Internacionales
Excancilller Álvaro Leyva buscó en la complicidad de Trump de golpear la complicidad de Petro

Álvaro Leyva, ex ex informante colombiano durante este gobierno, se reunió hace dos meses en los Estados Unidos con asesores cercanos a la administración Donald Trump para buscar su apoyo a un plan para hacer que Gustavo Petro caiga. Según audios a los que el país ha tenido acceso y fuentes cercanas a los congresistas republicanos, Leyva trató de acercarse a Marco Rubio, Secretario de Estado, con la intención de ayudar a ejercer la «presión internacional» que culminó con la partida del poder de Gustavo Petro, presidente de Colombia. La Casa Blanca, según estas mismas fuentes, nunca tuvo en cuenta la propuesta.
«Nos dijo que tenía todas las herramientas para ejecutar un plan y sacarlo. Su lugar estaría ocupado por Francia Márquez [la vicepresidenta]. Tenía evidencia de que Petro no podía continuar con el cargo y que en caso de que esto fuera por delante, el presidente no tendría la capacidad de responder. La ayuda de los estadounidenses fue muy importante «, dice una de las personas que se conoció en abril con Leyva, de 82 años. El ex canciller no ha respondido las preguntas sobre este asunto que este periódico le ha hecho.
El político conservador, uno de la máxima confianza de Petro al comienzo de la Legislatura, narró en estas reuniones que el presidente era un hombre errático con problemas graves de adicción a las drogas y que mantuvo evidencia que estaba discapacitada para ejercer la presidencia. Habló sobre un acuerdo en el que los «actores armados y no deseados» deberían estar involucrados, explica la misma fuente. En uno de los audios en el que Leyva habla con alguien no identificado, se le escucha decir: “Tienes que conseguir a ese tipo. Ese tipo preside las elecciones [las presidenciales que están por celebrarse en 2026]… ¿Es eso, además, el orden público se desbordó? Eso no puede suceder, pero con un gran acuerdo nacional, donde tiene que estar, Eln, los del clan del Golfo. (…) He hablado con los gremios más importantes (…). Es que aquí han llegado los del clan del Golfo, una cápsula muy jodida. Este país va al desajuste. »
El ex canciller y su hijo, Jorge Leyva, tienen buenos contactos entre las filas del Partido Republicano de los Estados Unidos. De esta manera, pidieron a sus amigos que organizaran una reunión con el congresista Mario Díaz-Balart, representante de Florida. «Estaba en los Estados Unidos y con un tipo de primera fila: Mario Díaz-Balart. Los Díaz-Balart son los que están detrás del Secretario de Estado», explica Leyva en las grabaciones. También tenían la intención de verse con otro congresista bien conocido en Miami, Carlos Antonio Giménez.
Paralelamente, Leyva había comenzado a publicar tarjetas en las redes sociales en las que aseguró que Petro era un drogadicto. En ellos tuvo episodios en los que el presidente estaba ausente en un inexplicable o se comportó de manera extraña con otros líderes extranjeros. También acusó a Laura Sarabia, la mano derecha del presidente, de suministrar las dosis y ocultar sus vicios. Tanto Petro como Sarabia niegan estas acusaciones y se aseguran de que sean una difamación. El político pensó que estas supuestas revelaciones serían el primer impulso para defender a Petro. «No puedo quedarme donde estoy. Aquí vamos a la mitad, desde un camino que es 20 días más. Esto no permanece en este tamaño», escuchó decir Leyva.
En otro audio diferente, insiste en que Petro debe abandonar el puesto y que esto debe hacerse con un acuerdo nacional. Él piensa que un interlocutor válido en este proceso podría ser Vicky Dávila, la ex directora de la revista. Semana Ese periodismo se fue para ingresar a la política y aspirar a ganar las elecciones de 2026. «No será presidente», dice Leyva en las grabaciones. «[Pero] Puede ser un interlocutor decir lo que eres tú, es Vicky (…). Tienes que entrar y los que quieran. Los que realmente tienen. Porque, ¿qué haces como persona, como individuo individual para esta mierda? «, Y de repente menciona la posibilidad de agregar Miguel Uribe al plan, el candidato del Centro Democrático, el Álvaro Uribe Party, que está en estado grave después de que un asesino a sueldo le disparó dos veces en la cabeza a principios de junio:» No, esta uribe, Miguel Uribe, ¿qué representa? Tienes que poner mal y bien, pero con representación. »
Las grabaciones a las que el país ha tenido acceso al Servicio Secreto Colombiano. El presidente los escuchó en su oficina y fue muy molesto. Luego, durante un discurso, acusó a Leyva de tratar de perpetrar un golpe de estado contra él, aunque no ofreció más detalles. El ex canciller, preocupado por la revelación del presidente, fue a Madrid por razones de seguridad.
