Connect with us

Internacionales

Publicidad

Estudiar nuevamente en el exilio: nicaragüenses que se abren en las aulas de Costa Rica | América Futura

Published

on

Estudiar nuevamente en el exilio: nicaragüenses que se abren en las aulas de Costa Rica | América Futura
Publicidad
Comparte en:

El país ofrece en la sección Open America por su contribución informativa diaria y global al desarrollo sostenible. Si desea apoyar nuestro periodismo, suscríbase aquí.

Katherine Ramírez se sintió «agotada, mental y física» cuando sopesó si se inscribió o no en una carrera en Costa Rica para finalmente obtener su título de título. «Comenzar una carrera por tercera vez no es fácil», dice el nicaragüense de 26 años, originario del Departamento de Estelí. La represión de los estudiantes y el cierre de las universidades que estallaron en Nicaragua después del brote social de 2018 la obligaron a dejar sus estudios de relaciones internacionales y ciencias políticas; Primero en la Universidad Autónoma Nacional de Nicaragua, en la sede de Estelí, y más tarde en la Universidad de Paulo Freire, en Managra. En 2022, cuando la persecución llegó a amenazas a la puerta de su casa, Ramírez cruzó la frontera.

La represión del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha tardado en unos 300,000 nicaragüenses en buscar refugio en Costa Rica, según las Naciones Unidas. De estos, la Red de Derechos Humanos Internacionales (Ridhe) estima que unos 20,000 eran estudiantes que, como Ramírez, se vieron obligados a abandonar su capacitación académica. Para asistir a ellos, Ridhe abrió el programa de educación de emergencia en 2022. Desde entonces, las becas que otorgan han permitido que 300 personas desplazadas inscriban carreras en Costa Rica.

Tres años después de su llegada al país, Ramírez está cerca de terminar su título en relaciones internacionales en la Universidad Internacional de las Américas, en San José. Al mismo tiempo, trabaja en la fundación sin límites, un centro de investigación política. Fue «un proceso difícil», dice sentado en un café de San José. «Estudiar en Costa Rica es bastante costoso y tuve que lidiar con la burocracia y explicar por qué no tenía mis notas apostilladas. Las universidades no están informadas y no entienden que Nicaragua es un país donde se despertó hoy y tomó su nacionalidad».

Lea además:  Una 'calcomanía' creada con inteligencia artificial restaura pinturas de siglos | Tecnología

Cuando comenzó el camino para reanudar su carrera, descartó universidades públicas porque su trabajo y otras responsabilidades le impidieron dedicarse a tiempo completo. Aunque los centros privados se adaptaron más a su situación, las cuentas no salieron. Por lo tanto, solicitó el programa Ridhe, cuya ayuda incluye apoyo financiero y asesoramiento para procesos legales, así como atención psicosocial y pedagógica para los estudiantes. «Aunque muchos huyen en busca de protección, que a menudo son fronteras cerradas, sistemas migratorios hostiles y sociedades poco preparadas para alojar con dignidad», dice por videollamadas de Bruselas, Elektra Lagos, director de esa red.

En América Central, dice, la situación de los desplazados se agrava debido a la «debilidad institucional y la falta de políticas públicas integrales que garanticen los derechos básicos a los migrantes». Del mismo modo, Lagos enfatiza cómo esta población, tanto de Nicaragua como de otros países, enfrenta «discriminación, violencia, explotación y olvido» en sus nuevos hogares.

Más allá de lo económico

Desde 2022, Ridhe tiene una oficina en San José. Marta Castillo, su coordinadora, cuenta cómo se han adaptado a la situación. «Con las instituciones privadas teníamos algún tipo de flexibilidad. Algunos lograron validar sujetos o planes de estudio, pero con el público no fue tan simple», explica. Estos últimos tienen exámenes de admisión y registro más complejos que llevaron a algunos jóvenes que se beneficiaron de Ridhe a «comenzar desde cero».

