Connect with us

Nacionales

Publicidad

Emoción y nostalgia: la Locomotora N° 60 retomó su andar en Ypacaraí

Published

on

Emoción y nostalgia: la Locomotora N° 60 retomó su andar en Ypacaraí
Publicidad
Comparte en:

La emblemática Locomotora N° 60 volvió a ponerse en marcha este domingo en la calle Lytton Snead, generando aplausos, emociones y recuerdos entre turistas y familias que desafiaron la lluvia para ser parte del evento.

La icónica Locomotora N° 60, conocida como “El Inglés”, se reactivó en el marco de las celebraciones por el 138 aniversario de la ciudad de Ypacaraí.

El día, lleno de nostalgia, atrajo a numerosos turistas locales e internacionales al centro histórico para experimentar un momento lleno de simbolismo.

Desde las 13:00 horas, familias comenzaron a llegar, a pesar de la lluvia, mostrando su entusiasmo. Padres, abuelos y nietos disfrutaron la tarde tomándose fotografías y grabando la imponente presencia de la locomotora, una de las joyas del patrimonio ferroviario de Paraguay.

El reinicio de la locomotora fue posible gracias a tres figuras clave de la historia ferroviaria local: Aurelio Báez, Lidio Martínez y Julio Benítez, exfuncionarios del ex-Tacuaral, quienes revivieron la máquina con emoción.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí dónde te conviene comprar hoy

Aurelio Báez, Lidio Martínez y Julio Benítez, exfuncionarios del ex-Tacuaral, recordaron con añoranza aquellos años de servicio.

El resonar metálico, el movimiento de las ruedas y la imagen del coloso de hierro despertaron aplausos y vítores, en un momento que fusionó historia viva con celebración comunitaria.

Advertisement

Lea además:  Elegirán a la “Haka pichona” más bella en la Expo Norte de Concepción

Muchos abuelos recordaron con cariño los días dorados en que el tren atravesaba frecuentemente la región, conectando pueblos con pasajeros y cargas.

“Verla moverse nuevamente es como regresar a la infancia”, expresó Aurelio Báez, emocionado al evocar cómo era viajar en la locomotora.

Aurelio destacó la importancia de estas actividades, ya que permiten a las nuevas generaciones conocer la historia ferroviaria y al mismo tiempo fortalecen el turismo. Anunció que la actividad se repetirá en octubre.

Entre la multitud se destacaron también visitantes internacionales, como turistas de Noruega y Argentina, que se sintieron sorprendidos por la calidez del evento.

El fuego de la leña marcó el inicio del regreso del tren, bajo manos de sus antiguos ferroviarios.
El fuego de la leña marcó el inicio del regreso del tren, bajo manos de sus antiguos ferroviarios.
Juan Carlos Álvarez, junto a su hijas Mía Valentina y Zoe llegaron de Ñemby para admirar el movimiento de la máquina.
Juan Carlos Álvarez, junto a sus hijas Mía Valentina y Zoe, llegaron de Ñemby para admirar el movimiento de la máquina.

Alegría y buena comida

El ambiente festivo no se limitó a la locomotora. En la zona se compartieron tereré, chipas, tortas y la tradicional comida paraguaya, transformando una tarde lluviosa en un encuentro comunitario.

Las familias aprovecharon para tomarse fotografías frente al histórico tren.
Las familias aprovecharon para tomarse fotografías frente al histórico tren.
Se tuvo una importante concurrencia de visitantes.
Se tuvo una gran concurrencia de visitantes.

Los niños corrían alrededor de la máquina, asombrados por su tamaño y fuerza, mientras los adultos conversaban sobre la importancia de mantener vivo este legado.

Lea además:  El carnaval se despide de Encarnación hasta su regreso en 2026

El movimiento de la Locomotora N° 60 se convirtió en uno de los momentos más destacados de los festejos por el 138 aniversario de Ypacaraí. Además de actos protocolares, desfiles y actividades culturales del 13 de septiembre, el evento recordó que la memoria ferroviaria sigue viva en el corazón de los ypacaraienses.

