Connect with us

Nacionales

Publicidad

Este martes comienza la Feria del Libro de Encarnación

Published

on

Este martes comienza la Feria del Libro de Encarnación
Publicidad
Comparte en:

La Universidad Autónoma de Encarnación (Unae) dará inicio a la 21ª edición de la Libroferia Encarnación, bajo el lema «Leer es Esperanza». El evento se llevará a cabo entre el martes 2 y el domingo 7 de septiembre en el Campus Urbano de la UNAE, con entrada gratuita para todos.

La Libroferia comenzará este martes, atrayendo delegaciones estudiantiles de todo el departamento de Itapúa. Estos estudiantes presentarán más de 70 proyectos de promoción de lectura y podrán interactuar con conocidos autores tanto nacionales como internacionales.

Publicidad

El acto inaugural está programado para el martes 2 de septiembre a las 18:00, mientras que la feria de libros abrirá desde las 13:00 en el Campus Urbano de la Unae. El horario de cierre será a las 22:00 diariamente, y desde el miércoles, la feria abrirá a las 8:00, permitiendo el acceso libre y gratuito al público.

El programa oficial incluye la participación de renombrados escritores paraguayos como Feliciano Acosta, Milia Gayoso Manzur, Javier Viveros, Bernardo Neri Farina, Ana Barreto, Mirta Roa y Andrés Colmán Gutiérrez.

La Libroferia, una tradición en Encarnación, es reconocida a nivel nacional. Este evento cultural, un proyecto de responsabilidad social universitaria, fue iniciado en 2005 por el Instituto Superior de Educación Divina Esperanza y sostenido por la Unae y el Colegio Divina Esperanza.

Lea además:  Itauguá: habitantes de una comunidad se quejan por falta de voltaje y problemas de alcantarillado

La feria ofrecerá un espacio cultural multifacético con conferencias, charlas, presentaciones de libros, talleres infantiles, teatro, exposiciones y noches culturales. Participarán las principales editoriales y librerías del país, junto con nuevas propuestas especializadas en literatura infantil y materiales didácticos.

Además, al concluir esta edición, se celebrará la 6ª Libroferia Colonias Unidas del 8 al 10 de septiembre en el Centro Cultural Edwin Krug de Hohenau, en colaboración con la municipalidad local.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Caazapá lidera el cultivo de drogas en el país

Published

on

Caazapá lidera el cultivo de drogas en el país
Publicidad
Comparte en:

El director de Áreas Silvestres Protegidas, Rafael Sosa, explicó que están colaborando con la Senad y la Policía Antinarcóticos para combatir cultivos de drogas en Reservas Nacionales. Utilizan imágenes satelitales para monitorear cualquier cambio y realizan inspecciones cuando es necesario. Hasta ahora, han destruido alrededor de 5 mil hectáreas, con Caazapá siendo un área frecuente de cultivos.

Rafael Sosa comentó que utilizan tecnología satelital para detectar cambios en el uso del suelo y pasan esa información a la Secretaría Nacional Antidrogas. Este proceso se actualiza cada 24 horas. Cuando se confirma la presencia de cultivos ilegales, son destruidos por la Senad y, en ocasiones, con ayuda de la Policía Nacional.

Publicidad

En total, se han destruido aproximadamente 5 mil hectáreas, impactando tanto áreas públicas como privadas. Caazapá ha sido señalada como una zona con actividad reciente en cultivos ilegales en áreas protegidas.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Bus con alumnos de sexto grado se despista y algunos terminan con lesiones en Alto Paraná
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Por refacciones, estudiantes imparten clases en formato de «burbujas» en escuela Celsa Speratti

Published

on

Por refacciones, estudiantes imparten clases en formato de «burbujas» en escuela Celsa Speratti
Publicidad
Comparte en:

En la escuela Celsa Speratti de Asunción, los estudiantes asisten a clases de manera alternada debido a obras de reparación en el lugar.

Actualmente, esta reconocida institución pública está llevando a cabo reparaciones en el techo y el cielorraso de la planta alta, lo que ha llevado a que solo estén operativas seis aulas en la planta baja.

Publicidad

La directora, Mónica Bogarín, comentó al medio ABC Color que, debido a estas circunstancias, las clases se están realizando en la modalidad de «burbujas,» similar a la implementada durante la pandemia de COVID-19: un grupo asiste un día y el otro al siguiente.

### Exámenes finales

Bogarin mencionó que las obras se extenderán de 45 a 60 días más, por lo que las clases alternadas continuarán hasta el fin del año escolar. Los exámenes finales, programados para noviembre, también seguirán esta modalidad para asegurar la participación presencial de todos los estudiantes.

Además, se están efectuando reparaciones generales en la escuela, incluyendo mejoras en la fachada y la vereda.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Falsos policías roban alrededor de 100 celulares a brasileños en Ciudad del Este
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Factura electrónica: DNIT lleva a cabo inspecciones presenciales a emisores

Published

on

Factura electrónica: DNIT lleva a cabo inspecciones presenciales a emisores
Publicidad
Comparte en:

La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) ha informado que está llevando a cabo inspecciones presenciales para los contribuyentes que emiten factura electrónica. Actualmente, más de 17,000 utilizan este sistema.

A través de su Gerencia General de Impuestos Internos, la DNIT está realizando estas visitas a negocios para asegurarse de que los documentos electrónicos sean emitidos correctamente por los contribuyentes designados, conforme a las normativas vigentes.

Estas acciones están en línea con las Resoluciones Generales N.º 105/21 y N.º 21/24, que establecen la obligatoriedad del uso de documentos tributarios en formato electrónico para ciertos contribuyentes.

Las mencionadas resoluciones explican los criterios de inclusión y los listados de los sujetos a los que se aplica esta obligación dentro del Sistema de Facturación Electrónica Nacional (Sifen).

La DNIT ha estado implementando el Sifen desde 2018, comenzando con un plan piloto que involucró a 14 contribuyentes. Subsecuentemente, se sumaron más contribuyentes en una etapa de adhesión voluntaria, y actualmente se encuentra en la fase obligatoria.

En 2024, mediante la Resolución General N.º 21/24, se expandió el número de contribuyentes que deben utilizar este sistema para sus documentos tributarios.

La DNIT lleva a cabo verificaciones técnicas y administrativas para asegurar la correcta integración de los contribuyentes al Sifen, además de emitir notificaciones y tomar medidas en caso de incumplimiento.

Lea además:  Yby Yaú: detienen a hombre que mantenía en zozobra a pobladores de Punta Porã Ñu

Los contribuyentes pueden realizar consultas o solicitar asistencia técnica a través de los canales oficiales.

Advertisement

Bajo la Resolución General 21/24, la DNIT estableció que 4,052 contribuyentes deben emitir todos sus documentos tributarios electrónicamente, exceptuando el comprobante de retención virtual.

El proceso de incorporación de estos contribuyentes medianos y grandes empezó en marzo y continuará hasta diciembre de 2026.

Actualmente, 17,672 contribuyentes ya están emitiendo documentos tributarios electrónicos. La DNIT tiene registrados 1,255,535 contribuyentes en total, de los cuales el 66% están activos y el 34% están suspendidos o bloqueados.

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!