«Varios estudiantes que llegaron a Costa Rica lo hicieron sin documentos o notas. Al principio, era muy complejo porque muchos habían sido borrados su archivo académico. Otros tenían notas, pero, si la universidad hubiera cerrado, no tenían absolutamente nada que poder validar», agrega Castillo.

Advertisement

Para Ramírez, el acompañamiento psicológico fue «una de las cosas más importantes» del programa. «Para mí fue muy difícil enfrentar que todos esos años de mi vida no valían nada aquí y que lo que había estudiado en Nicaragua no importaba». En Costa Rica, también encontró «actitudes xenófobas» por parte de compañeros de clase, maestros y administrativos. «Muestra que te tratan de manera diferente y es algo que sentí en la universidad en algunos momentos», dice.

Lea además:  Radio y televisión de Castilla y León inician huelga en Seminci.

Los psicólogos del programa siguen a los estudiantes para abordar este tipo de experiencia, que se suman al trauma de la persecución política y la migración forzada. «Han disponibles un equipo de psicólogos que pueden asistir de inmediato y que hacen un trabajo increíble», dice Ramírez.

Al igual que ella, Douglas Peña, de 22 años y originario de Matagalpa, se estrelló frente a la discriminación al llegar a Costa Rica. «Todo era muy raro porque se está acostumbrando a una sociedad con una cultura a veces xenófobo. La gente te dice que hablas raro, te preguntan dónde estás y te recuerdas que no eres de aquí», dice el beneficiario de Help.

Llegó a Costa Rica en diciembre de 2019, cuando aún no había terminado la escuela. Su familia decidió enviarlo a vivir con su abuela paterna a este país después de recibir amenazas de una mafia sandinista. En 2020, se graduó de la escuela, pero no podía pagar por una universidad privada y el acceso al público era difícil: el único documento de identidad que tenía era el solicitante de refugio.

Con la beca Ridhe, Peña pudo inscribirse en la carrera de psicología en la Universidad Central, una institución privada en San José, donde ahora asiste a su segundo año. Afirma sentirse «agradecido a pesar de todo», pero enfatiza que su falta de documento de identidad sigue siendo un obstáculo que le impide, entre otras cosas, conseguir un trabajo.

Lea además:  Cobertura en vivo del conflicto en Medio Oriente: Internacional

El programa continúa creciendo

Aunque el programa de educación de emergencia se financia con la cooperación europea y las contribuciones de los «donantes privados», el director de Ridhe explica que enfrentan «muchas dificultades» con la ayuda de USAID cortada por los Estados Unidos, algo que ha ejercido más presión sobre las agencias no estadounidenses. «Hubo muchos fondos destinados a la crisis de Nicaragua y varias organizaciones que estaban trabajando en el campo han tenido que cerrar», advierte Lagos. «Las consecuencias de esto a largo plazo serán catastróficas».

A pesar del complejo panorama, el programa continúa atendiendo a los migrantes. En 2024, se expandieron para beneficiar a las becas de capacitación técnica con mujeres para ayudarlas a conseguir un trabajo. Según Castillo, alrededor de 200 han recibido subsidios para cursos como la manipulación de alimentos, la panadería o la costura. Una de ellas es Marlene González, de 37 años, y originaria del muelle de Bueyes, en el Caribe nicaragüense, que está tomando un curso de corte y ropa de alta costura que quería hacer hace muchos años, pero que no podía permitirse. Ahora mejora la especialización para dar a sus hijos una vida mejor de 4 y 14 años.

Ambas ramas del programa tienen el mismo objetivo: crear oportunidades para los migrantes en peligro de exclusión social y económica en un país que, a pesar de ser un refugio para cientos de miles de personas desplazadas, no siempre los trata con dignidad. «Todavía hay una mentalidad de que la gente nicaragüense viene aquí para hacer dos cosas: limpiar o construir las casas costarricenses», dice Ramírez. Para ella, obtener su título es un acto de resistencia contra una dictadura, por un lado, y contra una sociedad xenófoba, por el otro. «Me hace pensar mucho sobre la capacidad de resistir que tenemos nicaragüenses», reflexiona.