Leyva quería que Francia Márquez fuera el nuevo presidente. En los audios, dice que está «encima de ella» y que fue él quien lo puso «para darle esa cápsula esa noche». Se refiere a un consejo de ministros en vivo en el que el presidente criticó con dureza a sus asesores. Márquez se molestó y respondió duro a Petro. Las imágenes del público TRUFORCA dieron la vuelta al mundo. A continuación, se escucha a Leyva leer algunas chats que se ha cruzado con ella: “31 de marzo. [Leyva dice] Sigue en mi mente más validez. Mucha fuerza. Cero debilidad. Abrazo. [Contesta Márquez]. Buen día. Muchas gracias. Por lo tanto, todavía somos firmes para cumplir la promesa con el pueblo colombiano. Luego la aplaudo y envío su corazón. «Leyva, para terminar, implica a su interlocutor que el vicepresidente es parte de la estrategia para derribar al presidente:» Se juega. «
Después de escuchar las grabaciones, Petro le preguntó a Francia Márquez. «Fue un momento de enorme tensión entre ellos. Dijo que se sentía traicionado. Francia respondió que no había actuado detrás de él con Leyva, que no era cierto. Insistió en que no podía desconfiar de ella», dice alguien que estaba presente en esa reunión. Petro exigió que negara su participación en lo que considera un complot contra él, una especie de golpe de estado. Ella se negó, y desde ese momento en la relación entre los dos, que ya era una correa, se ha vuelto no existente.
Petro considera que una persona que otorgó toda su confianza lo ha traicionado. Cuando asumió la presidencia en 2022, confió a Leyva cualquiera de los temas más importantes de su gobierno, como negociaciones simultáneas con los diferentes grupos armados, conocidos como Total Peace. Lo eligió porque era un político veterano de ideología conservadora, pero que había estado tratando de especificar acuerdos entre las guerrillas y los sucesivos gobiernos. También encargó la restauración de las relaciones con Venezuela dada su buena relación con Chavismo. Se convirtió en una de las personas más cercanas del presidente, aunque parte del medio ambiente desconfiará de él por su fama como conspirador. Su partida del gobierno ocurrió por accidente, no por decisión de Petro. En noviembre de 2024, la oficina del Fiscal General lo desactivó para su puesto por haber cancelado de manera irregular la oferta de pasaportes a pedido expreso del presidente.
Leyva sintió que estaba separado de su posición por haber sido leal a Petro. Esperaba que recompensara por ello y desempeñara un nuevo papel en el gobierno, incluso si era externo. En ese momento, Petro habló sobre llevar un acuerdo nacional, a la izquierda y a la derecha, para llevar a cabo reformas estructurales. Leyva quería ser el catalizador de esa propuesta y comenzó a hacer campaña por su cuenta. Sin embargo, esa idea no prosperó y se desvaneció gradualmente. Petro dejó de responder las llamadas y mensajes a Leyva, quien se sintió traicionado, fuera de la obra. Su próximo movimiento fue publicar las cartas contra el presidente y luego involucrarse en el plan para derrocar a Petro, el hombre más poderoso del mundo, Donald Trump. No lo consiguió.


Internacionales
No es lo mismo para restaurar la Macarena en cuanto a la Mona Lisa | Hoy en el país: su podcast diario

Un restaurador nos cuenta los diferentes criterios que se siguen para la intervención en obras de exhibición y obras de adoración.
Este verano, uno de los debates más populares ha sido la restauración de la Macarena. No, no es lo mismo retocar la imagen de una virgen que, por ejemplo, una pintura de Velázquez: los criterios son diferentes. Pero cuando estas obras de arte sagrado no están protegidas por la ley, las decisiones no siempre caen en los expertos en patrimonio, sino en hermandades, párroos o devotos. Y, al final, lo que algunos entienden cómo otros pueden ver una mejora como un clima de piernas.
Si tiene quejas, dudas o sugerencias, escriba para defensora@elpais.es o enviar un audio a +34 649362138 (No asiste a las llamadas).
Disponible en todas las plataformas de podcast: Podcast de podio | Podimo | Spotify | Podcasts de Apple | IsoX | Podcasts de Google | Amazon Music | Alexa | Alimento RSS
Su suscripción se está utilizando en otro dispositivo
¿Desea agregar otro usuario a su suscripción?
