Connect with us

Nacionales

Publicidad

El PGN 2026 propone asignar fondos a la Superintendencia de Jubilaciones y establecer puestos mediante decreto.

Published

on

El PGN 2026 propone asignar fondos a la Superintendencia de Jubilaciones y establecer puestos mediante decreto.
Publicidad
Comparte en:

El proyecto de ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026 incluye la asignación de fondos y la creación de puestos para la operación de la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones, tal como se anticipó en el presupuesto de 2025.

Este nuevo ente se encargará de supervisar las Cajas de Jubilaciones y Pensiones tanto del sector público como privado. Casi dos años después de la aprobación de la Ley N.º 7235/2023, que establece el rol supervisor del Estado sobre las entidades de jubilaciones y pensiones según el artículo 95 de la Constitución, aún no tiene estructura orgánica ni presupuesto propio.

La mencionada ley, en su artículo 41, indica que la Superintendencia de Jubilaciones diseñará e implementará su estructura funcional y plan estratégico dentro de un plazo de 24 meses desde su promulgación, capacitando a su personal para cumplir sus objetivos.

Por la falta de nombramiento de un superintendente, la entidad carece de estructura orgánica y presupuesto para incluirse en el proyecto presentado al Congreso.

La ley que establece la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones fue aprobada y promulgada rápidamente, a pesar de la oposición de trabajadores y jubilados.

Ley promulgada en diciembre de 2023

El Senado aprobó el proyecto el 12 de diciembre de 2023, Diputados lo sancionó el 13, y el presidente, Santiago Peña (ANR-HC), lo promulgó el 14 de diciembre.

Advertisement

A pesar de la rápida aprobación y después de casi dos años de su promulgación, la nueva entidad aún no funciona porque el Consejo de Seguridad Social debe presentar al presidente una lista de candidatos para la superintendencia.

Lea además:  Desconocidos atacan a balazos un vehículo en Asunción

El Consejo de Seguridad Social completó su formación en julio pasado con seis miembros legales, utilizando nombramientos provisorios para los sectores de jubilados y trabajadores a la espera de elecciones.

El consejo está compuesto por tres representantes del gobierno: el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo; el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos; y la ministra del Trabajo, Mónica Recalde. Además, Enrique Vidal Lovera representa a la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco), mientras Jorge Sebastián López Luraghi y Rodi Hernán Ozuna Paredes actúan como representantes provisionales de trabajadores y jubilados, respectivamente.

La Caja Municipal sufre déficit.
La Caja Municipal enfrenta déficit.

Articulo previamente rechazado

El año pasado, el Ejecutivo incluyó una previsión de G. 2.000 millones en el presupuesto del Ministerio de Economía y Finanzas para transferir a la superintendencia si comenzaba a funcionar. Además, un artículo que permitía la creación excepcional de cargos por decreto sin presentar un proyecto de ley fue eliminado por el Legislativo.

El Ejecutivo ha reincorporado esta disposición en el proyecto de ley de presupuesto 2026, aunque el monto no se ha especificado, actualmente en análisis por la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso.

Lea además:  Atentado en Canindeyú: hijo de un concejal muere tras ser baleado por sicarios

Mañana, la comisión bicameral celebrará su penúltima sesión informativa, recibiendo a rectores de 10 universidades públicas para discutir sus proyectos de presupuesto 2026. La última sesión informativa será el próximo lunes 6 y, a menos que se extienda, la comisión preparará el dictamen sobre el proyecto de PGN 2026 a partir del 9, con planes de presentarlo a las cámaras el 30 del mes.

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Por refacciones, estudiantes imparten clases en formato de «burbujas» en escuela Celsa Speratti

Published

on

Por refacciones, estudiantes imparten clases en formato de «burbujas» en escuela Celsa Speratti
Publicidad
Comparte en:

En la escuela Celsa Speratti de Asunción, los estudiantes asisten a clases de manera alternada debido a obras de reparación en el lugar.

Actualmente, esta reconocida institución pública está llevando a cabo reparaciones en el techo y el cielorraso de la planta alta, lo que ha llevado a que solo estén operativas seis aulas en la planta baja.

Publicidad

La directora, Mónica Bogarín, comentó al medio ABC Color que, debido a estas circunstancias, las clases se están realizando en la modalidad de «burbujas,» similar a la implementada durante la pandemia de COVID-19: un grupo asiste un día y el otro al siguiente.

### Exámenes finales

Bogarin mencionó que las obras se extenderán de 45 a 60 días más, por lo que las clases alternadas continuarán hasta el fin del año escolar. Los exámenes finales, programados para noviembre, también seguirán esta modalidad para asegurar la participación presencial de todos los estudiantes.