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Publicidad

US Open 2025: Atasque, articulaciones y ruido, mucho ruido: un paseo por la ‘jungla’ de los Estados Unidos Abierto | Tenis |

Published

on

US Open 2025: Atasque, articulaciones y ruido, mucho ruido: un paseo por la ‘jungla’ de los Estados Unidos Abierto | Tenis |
Publicidad
Comparte en:

Absolutamente nadie, ni siquiera Rockefeller, es o ha sido ajeno a la ley atmosférica de Nueva York, como cinematográfica y sugerente como en ciclo. Desde la primera hora del día, veinte y cuatro horas sin escalas En realidad, las sirenas de las ambulancias o la policía, los chirridos de las montañas que cortan la hoja metálica y los gritos de la gente en el corazón de Manhattan, donde se encuentran en los diferentes hoteles oficiales, una buena parte de los tenistas que compiten en el US Open. Los atletas no escapan de la falta de control de la ciudad, los encuentros o las mermeladas y las funciones diarias que se generan en el viaje que conduce al complejo nacional de tenis estadounidense en Queens, cruzando el Hudson.

En la entrada del recinto, el celebridades mi influenciadoresMientras el cineasta Spike Lee toma fotos mientras los jugadores y los jugadores van y van a acceder a esa área, testigos directos del espectáculo y, también, expuestos a la agitación de la masa. Para Jannik Sinner, en los octavos después de un falso comienzo contra Denis Shapovalov (7-5, 6-4, 6-3 y 6-2), rodean a cuatro armarios Protectores Cuando viajan por Times Square para abordar un compromiso comercial y, de regreso al complejo de tenis, el supervisor actúa como gobernador y ordena a las personas que animen durante el entrenamiento de Carlos Alcaraz, citado hoy con Arthur Rinderknech (19.30, Movistar+), en el estilo más puro. show tardío.

Porque esto es Nueva York, es decir, espectáculo Y más espectáculoJaleo y más jaleo aquí y allá. También para el tenis. Algunos están complacidos, la mayoría los perturban. «Con todos mis respetos, prefiero jugar en Europa», responde a este periódico Jaume Munar, nuevo semifinalista después de haber roto a Zizou Bergs (6-1, 6-3 y 6-4, en 2h 09m), por primera vez en las octavas de uno grande. Para el tipo Mallorcan, tranquilo, no termina de convencer el escenario porque, explica, su deporte exige paz y en este torneo no hay tregua, ni en las áreas de descanso teóricas, los desplazamientos o incluso en la competencia.

Lea además:  Desencanto por ajuste económico: Inflación en Argentina afecta a Milei.

«He criado en un lugar muy tranquilo», presenta los españoles, 28 años [en su caso exteriores, muy distintas a la central] Es incluso agradable, porque el público aprieta pero te respeta; Sin embargo, en el día a día es un torneo que te usa más. Cuando salgo del hotel para tomar un café, por ejemplo, parece que debe pedir permiso para meterse en la cola de las personas y poder caminar a ese ritmo. Así que todo se vuelve un poco largo, pero bueno, es una experiencia más ”, se prolonga.

Munar no es una impresión aislada. Frente a la quietud y el clima bucólico de Wimbledon, la atmósfera sobria y sofisticada de Roland Garros y el lejano encanto de Melbourne, el paraíso en las Antípodas, en Nueva York, los jugadores de tenis encuentran un hábitat que, sin importar, no se detiene incómodo en muchas ocasiones. Casi todo es diferente. Por supuesto, Runrún, movimientos y el aumento del desinterés en la acción.