Con estas iniciativas, la ciudad no solo celebra su aniversario, sino que también reafirma su identidad cultural y potencial turístico, consolidándose como un destino que ofrece música, historia y tradición a sus visitantes.

Advertisement

En Ypacaraí, el tren sigue vivo, y su resonar metálico recuerda a todos que las raíces de un pueblo siempre encuentran la manera de hacerse escuchar.


Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

El principal reto del sector: obtener financiamiento

Published

on

El principal reto del sector: obtener financiamiento
Publicidad
Comparte en:

Alberto Sborovsky, vicepresidente de Relaciones Internacionales de la Unión Industrial del Paraguay (UIP), afirmó que la escasez de productos financieros adecuados es un obstáculo clave para el crecimiento industrial en Paraguay. Destacó la necesidad de que el sector financiero se alíe con la industria para consolidar su impacto en la economía.

La UIP subraya que el mayor desafío para la industria es el financiamiento. Sborovsky hizo un balance del estado del sector en el segundo semestre, indicando que gracias a políticas públicas, Paraguay está mejorando en empleo e ingresos. Resaltó la importancia del sector como generador de valor y su contribución al 25% del PIB, incluyendo la construcción.

Publicidad

Aunque el sector enfrenta retos que limitan su expansión, Sborovsky señaló la necesidad de que el sistema financiero ofrezca productos adecuados para la industria, algo que ya existe para otros sectores como el agro y la ganadería.

Además, se destacó la importancia de crear productos financieros competitivos con buenas tasas y plazos amplios para facilitar el crecimiento de la industria. En la próxima Feria Empresarial del Paraguay, habrá discusiones sobre cómo el sector financiero puede ser un aliado clave para el desarrollo del sector industrial.

Por último, Sborovsky enfatizó que la UIP promueve la formalización económica y mejores controles, destacando avances recientes en monitoreo y control aduanero, aunque resaltó que el desafío sigue siendo formalizar el comercio interno.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Imputan a directora de colegio por hurtar provisiones del almuerzo escolar
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Día del Camino: El 85% de las rutas nacionales aún son de tierra

Published

on

Día del Camino: El 85% de las rutas nacionales aún son de tierra
Publicidad
Comparte en:

Hoy, 5 de octubre, se conmemora el Día del Camino, y Paraguay enfrenta varios desafíos para cerrar la brecha en infraestructura vial. Aunque la inversión en carreteras ha aumentado recientemente, sigue existiendo una gran desigualdad en su red vial. Según el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el 85,4% de las rutas son de tierra, solo el 13,45% están asfaltadas, y el 1,1% son empedradas.

La red vial nacional suma 78.775 kilómetros, de los cuales 10.593 están asfaltados. Incluyendo el empedrado, los caminos permanentes alcanzan el 14,6%. A pesar de que ha habido una leve mejora con más del 5% de reducción en caminos de tierra, el ingeniero Hugo Florentín, presidente de la Asociación Paraguaya de Carreteras (APC), señala que Paraguay aún no se destaca en conectividad y accesibilidad regional.

Publicidad

El déficit de caminos permanentes afecta directamente la movilidad y calidad de vida en áreas rurales. Florentín enfatiza la importancia de mejorar los caminos vecinales por su impacto en la vida y el desarrollo productivo en el interior del país.

El financiamiento se identifica como el principal obstáculo para mejorar las vías. La inversión pública depende de la estabilidad fiscal. Sin embargo, Florentín destaca que el país cuenta con recursos humanos capacitados y equipamientos adecuados para la construcción de obras viales sostenibles.

Lea además:  Juventud del sur: "Impulso Transformador"

Para transformar la red vial de Paraguay, Florentín propone cuatro puntos: priorizar caminos todo tiempo en áreas rurales, mejorar conectividad, intervenir en puntos críticos del tránsito y garantizar el mantenimiento.

La innovación tecnológica y la capacitación profesional son esenciales para el progreso en ingeniería vial. Se incorporan nuevas técnicas y herramientas para mejorar la durabilidad de las carreteras. Paraguay será sede del XXIII Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto en noviembre de 2025, destacando su avance en infraestructura y tecnología vial.

