Connect with us

Nacionales

Publicidad

Elusión empresarial en IPS podría afectar al 90% de las compañías en Paraguay

Published

on

Elusión empresarial en IPS podría afectar al 90% de las compañías en Paraguay
Publicidad
Comparte en:

En la evaluación se observó que en mayo del año anterior había alrededor de 650,000 empresas operando bajo las normativas tributarias en el país, de las cuales 65,000 estaban registradas en el IPS. Esto indica que la evasión patronal alcanzaba aproximadamente el 90%, aunque este porcentaje se redujo ligeramente con nuevos registros. Según datos de la DNIT, en 2023 había 650,491 contribuyentes activos con obligaciones relacionadas con el Impuesto a la Renta Empresarial. En 2024, esta cifra subió a 688,786, y para julio de 2025, llegó a 714,315 empresas.

El IPS señala que la incorporación al sistema previsional es el resultado de un proceso que inicia con el intercambio de información con instituciones aliadas. Cuando los análisis indican posibles evasiones o subdeclaraciones, se realizan verificaciones in situ en los sectores y regiones afectadas. Esta estrategia busca identificar irregularidades en sectores específicos, representando un avance en la lucha contra la informalidad laboral. Sin embargo, los datos también evidencian que persiste una resistencia a formalizarse, especialmente en actividades con alta rotación laboral.

En lo que respecta a los sectores no incluidos en el sistema previsional, el IPS ha detectado que existe un porcentaje significativo de trabajadores no afiliados al seguro social. La informalidad y alta rotación en ciertas actividades evidencian esta evasión, según destacó la institución.

Lea además:  Joven desaparecido en una estancia genera preocupación de pobladores en San Alfredo

En concordancia, se identificó que los sectores con mayor evasión en el país son el comercio al por mayor y menor, los servicios al público, empresas comerciales, construcción, transporte, servicios generales, hoteles, bares y restaurantes. La informalidad laboral pasó del 64.1% en 2017 al 62.5% en 2024, una disminución de 1.6 puntos porcentuales. Sin embargo, en 2022 se notó un incremento al 63.4% antes de volver a reducirse.

Por sectores, la construcción mostró un nivel de informalidad que pasó de 88.1% en 2017 a 85% en 2024, reduciendo 3.1 puntos. En el comercio, la tasa bajó de 69.9% a 66.7% en igual periodo. En cambio, la industria manufacturera tuvo una caída más pronunciada, de 62.3% a 56.8%. Los servicios sociales registraron un leve aumento de informalidad del 58.5% al 61.5%, y transporte se mantuvo estable, pasando de 54.8% a 55.6%. El sector financiero y de seguros, más formalizado, redujo su tasa de 43.6% a 38.9%.

El impacto de esta situación es significativo. Afecta directamente a los trabajadores, privándolos de aportes jubilatorios, cobertura médica y seguridad ante accidentes o enfermedades. También limita los ingresos del sistema previsional, debilitando su sostenibilidad a largo plazo. La evasión patronal se traduce en una sobrecarga para quienes sí contribuyen, generando competencia desleal entre empresas formales e informales.

Otro aspecto crucial es el efecto fiscal. Al operar informalmente, muchas empresas reducen sus contribuciones a la seguridad social y al fisco, significando una pérdida significativa de recursos para el Estado. Esta dinámica crea un círculo vicioso: menos aportes se traducen en menos inversión en salud y jubilaciones, erosionando a su vez la confianza en el sistema y reforzando la idea de que no vale la pena contribuir.

Lea además:  Tribunal sentencia a ex alcalde cartista de Yuty

Aunque el intercambio de información entre instituciones ha permitido detectar irregularidades con más precisión, se advierte que el éxito de estas políticas depende de que vayan acompañadas de incentivos claros para la formalización, como simplificación de trámites, reducción de costos iniciales y campañas de concienciación sobre los beneficios de la cobertura social.

Advertisement

La experiencia internacional muestra que la formalización requiere controles más estrictos y un entorno que haga atractivo cumplir con las obligaciones. En Paraguay, el desafío es equilibrar la necesidad de fiscalización con medidas que alivien las cargas de las micro y pequeñas empresas, muchas de las cuales operan en márgenes reducidos y ven la formalidad como un costo difícil de asumir.

El reto es doble: por un lado, consolidar la formalización alcanzada en el último año; por el otro, implementar mecanismos que reduzcan los incentivos para operar fuera del sistema. En este contexto, la colaboración entre el IPS y la DNIT se perfila como una herramienta clave para avanzar hacia un mercado laboral más transparente, donde la protección social deje de ser una excepción y se convierta en la norma para los trabajadores paraguayos.

Este material fue preparado por MF Economía e Inversiones.

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Agentes penitenciarios concluyen huelga de 16 días frente al Ministerio de Justicia

Published

on

Agentes penitenciarios concluyen huelga de 16 días frente al Ministerio de Justicia
Publicidad
Comparte en:

Después de más de 16 días de manifestaciones, los trabajadores de prisiones llegaron a un entendimiento con el Ministerio de Justicia para aplicar la recategorización salarial y abordar otras demandas pendientes. Sin embargo, advierten que podrían reanudar las protestas si no se cumplen los acuerdos.

Tras 16 días de huelga de hambre frente al Ministerio, ocho agentes penitenciarios decidieron poner fin a la medida tras lograr un acuerdo parcial.

Publicidad

Vicente Ruiz Díaz, líder del sindicato del sector, indicó que, aunque no obtuvieron todo lo que querían, se resolvieron cuestiones como la recategorización, el seguro médico y otros beneficios en negociación. Considera que avanzan en la dirección correcta.

