- y, pese a ello, ha trasladado a más de 300 reclusos, entre ellos el exvicepresidente Jorge Glas, último obispo del correísmo.

Lea además:  Trump contra Kimmel: Cuando la censura es absoluta | Televisión

Paralelamente, el país ha sido escenario de operativos policiales diarios en los que, según las autoridades, han sido detenidos los delincuentes más peligrosos. Las instituciones públicas, además, han sido actores activos en la campaña a favor del ‘sí’, sin que el Consejo Nacional Electoral haya tomado acción sancionadora alguna. En este contexto, Noboa ha logrado consolidar su narrativa, sin mayores obstáculos, apoyado además en una maquinaria mediática que ha logrado alinearlos con su Gobierno.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!