Si continúa leyendo en este dispositivo, no puede leer en el otro.
Flecha
Su suscripción se está utilizando en otro dispositivo y solo puede acceder a El País desde un dispositivo al mismo tiempo.
Si desea compartir su cuenta, cambie su suscripción al modo Premium, para que pueda agregar otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de correo electrónico, lo que le permitirá personalizar su experiencia en el país.
¿Tiene una suscripción de empresa? Acceso aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando su cuenta, recomendamos cambiar su contraseña aquí.
Si decide continuar compartiendo su cuenta, este mensaje se mostrará en su dispositivo y en la otra persona que está usando su cuenta indefinidamente, afectando su experiencia de lectura. Puede consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la empresa

Es editor de audio en el país. Trabajó en la cadena Ser en el programa para vivir que son dos días y fin de semana informativo. En 2018 se unió a El País como editor en la sección audiovisual en la que ha promovido y producido contenido de audio y podcast. Se gradúa en periodismo por la UCM y el Maestro del Periodismo de El País.
Archivado en
Internacionales
Última hora del conflicto en el Medio Oriente, Live | 73 Gazatías mueren mientras esperan la distribución de la ayuda humanitaria en Gaza, según el Ministerio de Salud | Internacional

Israel mata a 19 palestinos esperando la distribución de la ayuda en Gaza
Las tropas israelíes han matado a 17 Gazati después de abrir fuego contra un grupo de personas que esperaban la llegada de camiones con harina en el norte de Gaza, mientras que otros dos han sido asesinados en Rafah cerca de uno de los puntos de distribución, las fuentes médicas han confirmado a Efe. Los cuerpos de 17 palestinos llegaron al Hospital Shifa, en Ciudad de Gaza, después de que los soldados israelíes abrieron fuego cerca del puesto de control militar Zikim, ubicado en el norte de la línea divisoria del enclave, confirmó una fuente en este centro médico.
Miles de palestinos se acercaron a esto control Después de enterarse de que los camiones iban a llegar allí. Cuando lo hicieron, al menos cinco fueron saqueados, según testigos.
En el sur de Gaza, en el vecindario saudí de Rafah, al menos dos palestinos han muerto de disparos cerca del punto de distribución de la base humanitaria que se llama para Gaza (GHF, en inglés), una organización privada respaldada por los Estados Unidos e Israel.
Estos tipos de ataques se siguen a diario, la organización GHF distribuye alimentos de una manera muy limitada en complejos militarizados, con las tropas israelíes apostadas a solo dos kilómetros de allí y, según una reciente investigación de Haaretz, con luz verde para disparar hacia los palestinos para dispersar las masas. El sábado, al menos 32 palestinos fueron asesinados en una situación similar, según Gazatí Health. El ejército israelí confirmó haber abierto fuego y provocó «tiros de advertencia» contra el grupo de personas, según una declaración militar. Más de 900 personas han muerto en Gaza mientras intentan obtener comida; La mayoría en las cercanías de los sitios de GHF, según datos de la ONU. (Efe)


A mediados de agosto habrá elecciones presidenciales en Bolivia. En este momento hay un candidato que se describe como el claro ganador de esta elección, lo que probablemente conducirá a la realización de una segunda ronda en octubre de este año. Sin embargo, una cosa está clara: es el final de una era, ya que 20 años de gobierno casi ininterrumpido del Movimiento de Socialismo (MAS) terminará, el partido que reembolsará en 1997 el líder de Cocalero de Origin Aimara, Evo Morales.
Recuerde que la mayoría ganó las elecciones presidenciales de 2005, 2009 y 2014. En todos ellos, el más ganado sin la necesidad de ir a una segunda ronda porque EVO obtuvo 54%, 64% y 61% de los votos, respectivamente. En las elecciones presidenciales cuestionadas de 2019, EVO supuestamente obtuvo el 47% de los votos en la primera ronda. Sin embargo, EVO se vio obligado a renunciar y abandonar el país en medio de protestas masivas por resultados electorales. Las elecciones de 2019 se anularon y se convocaron una nueva elección presidencial para 2020. En este nuevo proceso electoral, el más triunfado con esta vez como candidato para Luis Arce, quien obtuvo el 55% de los votos en la primera ronda. La gerencia de Arce terminará a fin de año, que se completará casi 20 años en el poder del MAS, solo interrumpida por la breve pasantía de Jeanine Añez entre 2019 y 2020.
