Nacionales
En medio de críticas, el Senado abordaría la reforma del transporte este miércoles

La Cámara de Senadores tiene previsto discutir este miércoles la propuesta de ley para la reforma del transporte público, en medio de intensas críticas de sindicatos, usuarios y organizaciones ciudadanas. El proyecto, revisado en comisiones con tratamiento de código, acepta solo las modificaciones presentadas hasta el 27 de agosto.
Según la Organización de Pasajeros del Área Metropolitana (Opama) y la Federación de Trabajadores del Transporte (Fetrat), aunque hay solicitudes de cambios, el debate en el Congreso es incierto y podría aprobarse un proyecto que no refleja las preocupaciones de los sectores involucrados.
Paralelamente, la reunión tripartita entre el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), el sindicato de choferes y el Viceministerio de Transporte (VMT) se reanudará mañana lunes a las 15:00, para intentar evitar la huelga anunciada por los trabajadores para el 3 y 4 de septiembre, coincidiendo con el tratamiento del plan normativo.
Postura de los usuarios y choferes
Griselda Yúdice, representante de Opama, indicó que entre las principales solicitudes de cambios —presentadas por Cetrapam, trabajadores y pasajeros— se incluye la compensación para los empleados despedidos injustamente a través del fideicomiso que gestionará los fondos del sistema. Además, piden que el Comité Asesor de pasajeros tenga un papel vinculante en las decisiones.
“La huelga de los choferes es completamente comprensible. Teme por sus trabajos con este nuevo modelo, muchos de ellos cerca de los 50 años, y necesitan completar sus aportes para jubilación”, explicó.
Opama, junto con choferes y pasajeros, presentó formalmente las modificaciones con las firmas de los senadores Esperanza Martínez y Rafael Filizzola. Estas se revisarán este martes en la Comisión de Hacienda, donde se decidirá si se aceptarán los cambios.
Por su parte, Gerardo Giménez, líder de Fetrat, reiteró que la huelga programada se llevará a cabo el 3 de septiembre, durante el tratamiento del proyecto en el Senado, si no se llega a un acuerdo en la reunión tripartita.
“Nos preocupa que el análisis de las modificaciones se realice a puerta cerrada, ya que suelen aprobar todo con mayoría automática”, criticó. Giménez enfatizó que los trabajadores presentaron cambios dentro del plazo y esperan la respuesta de las comisiones antes del pleno.
¿En qué consiste el plan de reforma?
El Gobierno presentó al Congreso el proyecto de ley de reforma del transporte público el 24 de julio. Su implementación será gradual durante unos cuatro años, con concesiones de 15 a 20 años mediante licitaciones públicas, y abarca provisión de flota, infraestructura, operación de unidades funcionales y servicios complementarios.
El Estado se encargará de la compra de los buses a través de concesiones a proveedoras, que luego estarán disponibles para los operadores. Los vehículos no podrán tener más de 15 años, priorizando unidades de bajas o cero emisiones. También se licitarán contratos para infraestructura y servicios complementarios como gestión tecnológica y evaluación de conductores.
Las operaciones se organizarán en unidades funcionales, buscando reducir las actuales 36 líneas a unas 10 empresas operadoras. También se planea integrar las tarifas para permitir varios viajes con un solo pasaje. Durante la transición, los operadores actuales continuarán hasta que venza su permiso.
El financiamiento provendrá de un fideicomiso administrado por la AFD, sostenido por el billetaje electrónico y subsidios estatales, centralizando los pagos a los concesionarios y cubriendo costos no cubiertos por el pasaje. Aún no está claramente definido el origen de los fondos iniciales para la compra de al menos 1,000 buses, aunque el Ejecutivo asegura que a largo plazo se mantendrá con la tarifa técnica (pasaje más subsidio).


Nacionales
Senad asegura «investigación interna» sobre presunta filtración, pero involucrados mantendrán sus puestos

El ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas, Jalil Rachid, anunció una investigación interna tras un informe del Ministerio Público que menciona a altos oficiales de la fuerza antidrogas en relación con la fuga de un presunto narcotraficante vinculado al fallecido diputado Eulalio “Lalo” Gomes. Sin embargo, estos funcionarios seguirán en sus puestos por ahora.
En una entrevista con ABC Cardinal, Rachid mencionó un informe de la Unidad de Inteligencia Sensible de la Policía Nacional que sugiere que filtraciones dentro de la fuerza antidrogas facilitaron la evasión del presunto narcotraficante brasileño Ronaldo Mendes Nunes durante un operativo en diciembre de 2023.
El informe incluye chats entre el diputado cartista Eulalio “Lalo” Gomes y su sobrina Lizany Solís Gomes, funcionaria del Ministerio Público, que podrían referirse a contactos con altos mandos de la Senad como Abel Pintos, Cristian Amarilla y Hugo Baptista.
Se sugiere que Solís Gomes pudo haber accedido a información confidencial que compartió con su tío, ayudando a Nunes a escapar de su captura. El senador opositor Rafael Filizzola compartió una foto mostrando a funcionarios de la Senad en un evento con Lizany Solís y Larissa Gomes, hija del diputado fallecido.
Rachid afirmó que se llevará a cabo una investigación interna antes de cualquier sumario, destacando que los datos están disponibles para el Ministerio Público, quien debe tomar acciones adicionales más allá de lo administrativo. Añadió que se presume la inocencia de los funcionarios hasta que se encuentren pruebas que los impliquen en un delito, por lo cual seguirán en sus cargos.
El 8 de diciembre de 2023, Ronaldo Mendes Nunes huyó de la residencia de los Gomes en un vehículo que aparentemente conducía el propio Eulalio Gomes. Al percatarse de esto, el equipo de vigilancia reconoció al conductor y permitió que escaparan, según el informe de la SIU-Policía en poder de la Fiscalía.


