Connect with us

Nacionales

Publicidad

En medio de críticas, el Senado abordaría la reforma del transporte este miércoles

Published

on

En medio de críticas, el Senado abordaría la reforma del transporte este miércoles
Publicidad
Comparte en:

La Cámara de Senadores tiene previsto discutir este miércoles la propuesta de ley para la reforma del transporte público, en medio de intensas críticas de sindicatos, usuarios y organizaciones ciudadanas. El proyecto, revisado en comisiones con tratamiento de código, acepta solo las modificaciones presentadas hasta el 27 de agosto.

Según la Organización de Pasajeros del Área Metropolitana (Opama) y la Federación de Trabajadores del Transporte (Fetrat), aunque hay solicitudes de cambios, el debate en el Congreso es incierto y podría aprobarse un proyecto que no refleja las preocupaciones de los sectores involucrados.

Paralelamente, la reunión tripartita entre el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), el sindicato de choferes y el Viceministerio de Transporte (VMT) se reanudará mañana lunes a las 15:00, para intentar evitar la huelga anunciada por los trabajadores para el 3 y 4 de septiembre, coincidiendo con el tratamiento del plan normativo.

Postura de los usuarios y choferes

Griselda Yúdice, representante de Opama, indicó que entre las principales solicitudes de cambios —presentadas por Cetrapam, trabajadores y pasajeros— se incluye la compensación para los empleados despedidos injustamente a través del fideicomiso que gestionará los fondos del sistema. Además, piden que el Comité Asesor de pasajeros tenga un papel vinculante en las decisiones.

“La huelga de los choferes es completamente comprensible. Teme por sus trabajos con este nuevo modelo, muchos de ellos cerca de los 50 años, y necesitan completar sus aportes para jubilación”, explicó.

Lea además:  Hallan feto en el predio de un colegio en Presidente Franco

Opama, junto con choferes y pasajeros, presentó formalmente las modificaciones con las firmas de los senadores Esperanza Martínez y Rafael Filizzola. Estas se revisarán este martes en la Comisión de Hacienda, donde se decidirá si se aceptarán los cambios.

Por su parte, Gerardo Giménez, líder de Fetrat, reiteró que la huelga programada se llevará a cabo el 3 de septiembre, durante el tratamiento del proyecto en el Senado, si no se llega a un acuerdo en la reunión tripartita.

“Nos preocupa que el análisis de las modificaciones se realice a puerta cerrada, ya que suelen aprobar todo con mayoría automática”, criticó. Giménez enfatizó que los trabajadores presentaron cambios dentro del plazo y esperan la respuesta de las comisiones antes del pleno.

Advertisement

¿En qué consiste el plan de reforma?

El Gobierno presentó al Congreso el proyecto de ley de reforma del transporte público el 24 de julio. Su implementación será gradual durante unos cuatro años, con concesiones de 15 a 20 años mediante licitaciones públicas, y abarca provisión de flota, infraestructura, operación de unidades funcionales y servicios complementarios.

El Estado se encargará de la compra de los buses a través de concesiones a proveedoras, que luego estarán disponibles para los operadores. Los vehículos no podrán tener más de 15 años, priorizando unidades de bajas o cero emisiones. También se licitarán contratos para infraestructura y servicios complementarios como gestión tecnológica y evaluación de conductores.

Lea además:  Detenido con más de media tonelada de tres tipos de marihuana en Minga Guazú

Las operaciones se organizarán en unidades funcionales, buscando reducir las actuales 36 líneas a unas 10 empresas operadoras. También se planea integrar las tarifas para permitir varios viajes con un solo pasaje. Durante la transición, los operadores actuales continuarán hasta que venza su permiso.

El financiamiento provendrá de un fideicomiso administrado por la AFD, sostenido por el billetaje electrónico y subsidios estatales, centralizando los pagos a los concesionarios y cubriendo costos no cubiertos por el pasaje. Aún no está claramente definido el origen de los fondos iniciales para la compra de al menos 1,000 buses, aunque el Ejecutivo asegura que a largo plazo se mantendrá con la tarifa técnica (pasaje más subsidio).

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

IPS: disminución de horas de trabajo comienza en 15 días en clínicas periféricas

Published

on

IPS: disminución de horas de trabajo comienza en 15 días en clínicas periféricas
Publicidad
Comparte en:

El 7 de noviembre de 2025, a las 07:30, el Instituto de Previsión Social (IPS) comunicó que, como parte de un proceso de reingeniería de recursos humanos, los médicos con al menos cinco años de servicio en clínicas periféricas serán los primeros en beneficiarse con una reducción de la jornada laboral a 12 horas por vínculo. El gerente de Salud, Derlis León, señaló que esta medida se implementará en 15 días.

León mencionó que los esfuerzos para disminuir la carga horaria de los médicos ya están mostrando resultados favorables. Próximamente, algunos profesionales de diversas clínicas periféricas disfrutarán de un horario laboral reducido de 12 horas. Este anuncio ocurre en medio de protestas del gremio médico que exige el cumplimiento de la Ley N° 7137/2023.

Publicidad

El doctor León explicó que el IPS está trabajando en un análisis técnico para equilibrar la ley y la sostenibilidad financiera del seguro social. Reducir inmediatamente las horas semanales de 24 a 12 para 4,800 médicos costaría 45 millones de dólares. Por ello, se optará por una implementación gradual sin incluir anestesiólogos, quienes tendrán la reducción de horario a partir de marzo de 2026.

La institución ha reducido la antigüedad mínima de 10 a 5 años para acceder a este beneficio e incluirá a médicos contratados. Algunas clínicas podrán implementar las 12 horas laborales sin afectar servicios ni contratar personal adicional. Este cambio afectará principalmente a clínicas del área Central y algunas del interior que cumplen con los requisitos.