Solicitud de mano

«Cuando tenía 20 años, me encantó este torneo, pero cuanto más envejezco, menos disfruto estar aquí. Todo es caótico. Siempre hay olores y mucho ruido en todas partes. A veces me gustaría concentrarme un poco más», protestó francés, el francés Adrian Mannarino esta semana. «Te absorbe energía», describió el polaco Agnieszka Radwanska. El día inaugural, el ruso Daniil Medvedev quería arrojar al árbitro y al rival, y para cuando quería detenerlo, era demasiado tarde. Imposible. «Sabemos que este no es el Grand Slam más tranquilo. Pero las cosas están aquí. Tenemos que adaptarlo y aceptarlo», renuncia el polaco IGA Swiatek, campeón en 2022.

Lea además:  El golpe de estado de México a Argentina: Monterrey clasifica la ronda de 16 de la Copa Mundial de Clubes y se elimina el River Plate | Club World Cup 2025

La canaria Carla Suárez nunca olvidará los decibelios de la noche de 2018 contra los Keys de Madison American: «Es una falta de respeto», y esta edición ocurrió una escena rocamboles durante el Sabalenka-Fernández, cuando una solicitud de mano detuvo momentáneamente el duelo. Alcaraz mismo, a lo que el sello estimula EE.UUHa tenido que hacer una pausa ocasional mientras compitiendo porque los sonidos y, especialmente, la constante ida yendo de los fanáticos para los fondos y los lados del primer anillo lo descentralizaron.

Alcaraz accede a la pista para el partido de la tercera ronda.

«Soy una persona tranquila, así que prefiero estar sin mucha gente. Aquí hay muchas personas y mucho tráfico, así es como todo va en dos y eso puede entrar un poco. Pero eso está fuera de la pista», responde el Murcian a El País. «En el interior, me gustan las personas y esa atmósfera, porque creo que se parecen a mi camino en la pista, por lo que lo aprecio. El torneo es bastante bueno, aunque tal vez hay ciertas cosas que tienen que mejorar, como todos los demás. Me gusta mucho, tal vez eliminar esa parte de los desplazamientos …», expande.

A la naturaleza habitual loca, además, el aroma que se escapa a las instalaciones se agrega a partir de la legalización del consumo de marihuana en la ciudad, en 2021. El complejo se basa al lado del Park Park Park, donde los jóvenes se reúnen y dan trabajo abierto sin detener las articulaciones. El alemán Alexander Zverev, de hecho, vino a bautizar la pista 17 como «Snoop Dogg’s Room», el famoso rapero californiano. «Percibes que huele a todas partes, desde el entrenamiento hasta los partidos», corrobora el serbio Novak Djokovic. «Es lo peor de aquí, es muy molesto respirar eso mientras jugaba», protestó el noruego Casper Ruud, ya eliminado.

Advertisement

Esto, sin embargo, es Nueva York.

Lea además:  Abusos sistemáticos a menores en conflictos: una crisis olvidada

El contraste local

AC | Nueva York

Lógicamente, los tenistas locales encuentran en Nueva York un escenario según su cultura y costumbres. Por lo tanto, aunque en esta edición ha habido algunas caídas sorprendentes, como las de Ben Shelton y Frances Tiafoe en la tercera ronda, disfrute de los música y el paisaje que impregna el torneo.

«Personalmente, me despliegan bien en el caos», dijo Tiafoe, semifinalista en 2022 y 2024. Shelton se unió: «Encuentro la paz aquí, me siento más incómodo en los torneos tranquilos». En contraste, su compatriota Emma Navarro, semifinalista en la última edición y ahora también eliminada, admite la diferencia en los estilos.

«Wimbledon es elegante y la gente es más tranquila y respetuosa», dijo, mientras Cantabra Cristina Bucsa, que este domingo (alrededor de 00.00) vencerá con el número uno, Aryna Sabalenka, aclara: «Eye, no olvidemos a la audiencia francesa, ¿eh? Si tocas un día malo …».

Ella prefiere permanecer en las afueras de la ciudad, como el italiano Elisabetta Cocciaretto, porque de lo contrario, este último «explotaría» su cabeza. Y ya lo dijo en ese momento, Monica Seles, ganadora en 1991 y 1992: «Es algo que realmente no puedes entrenar tu cerebro».