El principal reclamo era la ejecución de la recategorización salarial aprobada en 2024, que debía aplicarse desde julio, pero solo se implementará a partir de octubre. Algunos de los acuerdos dependen del envío de una adenda del Ministerio de Economía al Congreso.

Los penitenciarios calificaron el acuerdo como “satisfactorio a medias”. Aunque hubo avances, enfatizan que los compromisos deben cumplirse antes de finalizar octubre. Advierten que, de no concretarse, retomarán las protestas.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Hombres armados roban unos G. 285 millones de local de apuestas en Itauguá
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Después de ocho horas y ante la indignación de los conductores, la ruta Transchaco es desbloqueada por indígenas

Published

on

Después de ocho horas y ante la indignación de los conductores, la ruta Transchaco es desbloqueada por indígenas
Publicidad
Comparte en:

Los indígenas del Bajo Chaco bloquearon la ruta PY09, conocida como Transchaco, en Pozo Colorado, en el departamento de Presidente Hayes. Exigen la restitución de la oficina del Instituto Paraguayo del Indígena en Asunción. La protesta comenzó a las 08:00 y solo permitieron el paso a las 16:00, amenazando con retornar en una semana si no logran su objetivo.

Más de 300 indígenas de varias comunidades del Bajo Chaco interrumpieron el tránsito en el área del peaje en Pozo Colorado, según la Patrulla Caminera. Inicialmente, el bloqueo fue completo, sin permitir el paso ni siquiera de motocicletas.

Revisaron incluso el interior de una ambulancia que llevaba a un enfermo antes de permitir su avance.

Más información: Pozo Colorado: indígenas bloquean ruta Transchaco y provocan largas filas

La situación causó enormes filas de vehículos sin poder avanzar en ninguna dirección. Tras varias conversaciones, se acordó realizar el cierre de manera intermitente, liberando el tránsito cada media hora.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí dónde te conviene comprar hoy

Advertisement
Las largas filas de vehículos detenidos por los indígenas en el bloqueo se extendieron por kilómetros.

El panorama era a veces desesperante por la gran cantidad de gente retenida y por las altas temperaturas típicas de la región. Estratégicamente, seleccionaron esta ubicación porque no hay desvíos posibles.

Lea además:  El deporte como impulso para el desarrollo sostenible en Iberoamérica

Martín Rojas, uno de los líderes indígenas, reportó que en la manifestación participaron más de 500 personas de distintas localidades y de las etnias sanapaná, nivaclé, angaité y enxet, todas en Presidente Hayes.

Reclamo por la sede en Asunción

El principal motivo de la protesta, según Rojas, es pedir la vuelta de la oficina central del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) a la capital. Mencionó que todas las otras entidades públicas principales están en Asunción, donde pueden resolver sus problemas, enfatizó.

Lea también: Nativos bloquean la ruta PY02 en Caaguazú solicitando que el Indi funcione de nuevo en Asunción

“Por ahora, decidimos levantar esta medida esperando una respuesta favorable. Exigimos también la salida del presidente del Indi, Juan Ramón Benegas, ya que es una persona insensible a las demandas indígenas. Tras una reunión con los líderes principales, decidimos esperar una semana para que se atiendan nuestros pedidos y, si la respuesta es negativa, volveremos a bloquear las rutas, esta vez con más participantes”, expresó.

Los indígenas bloquean la ruta durante ocho horas, autorizando el paso de manera intermitente.
Los indígenas bloquearon la ruta durante ocho horas, autorizando el paso de manera intermitente.

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Cómo obtener una visa de EE.UU. sin entrevista

Published

on

Cómo obtener una visa de EE.UU. sin entrevista
Publicidad
Comparte en:

El Departamento de Estado de EE.UU. informó sobre modificaciones en el programa de exención de entrevistas para visas de no inmigrante. Desde el 1 de octubre, solo algunos solicitantes podrán acceder a este beneficio, con requisitos específicos.

La Embajada de EE.UU. en Paraguay señaló que a partir del 1 de octubre, se actualizará el programa de exención de entrevistas, de modo que todos los solicitantes de visas de no inmigrante, incluidos menores de 14 y mayores de 79, necesitarán una entrevista consular, excepto en ciertos casos.

Esta medida busca uniformar criterios y fortalecer controles debido al aumento de demanda de visas por parte de paraguayos que planean viajar a EE.UU., especialmente para el Mundial 2026.

### ¿Quiénes pueden evitar la entrevista?

El programa incluye excepciones:

– Solicitantes con visas A-1, A-2, C-3 (exceptuando asistentes personales), G-1 a G-4, NATO-1 a NATO-6 o TECRO E-1.
– Solicitantes de visas diplomáticas u oficiales.
– Aquellos renovando una visa B-1, B-2, B1/B2, o tarjeta de cruce fronterizo dentro de 12 meses después del vencimiento de la anterior, otorgada con validez completa y si el solicitante tenía al menos 18 años.
– Solicitantes que renuevan una visa H-2A dentro de 12 meses después del vencimiento de la anterior.

### Requisitos adicionales

Para ser elegibles, los solicitantes deben:

Advertisement

– Presentar la solicitud en su país de nacionalidad o residencia.
– No haber tenido una visa rechazada, a menos que esa negativa haya sido resuelta.
– No tener actuales causales de inelegibilidad.

Lea además:  Itapúa: bebé fallece mientras era amamantado por su madre

En caso de no cumplir con estos requisitos, los funcionarios consulares pueden requerir entrevistas personales.

Este anuncio reemplaza lo anunciado el 25 de julio pasado, excluyendo a menores de 14 y mayores de 79, quienes antes podían acceder a la exención. El cambio coincide con un aumento en la demanda y la necesidad de reforzar la seguridad.

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!