Nacionales
“Estamos muy cerca de encontrar a papá”, afirma hija del secuestrado Félix Urbieta

La vida de la familia de Félix Urbieta se detuvo en el 2016, tras el secuestrado del ganadero que fue perpetrado por el autodenominado Ejército del Mariscal López (EML). Desde ese momento, no pararon con la búsqueda y ahora manejan nuevas pistas sobre dónde podrían estar sus restos.
Liliana Urbieta, hijas de Félix Urbieta, en contacto con radio Monumental 1080 AM, habló sobre las labores de búsqueda que se están realizando para localizar los restos de su padre, secuestrado en el 2016 por el grupo armado Ejército del Mariscal López (EML).
“Transcurrieron ya ocho largos años del secuestro de papá y por primera vez tenemos personas detenidas con vida que pueden decirnos dónde está papá”, expresó haciendo alusión a la detención de Lourdes Teresita Ramos y Lourdes Ramírez, hija y esposa de Alejandro Ramos, respectivamente.
Tras la detención, madre e hija comenzaron a brindar datos relevantes para los investigadores y para el avance en la localización de los restos de don Félix. Incluso, Teresita mencionó a la familia Urbieta que el ganadero falleció en el 2019, tres años después de su secuestro.
“Tenemos la esperanza de que estamos muy cerca de encontrar a papá y, mientras no lo encontremos, no vamos a descansar. Papá se merece que lo encontremos y le demos una digna despedida”, manifestó Liliana.
🔴 "Creemos que van a encontrar a papá", afirma hija de Félix Urbieta
👉🏼 Las detenidas Zulma Jara, Lourdes Ramírez y Teresita Ramos, participaron del operativo de búsqueda de los restos del ganadero en la estancia Laguna, ubicada a 17 km de Horqueta.
🗣️ "Hablamos con Teresita… pic.twitter.com/XoTUQkSEm5
— Monumental AM 1080 (@AM_1080) February 26, 2025
Detenidas fueron “victimas” de Alejandro Ramos
La hija del ganadero afirmó que llegar a Lourdes y Teresita se dificultó porque ambas estaban protegidas por sus familiares, conocidos, amigos o desconocidos, que no decían nada por temor.
Teresita también les contó que ella no participó del secuestro de su padre, ya que en esa época ella estaba embarazada.
“Quienes participaban en los secuestros y en los enfrentamientos eran varones, las mujeres no participan”, añadió.
En otro momento, Liliana Urbieta recordó que Lourdes llegó a vivir en la casa de su abuela en su época de estudiante y afirmó que “era una buenísima alumna y una buena chica, pero que le encontró a Alejandro y se desvió del camino”.
Alejandro Ramos llegó a ser miembro del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) y luego formó su propio grupo armado al que denominó Ejército del Mariscal López (EML).
“Ella (Lourdes) me dijo que no se van a cansar en buscar a tío Félix. Ella conoce la zona, lo que no conoce exactamente es en qué parte mismo, pero conoce el diámetro de la zona y no es tan grande para buscar”, indicó.
Para Liliana, Teresita y su madre fueron víctimas de Alejandro y de su entorno.
“Conociéndole a Lourdes, ella es una víctima más también de su marido y no le guardamos rencor. Lo que ya pasó, pasó y no podemos revertir eso. Somos una familia muy católica y lo dejamos en mano de Dios”, afirmó con franqueza.
Las evidencias halladas sobre el secuestro de Félix Urbieta
La hija de Félix declaró que encontraron muchas evidencias como la gorra que tenía puesto su padre el día que fue llevado a la fuerza y un quepí que utilizó cuando mandaron una foto como prueba de vida.
También, dijo que madre e hija indican los lugares donde probablemente pueda estar su papá, pero el terreno cambió bastante en todo este tiempo, pero insistió en que van a mantenerse firmes y perseverantes en la búsqueda.
El anillo de boda puede ser una pieza clave
En el operativo incorporaron un detector de metales ya que manejan la hipótesis de que su padre fue enterrado con su anillo de bodas.
“Papá se fue con su anillo de bodas y ellas manifiestan también que lo han enterrado con ese anillo y vamos a ver si el detector lo detecta. Fueron ocho años ya de no tener ninguna información de papá y ahora tenemos fe y esperanza en que sí vamos a encontrar la paz y estamos muy cerca”, puntualizó.
Don Félix fue llevado a la fuerza por integrantes del EML, que el 12 de octubre del 2016, irrumpieron la estancia Dos Hermanas, ubicada en Belén.
Fuente: Última Hora


Nacionales
Administrador sampedrano gestionó abundantes fondos, pero el municipio enfrenta grandes deudas