Las encuestas anteriores a las elecciones revelan un cambio drástico en las preferencias electorales de los bolivianos con respecto a las elecciones de 2020. Ahora, según la encuesta más reciente, las preferencias están encabezadas por tres candidatos al centro de derecha. Dirige las preferencias Samuel Doria Medina, un bien conocido empresario de cemento boliviano y político que ha sido candidato presidencial varias veces y es conocido por ser un hierro crítico de las políticas más intervencionistas.
Samuel Doria es un economista de 66 años con títulos de la Universidad Estatal de Arizona y la London School of Economics. Doria fue Ministro de Planificación y Coordinación entre 1991 y 1993 durante el Gobierno de Jaime Paz Zamora y es un carácter público de larga data que ha sobrevivido a un secuestro de 45 días del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) en 1995, para la caída de un avión de Cesna en 2005 y un cáncer de vejiga. Doria fue candidata para la Vicepresidencia en Bolivia en 1997 como socio del ex presidente Paz Zamora y ha sido candidato presidencial Three Toughs (2005, 2009 y 2014). También tenía la intención de competir por el vicepresidente en 2019 que acompañara a la ex presidenta Jeanine Añez, pero ambos terminaron retirándose del proceso. Doria se define como un sociodemócrata y es vicepresidente del internacional socialista de América Latina y el Caribe. Sin embargo, su posición política en esta campaña se basa en una dura crítica a la conducción económica del MAS y con frecuencia reitera que los socialismos del siglo XXI en América Latina han fallado y no tienen futuro.
El segundo lugar en las preferencias electorales es Jorge «Tuto» Quiroga, de 65 años, quien fue presidente de Bolivia durante casi un año entre 2001 y 2002. Quiroga fue vicepresidente durante la gestión de Hugo Banzer, entre 1997 y 2001, y sucedió en la presidencia cuando renunció. Quiroga también fue el líder de la acción democrática nacionalista conservadora (ADN), fundada por Banzer, justo después de dejar el poder por primera vez en 1978 (obtenido a través de un golpe de estado).
Jorge Quiroga fue candidato presidencial en 2005 y 2014 y en ambas ocasiones fue derrotado por Evo Morales. Posteriormente, en 2020 anunció su candidatura a la presidencia, pero terminó retirándose del concurso. Ahora, en 2025, la quiroga «Tuto» es el candidato de una coalición titulada «libre» (Libertad y República), formada por el frente revolucionario de la izquierda y el movimiento socialdemócrata.
Entre los dos principales candidatos, Doria y Quiroga, más del 50% de las preferencias de voto de aquellos que expresan su intención electoral, por lo que la segunda ronda se resolverá entre ellos dos. Curiosamente, Tuto Quiroga y Samuel Doria acordaron en el gobierno de Jaime Paz Zamora, donde el primero se desempeñó como Ministro de Finanzas y la Segunda Planificación y Coordinación. Entre los dos hay cinco candidatos presidenciales fallidos y ambos han sido críticos sistemáticos de la política económica del MAS.
En un cuarto lugar distante de las preferencias está Andrononic Rodríguez, presidente del Senado en Bolivia, un joven líder de Cocalero que en algún momento fue identificado como un posible sucesor de Evo Morales. En el séptimo lugar de las preferencias, se encuentra Carlos del Castillo, el candidato del MAS para estas elecciones, pero eso ni siquiera alcanza el 2% de la intención de votación.
¿Qué hay detrás de este cambio drástico de perspectiva política en Bolivia? Es posible que una parte del abandono de los votantes del MAS sea el reflejo de la crisis política y la división interna que ocurrió después de la partida de Evo Morales en 2019. Sin embargo, debemos recordar que incluso después de ese episodio, la mayoría ganó las elecciones de 2020 abrumadoramente, desde que Luis Arce ganó con el 55% del voto. Por lo tanto, debe haber otros factores en juego. Además de la disputa agria entre ARCE y Morales, un factor crucial en el cambio en las preferencias electorales parece estar basada en el descontento actual con la situación económica de Bolivia. Estos elementos deberían servir como una lección para otros gobiernos de América Latina. Volveremos sobre este tema.
-
Policiales2 semanas ago
Allanamiento en Pedro Juan Caballero: drogas, aprehensión y acción policial
-
Locales1 semana ago
Detención y allanamiento en PJC: con incautación de drogas armas en microtráfico
-
Policiales4 días ago
Adolescentes localizados en Alto Paraná tras intensa investigación policial
-
Policiales2 días ago
Detención mujer 57 años incautación drogas allanamiento Amambay