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Un tribunal de apelaciones anula la mayoría de las tarifas de Trump | Internacional

Published

on

Un tribunal de apelaciones anula la mayoría de las tarifas de Trump | Internacional
Publicidad
Comparte en:

Un Tribunal de Apelaciones de los Estados Unidos ha declarado la mayoría de los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump a otros países del mundo. La medida representa una abofetea por la política exterior del republicano, que ha recurrido a esos impuestos para renegociar los acuerdos comerciales, pero también como una herramienta de presión para los gobiernos extranjeros para obtener no necesariamente objetivos económicos. En este momento, sin embargo, los aranceles continuarán en pie hasta mediados de octubre, para darle tiempo al gobierno para apelar al Supremo.

La decisión también pone en peligro los cálculos presupuestarios de la Administración Trump, que tiene los cientos de miles de millones de dólares que planean ingresar a estas importaciones para importaciones para reducir el déficit galopante del país y cubrir los recortes de impuestos que aprobó este verano dentro de la «Ley Grandes y Bellas» (OBBB, por su acrónimo en inglés).

Los jueces del Tribunal de Apelaciones han determinado, por la mayoría de siete contra cuatro, que el Presidente excedió en su uso de sus poderes de emergencia para aplicar aranceles. Trump había recurrido a una ley de 1977, la ley de poderes de emergencia económica internacional, aprobada en una era de inestabilidad económica e incertidumbre en el suministro de energía, para declarar que había una emergencia y que, para detenerlo, es necesario imponer impuestos globales.

Los jueces no están de acuerdo. «Las leyes otorgan una autoridad significativa al Presidente para adoptar una serie de acciones en respuesta a una declaración de emergencia nacional, pero ninguna de estas acciones incluye explícitamente la imposición de aranceles o impuestos», dice el tribunal.

Con esa decisión, el tribunal mantiene la opinión emitida en mayo de la Corte Comercial de los Estados Unidos, que también había encontrado que Trump no debería haber invocado una ley de poderes de emergencia de 1977, conocida como la ley de poderes de emergencia económica internacional (IIEPA) para imponer tasas, una tarea que corresponde al Congreso. Ese tribunal respondió a una demanda presentada por un grupo de estados bajo el gobierno democrático y los empresarios perjudicados por estos impuestos.

Lea además:  Abusos sistemáticos a menores en conflictos: una crisis olvidada

La decisión no afecta las tarifas sectoriales

La decisión de este viernes no afecta a los aranceles sectoriales para productos como automóviles, aluminio o acero, aplicado por otras regulaciones y seguirá en pie, decida qué decide el supremo para este caso.

La opinión se refiere a otras tasas, como las impuestas contra México o China como represalias, por lo que considera la inacción de estos países para detener el tráfico de fentanilo que ingresa a los Estados Unidos. También afecta las tarifas que proclamó de la Rosaleda de la Casa Blanca el 2 de abril, el día en que describió como «día de liberación», y eso alcanza un mínimo del 10%.

Después de proclamar esas tarifas, Trump los suspendió casi inmediatamente antes de la tormenta que habían desatado en los mercados y para abrir negociaciones con los diferentes países. Aunque desde entonces ha cerrado una serie de acuerdos, entre ellos con la Unión Europea, cuyos productos aplican una base del 15%, con muchos otros, todavía está pendiente para cerrar un acuerdo. El 1 de agosto, estas «tarifas recíprocas» finalmente entraron en vigor.

Advertisement

El presidente de los Estados Unidos ha reaccionado de inmediato a la decisión del tribunal. En un mensaje en las redes sociales, ha escrito que «¡todas las tarifas aún están en pie!» «Un tribunal de apelación enormemente partidista ha dicho incorrectamente que nuestras tarifas deberían cancelarse, pero saben que Estados Unidos ganará al final. Si estas tarifas desaparecen, sería un desastre total para el país», agregó.