Lea además:  El matrimonio infantil impacta al 40% de las mujeres en situación de pobreza en Paraguay

León afirmó que el proceso técnico busca cubrir los huecos de la nueva jornada reducida cuando se extienda a todos. Detalló que la Ley de la Carrera Civil requerirá concursos de oposición para contratar nuevos recursos humanos necesarios en el interior, cuyos resultados estarán listos la próxima semana.

El acuerdo se produjo poco después de que 50 médicos anestesiólogos del Hospital Ingavi presentaran sus renuncias. Con ellos, el IPS acordó aplicar la jornada de 12 horas a partir de marzo de 2026.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Aún no se ha publicado la novena adenda que Petropar concedió a la empresa catarí

Published

on

Aún no se ha publicado la novena adenda que Petropar concedió a la empresa catarí
Publicidad
Comparte en:

Tras confirmarse que Petróleos Paraguayos (Petropar), liderada por Eddie Jara, ha otorgado una novena extensión a Doha Holding Group LLC, vinculada al hijo del presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez Pérez, aún no se ha publicado la documentación oficial en el portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).

Esta prórroga, de cuatro meses, permite a la empresa entregar combustible hasta el 28 de febrero de 2026. Agustín Encina, director de la DNCP, afirmó que están revisando la documentación y que planeaban publicarla el viernes.

Publicidad

Ayer, Encina explicó que podría haber una observación documental, pero normalmente los documentos se publican dentro de tres días hábiles.

Petropar ha dado esta nueva extensión a pesar de que la empresa catarí no ha entregado las 100,000 toneladas métricas de gasoil valuadas en más de US$ 61 millones, cuya octava extensión venció el 31 de octubre. Eddie Jara había asegurado al Parlamento que no se concederían más prórrogas, pero este nuevo plazo demuestra que aún no se ha agotado la paciencia. Petropar ha esperado más de un año por esta empresa contratada de urgencia.

La documentación señala que el contrato se extiende hasta el 28 de febrero de 2026 y que la garantía de fiel cumplimiento se amplía hasta el 31 de mayo de 2026.

Lea además:  Homenaje a productores y vendedores de remedios naturales en el Festival del Pohã Ñana en Misiones

Los directivos de la estatal, como Eddie Jara y William Wilka, siguen sin dar explicaciones sobre por qué se ha concedido más tiempo a la empresa incumplidora. La empresa, conectada con altas esferas del gobierno, podría estar evitando la ejecución de una garantía de cumplimiento del 5% del valor del contrato, que nunca se reclamó.

Doha Holding presentó como garantía una declaración jurada del jeque Khalifa Hamad Al-Thani, sin una garantía bancaria real en el país. La sede local está en el estudio jurídico de Julio Jiménez, quien ha autorizado firmas de adendas previas. En paralelo, Petropar ha iniciado un nuevo procedimiento para adquirir 61,000 metros cúbicos de diésel de forma urgente, aunque tampoco se han revelado los resultados.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

FMI insta a continuar con el avance de las reformas estructurales

Published

on

FMI insta a continuar con el avance de las reformas estructurales
Publicidad
Comparte en:

La misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) culminó ayer la sexta revisión del programa de Coordinación de Políticas (ICP) y la cuarta del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS).

El equipo, liderado por Fabián Valencia, evaluó el progreso de estos programas, establecidos con el país en noviembre de 2022 y octubre de 2023.

Según un comunicado desde Washington, la economía paraguaya se mantiene sólida y las autoridades avanzan en las reformas del ICP y SRS, consolidando las finanzas y controlando la inflación según el banco central. También destacan que las reservas internacionales están en niveles adecuados y sugieren continuar con políticas macroeconómicas prudentes, incluyendo el plan de convergencia fiscal y las reformas estructurales para fortalecer la estabilidad económica y fomentar un crecimiento sostenible e inclusivo.

La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) tiene más de 1,250,000 contribuyentes registrados.

Las reformas en curso buscan reforzar la estabilidad macroeconómica y promover un crecimiento inclusivo. Específicamente, la DNIT está estableciendo un comité de gestión de riesgos y planes de mejora para reducir fraudes y subvaloración en importaciones. El gobierno también está mejorando el monitoreo de la inversión pública con proyectos piloto.

En cuanto al SRS, las reformas buscan fortalecer la resiliencia ante desastres naturales y reducir riesgos de balanza de pagos a mediano y largo plazo, destacándose el impulso a la matriz de energía renovable de Paraguay. La ANDE, crucial en este ámbito, fue evaluada por consultores independientes para definir tarifas eléctricas transparentes y sostenibles, y se apoya en estrategias de reducción de pérdidas de electricidad.

Lea además:  Fiesta Nacional de las Colectividades: una oportunidad para disfrutar del fin de semana largo en Itapúa

Las reformas del SRS también buscan reducir importaciones de combustibles fósiles a mediano plazo.

Respecto a las tarifas de la ANDE, son parte de los compromisos del gobierno de Santiago Peña con el FMI para obtener un préstamo de US$ 400 millones. La propuesta filtrada prevé aumentos en tarifas de media, alta, y muy alta tensión, generando un ingreso adicional de US$ 95.3 millones anualmente.

Advertisement

Los llamados «tarifazos» afectarán significativamente a varios sectores y el ámbito residencial trifásico con un incremento del 50%. Otros sectores como el gubernamental, comercial e industrial en media tensión también verán aumentos del 20%, 15% y 5% respectivamente, mientras que la media tensión residencial monofásica aumentará un 10%, y un 12% para clientes de alto consumo en alta tensión.

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!