El país sigue progresando lentamente, pero la expansión de carreteras pavimentadas sigue siendo una prioridad estratégica para el desarrollo socioeconómico, buscando un sistema más equitativo y seguro.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Foro Cavialpa 2025: Paraguay aspira a duplicar su PIB en una década

Published

on

Foro Cavialpa 2025: Paraguay aspira a duplicar su PIB en una década
Publicidad
Comparte en:

El Foro Cavialpa 2025 tendrá lugar en el Centro Cultural del Puerto de Asunción, congregando a ministros del Ejecutivo, exautoridades, expertos técnicos, junto con representantes de organismos multilaterales y bancos de desarrollo. También participarán consultoras internacionales, economistas, especialistas en logística y planificación, académicos y líderes de gremios, constructoras, operadores logísticos y usuarios finales.

La jornada comenzará con la inauguración por parte del Presidente de la República, Santiago Peña, el ministro de Economía, Carlos Fernández; la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión; y el presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), Paul Sarubbi, quien organiza el evento.

Habrá cinco paneles:

El programa incluirá cinco paneles de discusión sobre los desafíos principales de la infraestructura nacional. El primero evaluará cómo la inversión pública influye en el crecimiento económico y cómo el gasto en obras públicas puede convertirse en actividad productiva y empleo.

El segundo presentará un informe de McKinsey sobre cómo la infraestructura podría impulsar el PIB al doble en una década, haciendo recomendaciones sobre políticas, financiamiento y gestión, destacando la inversión, priorización de proyectos y eficiencia del gasto público.

Por la tarde, el tercer y cuarto panel se enfocarán en políticas de infraestructura, con la participación de gestores y usuarios de infraestructura vial. El quinto panel tratará el proyecto Bioceánica, clave para la integración regional y el desarrollo logístico del país.

Lea además:  Amenazan con juicio político a ministros de la Corte por el caso "mafia de pagarés"

Generar propuestas:

“Participan tanto gestores y ejecutores de obras públicas como usuarios de la infraestructura: sectores productivos, industriales, logísticos y energéticos. Todos necesitan infraestructura para desarrollarse,” afirmó Sarubbi.

Advertisement

El foro está diseñado para generar propuestas prácticas más que discursos técnicos: busca explorar alternativas de financiamiento, mejorar la calidad del gasto público y fomentar el diálogo entre ejecutores y usuarios de las obras.

El evento también facilita el intercambio internacional, con expertos y representantes de países de la región. Sarubbi resaltó que este espacio permite al sector privado entender las limitaciones gubernamentales y aprender de casos exitosos en inversión en infraestructura. “Siempre buscamos sembrar ideas y escuchar al sector público,” destacó.

Crecimiento integral:

Respecto al crecimiento económico y el PIB, el presidente de Cavialpa subrayó que no deben medirse únicamente en cifras, sino verse como un proceso global que necesita industrialización, inversión productiva y economías formalizadas.

Paraguay está en un momento estratégico para atraer inversión extranjera, mejorar su competitividad logística y aumentar su capacidad industrial con valor agregado.

Cavialpa enfatizó que el reto principal es transformar la inversión en infraestructura en una política de Estado, que trascienda los ciclos de gobierno. “Pensar en infraestructura es pensar en mejor calidad de vida, generación de empleo y dinamización económica,” afirmó.

Fórmulas de financiamiento:

Lea además:  Accidente fatal en Villeta: reportan un muerto y casi 40 heridos

Cavialpa expresó preocupación por la reducción del 7% en inversión en obra pública para 2026, en comparación con el presupuesto de 2025. Sin embargo, indicó que el aumento de recursos de Itaipú ayudará a mantener los proyectos actuales.

Advertisement

Es necesario recurrir a concesiones y asociaciones público-privadas (APP) para financiarse.

Por eso, espacios de diálogo entre sectores público y privado, como el Foro Cavialpa, son esenciales para discutir fórmulas de financiamiento, maximizar el presupuesto y liberar recursos para la inversión, aseguró el gremio.

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!