Lea además:  Cobertura en vivo del conflicto en Medio Oriente: Internacional
Trump Mensaje en la red social de la verdad después de conocer el fracaso.

Trump también insiste en la desaparición de los gravámenes: «Nos haría débiles financieramente». «Si se mantuviera esta decisión, literalmente destruiría a los Estados Unidos», agrega.

El inquilino de la Casa Blanca también confirma que su administración apelará y que el problema terminará en la Corte Suprema, donde la mayoría conservadora (seis de los nueve jueces) generalmente se ponen de su lado. «Con la ayuda del Supremo, usaremos (los aranceles) en beneficio de nuestra nación, y haremos que Estados Unidos nuevamente vuelva a ser rico, fuerte y poderoso».

La legislación estadounidense le da al Congreso el poder de aprobar aranceles. Como el tribunal recuerda en su decisión anunciado este viernes, cuando el legislativo elige transferir esa capacidad al presidente, «lo hace explícitamente». «Eso no debería sorprender, porque el poder fundamental del Congreso para aprobar impuestos, como los aranceles, corresponde exclusivamente al poder legislativo, según nuestra constitución», señalan los jueces.

Antes de que el tribunal emitiera su decisión, los abogados estatales habían enviado una declaración en la que advirtieron que una opinión contra los aranceles tendría «consecuencias catastróficas». También pidieron que las tasas no estuvieran paralizadas incluso si se declararon ilegales.

Los abogados recordaron que Estados Unidos ya mantiene acuerdos comerciales con la UE, Japón, Indonesia y Filipinas. «Nuestro país no pudo devolver los mil millones de dólares que otros países se han comprometido a pagar, lo que causaría la ruina financiera», dijeron. «El Presidente cree que disolver esos acuerdos para forzar desencadenaría una crisis como la de 1929».

Lea además:  Desencanto por ajuste económico: Inflación en Argentina afecta a Milei.

Precisamente, la opinión del tribunal ha anunciado un día después de que la Unión Europea lanzó el proceso legislativo necesario para retirar una buena parte de sus aranceles sobre los productos industriales estadounidenses y, por lo tanto, cumplir el acuerdo comercial con Estados Unidos cerró hace una semana.

Ese tratamiento obligó a la UE a dar ese paso para que, a cambio, Washington redujera el 15% las tasas que ahora se aplican a los vehículos europeos, el 27.5%. Bruselas también expresa la intención de comprar productos energéticos estadounidenses por valor de 640,000 millones de euros, semiconductores por aproximadamente 40,000 millones de dólares y equipos de defensa.

El congresista demócrata más rápido en el comité de asignaciones, Richard Neal, declaró la decisión de la corte «una victoria para el estado de derecho, para la Constitución y para las familias estadounidenses que han pagado el precio de la agenda comercial de Donald Trump». El diputado recuerda que los poderes sobre los aranceles caen en el Congreso: «La Constitución es clara, y ningún presidente, o Donald Trump, o cualquier persona, pueden inventar poderes que no tiene».

Advertisement

El portavoz de la Casa Blanca, Kush Desai, ha declarado que Trump actuó perfectamente legalmente al imponer tarifas. «Esperamos nuestro triunfo al final en este tema», dijo.

Pero uno de los abogados defensores de los demandantes ha expresado su satisfacción con el resultado, que muestra que Trump no tiene un poder ilimitado para imponer aranceles a su propio riesgo sin tener el Congreso. «Esta decisión protege a las empresas y a los consumidores de la incertidumbre y el daño causados ​​por estos impuestos ilegales», dijo Jeffrey Schwab, del Centro de Justicia Liberty.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

La reaparición del Harpia Eagle en México lanza una nueva alerta para proteger la jungla de Lacandona

Published

on

La reaparición del Harpia Eagle en México lanza una nueva alerta para proteger la jungla de Lacandona
Publicidad
Comparte en:

El país ofrece en la sección Open America por su contribución informativa diaria y global al desarrollo sostenible. Si desea apoyar nuestro periodismo, suscríbase aquí.

