Nacionales
El papa Francisco designa a nuevo obispo de Misiones y Ñeembucú

El papa Francisco designó este sábado al reverendo padre Osmar López como nuevo obispo de la Diócesis de San Juan Bautista de las Misiones y Ñeembucú.
El papa Francisco nombró como obispo de la Diócesis de San Juan Bautista de las Misiones al reverendo Osmar López, de la Diócesis de Carapeguá.
López actualmente se desempeña como párroco de la Inmaculada Concepción de María, Catedral de Carapeguá, informó Vanessa Rodríguez, periodista de Última Hora.
El religioso nació el 14 de junio de 1975 en Maciel, Departamento de Caazapá.
Luego de los estudios secundarios, en 1991 entró en el Seminario Menor de la Congregación del Sagrado Corazón de Jesús de Betharram.
En 1994 continuó formándose en la Diócesis de Carapeguá, estudiando en el Seminario Mayor Nacional.
El 22 de diciembre de 2001 recibió la ordenación prebisteral en la parroquia Nuestra Señora de los Dolores de Mbuyapey, quedando incardinado en la Diócesis de Carapeguá.
En el 2010 profundizó sus estudios en la Universidad Alberto Hurtado de Santiago de Chile, donde obtuvo una maestría en acompañamiento psicoespiritual.
Después de la ordenación prebisteral, ejerció sus ministerios desempeñándose como vicario parroquial de la Catedral de Carapeguá (2002), administrador parroquial de la Catedral de Carapeguá (2003).
También fue párroco de la Catedral de Carapeguá (de 2004 a 2010), párroco de la parroquia Santo Tomás Apóstol de Paraguarí (2012), administrador diocesano de Carapeguá (de 2015 a 2018).
Fue vicario pastoral de la diócesis y párroco de la parroquia Inmaculada Concepción de María en la Catedral de Carapeguá desde el 2022 hasta la fecha.
Fuente: Última Hora


Nacionales
ANDE esperará los resultados de la auditoría antes de decidir sobre la emisión de bonos

La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) aún no tiene una fecha establecida para la emisión de bonos prevista por la ley de presupuesto. Sin embargo, avanza en los preparativos con el apoyo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El presidente de la ANDE, Félix Sosa, señaló que la decisión final se tomará tras concluir una auditoría internacional en curso.
Según Sosa, una vez finalizada esta auditoría, decidirán si emiten en el mercado bursátil local o internacional. Actualmente, la revisión contable está avanzada en un 90%, lo que sugiere que podría concluir en las próximas semanas.
Sosa no descartó ninguna alternativa y mencionó que podría realizarse una colocación combinada en ambos mercados. La ANDE tiene autorización para emitir bonos por un máximo de G. 1,5 billones (más de US$ 190 millones), cifra confirmada en el proyecto de Presupuesto General de la Nación 2026, enviado al Congreso. Este proyecto prevé emisiones de otras instituciones públicas, superando juntas los US$ 2.000 millones.
El Tesoro planea colocar hasta US$ 1.303 millones, mientras que la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) busca obtener US$ 312 millones para fortalecer su capital. La ANDE, por su parte, destinará los fondos a proyectos de inversión en el sistema eléctrico y a cumplir compromisos financieros, respondiendo a una creciente demanda energética en el país.
Sosa explicó que en junio ya trabajaban con el MEF para determinar el mejor momento para salir al mercado, con propuestas específicas para el uso de los recursos. También consideraron emisiones en guaraníes y dólares, según lo permitido por la normativa.
La auditoría, llevada a cabo por Ernst & Young Paraguay, busca alinear los estados contables de la ANDE con estándares internacionales, lo que es crucial para ganar confianza entre posibles inversionistas.


Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), se presentó el avance del proyecto de ley sobre parques industriales en Paraguay. Esta ley busca planificar zonas específicas, asegurar previsibilidad y fomentar el crecimiento del sector industrial. Se aseguró que empresas y municipios participarán en su desarrollo.
El Viceministro de Industria, Marcos Riquelme, informó a ABC Color sobre una consultoría con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para crear una ley moderna de parques industriales en la región. Los técnicos del proyecto han analizado leyes de otros países y han visitado parques industriales para redactar una propuesta «supermoderna y pragmática».
Riquelme explicó la importancia de una zonificación adecuada para establecer parques industriales en áreas municipales designadas. Si las ciudades no cuentan con zonificación urbanística, es complejo determinar ubicaciones para estos parques.
El objetivo es dar certidumbre a las industrias en un contexto de crecimiento económico proyectado en 4,4% para este año, lo que podría traducirse en más empleo y expansión urbana.
Riquelme subrayó que la falta de zonificación afecta a los inversores que construyen industrias y luego se ven rodeados de viviendas, lo que representa un riesgo. Además, genera ineficiencias energéticas, complicando la planificación de consumo eléctrico.
El proyecto involucra a diversas entidades y busca ser finalizado este año. Una vez que una zona se declara industrial, no cambiará su uso, impidiendo nuevos desarrollos residenciales. Además, se incentivará a las industrias a trasladarse a zonas industriales con créditos blandos.
El BID y el Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) colaboran en la creación del borrador de la ley, que se discutirá con los afectados para llegar a un consenso antes de presentarlo al Congreso.
Finalmente, Riquelme destacó que la falta de parques industriales limita el crecimiento de la industria paraguaya, ya que actualmente no existen debido a la falta de zonificación adecuada.

Durante la pandemia de COVID-19, el Ministerio Público acusó al exintendente de Asunción, Óscar «Nenecho» Rodríguez, de abuso de confianza y asociación ilícita por la compra del «detergente de oro». Como máxima autoridad, Rodríguez habría colocado personas de su confianza en puestos clave y permitido un daño de 1.808 millones de guaraníes al municipio. La fiscalía, representada por Jorge Arce, Marlene González y Silvio Corbeta, sostiene que los fondos del gasto 831 no se usaron adecuadamente para la emergencia.
En 2020, Nenecho, como líder municipal, debía manejar los recursos con responsabilidad. Él ubicó a Nidia López y Wilfrido Cáceres en cargos estratégicos. Según el artículo 28 de la Ordenanza N° 608/15, la administración del Fondo Municipal era función del intendente. La acusación alega que no se reguló el uso del fondo de emergencia a tiempo. Las compras supuestamente simuladas entre 2020 y 2021, como la del detergente francés, supusieron un gran perjuicio económico. Ahora, el juez Rodrigo Estigarribia debe fijar fecha para la audiencia preliminar.

-
Nacionales2 semanas ago
Confiscan supuesta avioneta de narcotráfico y arrestan a piloto boliviano en Santaní
-
Nacionales13 horas ago
Wifi causó la muerte de un policía, afirma su familia
-
Nacionales6 días ago
Sentencian a un policía a 23 años de prisión por asesinar a un militar
-
Nacionales1 semana ago
A Ultranza: Pastor Insfrán acude a la CIDH por supuestas torturas en prisión