El intendente de San Pedro de Ycuamandyyú, Carlos Quiñónez (ANR-HC), que asumió el cargo en septiembre de 2023 en lugar del acusado Gustavo Rodríguez (ANR-HC), ha manejado G. 38.116 millones hasta septiembre, provenientes del Tesoro Nacional y fondos propios.
No obstante, estos recursos no se reflejan en mejoras en San Pedro de Ycuamandyyú, ya que las obras municipales casi no existen y la gestión de Quiñónez está marcada por presuntas irregularidades, deudas significativas a contratistas y falta de pagos a empleados.
El Ministerio de Economía y Finanzas le transfirió G. 22.487 millones entre royalties, Fonacide, juegos de azar y compensaciones sociales. En 2023 recibió G. 10.624 millones, en 2024 obtuvo G. 7.858 millones, y de enero a septiembre de 2025, unos G. 4.005 millones destinados a obras para los sampedranos.
Además, administró G. 15.629 millones de recursos genuinos. En 2023 la recaudación fue G. 4.888 millones, en 2024 alcanzó G. 5.673 millones, y este año ya se recaudaron G. 5.068 millones.
Quiñónez trató de hipotecar la comuna emitiendo bonos por G. 48 mil millones, propuesta que fue rechazada por la Junta Municipal tras presión ciudadana. Planeaba destinar G. 24 mil millones para un complejo deportivo, al que ya se asignaron G. 900 millones, pero solo se ha removido el suelo.
Debido a la falta de pagos, un acreedor retiró muebles de la Junta Municipal y varias obras, como un polideportivo en el barrio San Rafael, están paralizadas. Quiñónez solicitó recientemente un préstamo de G. 2 mil millones a la banca privada para pagar salarios, el cual será revisado por comisiones este miércoles.

Nacionales
TSJE eliminó requisito para máquinas de votación, beneficiando a empresa con nexos cuestionables

Los documentos del nuevo llamado del Tribunal Superior de Justicia Electoral para el alquiler de máquinas de votación, de cara a las elecciones municipales de 2026, muestran que se eliminó un requisito clave que previamente descalificó a Comitia Paraguay-MSA en un intento de compra de máquinas. La rapidez en los plazos y los vínculos de la empresa con antiguos socios de Santiago Peña alimentan sospechas de favorecimiento hacia la compañía argentina.
El TSJE lanzó el viernes pasado un llamado para arrendar 18.000 máquinas de votación, con un presupuesto de 34.101.788 dólares, tras cancelar la licitación para comprar 28.000 máquinas el mes anterior. El cambio a la modalidad de excepción se justifica por la necesidad urgente de disponer del equipo para las elecciones de 2026. Esta urgencia beneficiaría al consorcio Magic Solution Argentina y su filial Comitia Paraguay, siendo el único fabricante con experiencia en alquiler de máquinas en el país.
El análisis de los pliegos de la licitación cancelada y el nuevo pliego de arrendamiento revela ajustes técnicos que fueron cruciales para la descalificación de MSA antes. En la oferta cancelada, Comitia-MSA fue rechazada por no cumplir con las especificaciones de la pantalla táctil, que debía ser LCD capacitiva policromática de 21 pulgadas, como mínimo. Ahora, el requisito se cambió eliminando la necesidad de que sea «capacitiva».
Un documento de MSA en el llamado anterior mencionó que su equipo usa tecnología infrarroja multitáctil, no capacitiva, destacando que la tecnología IR es más resistente y menos sensible a las condiciones de limpieza, aunque «menos precisa».
MSA es representada por el Estudio Gross Brown a través de Franco Boccia y Pablo Debuchy, ambos con vínculos en ueno Bank. Hasta marzo, el presidente Santiago Peña fue accionista en ueno Holding y socio del Grupo Vázquez.

Nacionales
DD.JJ. de Peña: evidencia de recuperación mientras la población sigue agobiada – Política

Para el diputado opositor Adrián «Billy» Vaesken del PLRA, la declaración jurada actualizada del presidente de la República, Santiago Peña, busca un «blanqueamiento con apoyo institucional». Según Vaesken, esto confirma que «ellos ya están mejor», mientras que la población no tiene dinero.
Afirmó que al presentar la declaración ante la Contraloría, Peña busca que esta institución, controlada por el Partido Colorado, certifique que sus bienes están en orden, lo que él describe como un «blanqueamiento con aval institucional».
Por otro lado, el parlamentario señaló que la oposición tenía razón al advertir que, a diferencia de la ciudadanía, «ellos ya están mejor», ya que Peña declaró tener 1.500 millones de guaraníes adicionales en solo dos años de gobierno.
Vaesken criticó que, bajo el gobierno de Santiago Peña y del cartismo, la desigualdad ha aumentado en Paraguay, beneficiando solo a unos pocos, mientras que el pueblo sigue sumido en la pobreza debido a la falta de ingresos.

-
Economía2 semanas ago
Expo Amambay ante un giro comunicacional polémico: medios tradicionales descartados por «influencers»
-
Nacionales2 días ago
Feria en Veterinaria UNA: ofrecerán degustación de alimentos con proteína animal
-
Economía7 días ago
Expo Amambay 2025: Una feria sin brillo, sin público y sin rumbo
-
Nacionales1 semana ago
Trabajador de estancia es asesinado a tiros en Bella Vista Norte