En junio de 2023, en Chiapas, cerca de la frontera con Guatemala, un granjero, en la parte posterior de su caballo, se dirigía a su pasto en medio de la jungla cuando vio un pájaro que nunca había visto antes. Estaba en el piso y se levantó con él una presa que cayó de inmediato. La Ave aterrizó en una rama cercana, lo que le permitió acercarse y tomar una foto con su móvil. Estaba muy sorprendido por la imposición de la copia, tanto que su mano casi temblaba. Sin embargo, logró obtener una foto. No tiene mucho contraste, pero lo que importa es que se ve y no deja dudas: «Es una arpía de águila», dice el ornitólogo Alan Monroy-Ojeda, explicando que «seguramente era una inmadura de dos o tres años de edad, es decir en la fase de dispersión».

Publicidad

Las investigaciones desarrolladas en Ecuador colocando «mochilas» de GPS en esta especie, indican que a esa edad las Harpias no pueden alejarse a más de diez kilómetros del nido donde nacieron, dando la buena señal de que todavía hay una población de Relica de esta especie en México, en las selvas más remotas del país. Esta es la jungla de Lacandona, destacada como una de las regiones tropicales más grandes de México y que, con un área de alrededor de 1,5 millones de hectáreas, alberga una extraordinaria variedad de flora y fauna.

Lea además:  Abusos sistemáticos a menores en conflictos: una crisis olvidada

El hallazgo alrededor del Harpia Eagle refuerza la urgencia de proteger la jungla en la que vive. «La deforestación y pérdida de hábitat en Lacandona, que a su vez es parte de la jungla maya, representa las principales amenazas para su supervivencia en el país», dice Santiago Gibert, director de la Organización de Dimensiones Naturales. Se estima que en esta área más de dos tercios de su cobertura boscosa original han sido destruidas y que la población de la arpía del águila que vive en ella se encuentra entre las más amenazadas críticamente de toda su área de distribución. En el pasado, estaba presente desde México hasta Argentina de una manera mucho más uniforme, pero hoy su distribución está fragmentada. Incluso donde el hábitat está bien conservado, los humanos han reducido demasiado a su presa, especialmente monos, perezosos y otros mamíferos. Junto al Jaguar, el Harpia Eagle se considera el depredador de potro de las selvas neotrópicas. Las hembras superan los dos metros de tamaño y alcanzan nueve kilogramos de peso.

Silvano López Gómez es parte del grupo de monitores comunitarios Siyaj Chan y fue quien logró fotografiarlo personalmente en 2011, en el que se consideró el último avistamiento de la especie en México documentada fotografiada. Como dice Monroy-Ojeda: «Durante mucho tiempo, el registro de Silvano estaba infravalorado. Algunos dijeron que este águila vino de Guatemala o Belice. En general, su importancia se dudaba, debido a la percepción generalizada de que estaba extinto en el país». Incluso los departamentos de protección del medio ambiente llegaron a afirmar que no había hábitat adecuado para las Harpías y que habían desaparecido de México. «Pero no hubo datos recientes para respaldar tales declaraciones», agrega.

Lea además:  Radio y televisión de Castilla y León inician huelga en Seminci.
Árboles de la jungla maya en Chiapas.

La recuperación de los grandes depredadores a menudo es complicada debido a sus características ecológicas: los territorios en los que se mueven para buscar alimentos son muy amplios, lo que implica baja densidad, y la madurez sexual ya se alcanza con unos pocos años de edad, lo que hace que las tasas de reproducción sean bajas y el crecimiento de la población muy lenta.

Los objetivos de Monroy-Ojeda son muy claros. Proteger el hábitat, especialmente de la tala ilegal; Localice por primera vez un nido de la especie en México y comience un proyecto para fortalecer la población que libera a las personas nacidas en centros de reproducción en la naturaleza. «Si logramos alcanzar estos objetivos, ya no será tan raro ver nuevamente uno de los rapaces más peculiares del planeta en los cielos de México».

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!