El vicepresidente en funciones de la Presidencia, Pedro Alliana, envió una carta al presidente del Congreso para informar que Santiago Peña «se encuentra visitando la República Árabe de Egipto». La misiva fue recibida a las 7:00, cuando Peña ya estaba en ese país para la Cumbre por la Paz entre Hamás e Israel.
Según el sello de la Secretaría General de Gabinete de la Cámara de Diputados, la carta firmada por Pedro Alliana ingresó a las 7:00 de hoy debido a la ausencia de Santiago Peña.
«En el contexto del viaje autorizado por la Resolución N° 1496 de la Honorable Cámara de Senadores, con fecha del 8 de octubre de 2025, por un periodo de seis días, se informa que el 13 de octubre de 2025 el presidente de la República visitará la ciudad de Sharm el-Sheij en Egipto para asistir al ‘Summit for Peace – Agreement to end the war in Gaza’», dice el breve mensaje enviado a Basilio “Bachi” Núñez, presidente del Congreso Nacional.
Peña había solicitado permiso para viajar a Italia, pero anunció en redes que, por invitación de Donald Trump, hizo un desvío para participar en la Cumbre por la Paz. No se sabe cuánto tiempo permanecerá en Egipto ni cuándo retomará su agenda en Italia. Según sus redes, antes de volar a Egipto, Peña se reunió en Roma con Pietro Salini, CEO de Webuild, para tratar sobre proyectos de inversión en Paraguay, llevados a cabo por esta firma italiana especializada en construcción e ingeniería civil.

Nacionales
Yolanda Paredes sugiere al Senado solicitar informes al BCP y al INE sobre presupuestos familiares

Los documentos entregados por la senadora Yolanda Paredes, de Cruzada Nacional, solicitan que dos instituciones cumplan un plazo de 15 días hábiles para proporcionar informes completos, conforme al artículo 192 de la Constitución Nacional y la Ley N.º 5453/15, que regula este artículo.
### ¿Qué le pide al Banco Central del Paraguay (BCP)?
La senadora Paredes exige al BCP el informe de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) 2025-2026, incluyendo objetivos técnicos y alcance analítico, cronograma, duración y cobertura territorial. Se solicita también información sobre el número de viviendas encuestadas, criterios de muestreo y metodología de selección, así como la cooperación con el INE y otros organismos, y la metodología de la nueva canasta del IPC.
Además, se solicitan detalles sobre los bienes y servicios de la canasta básica (2017) y los criterios de actualización, procedimientos de recolección y validación, innovaciones tecnológicas e indicadores de costo de vida. También se investiga si el BCP planea crear otros índices.
Se requiere la fecha estimada de publicación de resultados, garantías de acceso público a datos y documentación complementaria, incluyendo cuestionarios y listas de variables.
### ¿Qué le solicita al Instituto Nacional de Estadística (INE)?
El pedido al INE es similar al del BCP, requiriendo información sobre el diseño de la EPF 2025-2026, objetivos técnicos, cobertura geográfica, número de hogares y criterios de muestreo. También se solicitan detalles sobre cronograma y metodología, procedimientos de recolección, control de calidad y capacitación del personal de campo.
Se investiga la cooperación técnica entre el INE y el BCP, compromisos para actualizar la canasta IPC y el intercambio de información, así como el presupuesto de la EPF 2025-2026 y apoyo de organismos internacionales.
Se piden detalles sobre resultados esperados e indicadores derivados, y cómo se asegura la transparencia y acceso público a datos anonimizados.
En ambas instituciones, se destaca la necesidad de asegurar que los nuevos indicadores influyan en políticas salariales y de poder adquisitivo.
-
Economía4 días ago
Expo Amambay ante un giro comunicacional polémico: medios tradicionales descartados por «influencers»
-
Nacionales2 semanas ago
Meteorología: se esperan tormentas con vientos de 100 km/h para esta noche
-
Nacionales1 semana ago
Razón por la cual el 4 de octubre se celebra el Día de San Francisco de Asís
-
Nacionales2 semanas ago
Marcha de la «Generación Z»: manifestantes llegan con gritos de «Paraguay» y reportan la primera detención