Además, se están efectuando reparaciones generales en la escuela, incluyendo mejoras en la fachada y la vereda.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Atentado en Canindeyú: hijo de un concejal muere tras ser baleado por sicarios
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Factura electrónica: DNIT lleva a cabo inspecciones presenciales a emisores

Published

on

Factura electrónica: DNIT lleva a cabo inspecciones presenciales a emisores
Publicidad
Comparte en:

La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) ha informado que está llevando a cabo inspecciones presenciales para los contribuyentes que emiten factura electrónica. Actualmente, más de 17,000 utilizan este sistema.

A través de su Gerencia General de Impuestos Internos, la DNIT está realizando estas visitas a negocios para asegurarse de que los documentos electrónicos sean emitidos correctamente por los contribuyentes designados, conforme a las normativas vigentes.

Estas acciones están en línea con las Resoluciones Generales N.º 105/21 y N.º 21/24, que establecen la obligatoriedad del uso de documentos tributarios en formato electrónico para ciertos contribuyentes.

Las mencionadas resoluciones explican los criterios de inclusión y los listados de los sujetos a los que se aplica esta obligación dentro del Sistema de Facturación Electrónica Nacional (Sifen).

La DNIT ha estado implementando el Sifen desde 2018, comenzando con un plan piloto que involucró a 14 contribuyentes. Subsecuentemente, se sumaron más contribuyentes en una etapa de adhesión voluntaria, y actualmente se encuentra en la fase obligatoria.

En 2024, mediante la Resolución General N.º 21/24, se expandió el número de contribuyentes que deben utilizar este sistema para sus documentos tributarios.

La DNIT lleva a cabo verificaciones técnicas y administrativas para asegurar la correcta integración de los contribuyentes al Sifen, además de emitir notificaciones y tomar medidas en caso de incumplimiento.

Lea además:  Un auxiliar fiscal, su padre y un escribano enfrentarán juicio por el caso de la "camioneta robada"

Los contribuyentes pueden realizar consultas o solicitar asistencia técnica a través de los canales oficiales.

Advertisement

Bajo la Resolución General 21/24, la DNIT estableció que 4,052 contribuyentes deben emitir todos sus documentos tributarios electrónicamente, exceptuando el comprobante de retención virtual.

El proceso de incorporación de estos contribuyentes medianos y grandes empezó en marzo y continuará hasta diciembre de 2026.

Actualmente, 17,672 contribuyentes ya están emitiendo documentos tributarios electrónicos. La DNIT tiene registrados 1,255,535 contribuyentes en total, de los cuales el 66% están activos y el 34% están suspendidos o bloqueados.

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Cinco escuelas de Arroyos y Esteros concluyen un proyecto que fomentó el aprendizaje y la unión.

Published

on

Cinco escuelas de Arroyos y Esteros concluyen un proyecto que fomentó el aprendizaje y la unión.
Publicidad
Comparte en:

ARROYOS Y ESTEROS, Cordillera. Cada semilla plantada fue sembrada con curiosidad, risas y trabajo en equipo. Así, entre surcos y aprendizajes, cinco escuelas del distrito concluirán este 23 de octubre el Proyecto Ñemity Mbo’ehaope – Red de Huertas Escolares Agroecológicas, impulsado por el Programa Comunidad Emprendedora.

El evento de clausura incluirá un “Circuito de Aprendizaje”, que comenzará en la plaza central de la ciudad y visitará las instituciones participantes: Ramón Indalecio Cardozo, Petronita Espínola, Juan Ramón Escobar, Berta Zaldívar Vda. de Pappalardo y Virgen del Carmen.

Durante el recorrido, los estudiantes serán las estrellas: compartirán lo que han aprendido, mostrarán sus huertas y relatarán sus experiencias con otros estudiantes y maestros.

Publicidad

Aprender con las manos en la tierra

El proyecto propuso utilizar la huerta como una aula viviente en las escuelas. Allí, los estudiantes se conectaron con la naturaleza y aprendieron ciencias observando cómo crecen las plantas, aplicaron matemáticas midiendo los canteros y escribieron relatos sobre lo que les enseñaba la tierra.

Uno de los participantes recordó emocionado cómo él y sus compañeros se encariñaron con el espacio: “Le dedicamos mucho interés al proyecto; incluso revisábamos todos los días lo que habíamos plantado con nuestros maestros. En cada área realizamos actividades relacionadas con la huerta: cálculos, redacción, arte o salud”.

Lea además:  Hombre bajó del auto y fue embestido por adolescente en fatal accidente en Yby Yaú

Sembrar conocimiento y valores

El proyecto involucró a más de 230 alumnos, 14 docentes y 22 facilitadores jóvenes, generando 2.771 plazas de capacitación entre talleres presenciales y virtuales. Más allá de los números, sembró una semilla de trabajo colaborativo y conciencia ambiental en cada escuela.

Esta iniciativa es parte del Programa Comunidad Emprendedora, coordinado por un equipo técnico liderado por Luisa Abbate, junto a Soledad Martínez, Carolina Fernández, Roberto Penayo, Natalia Deggeller, Alejandro Pankow, Camila Deggeller, Ricardo Centurión, Ada Zárate y Clemente Ríos.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!