Connect with us

Internacionales

Publicidad

Festival GABO 2025 en Bogotá impulsa diálogo sobre ética, libertad y periodismo innovador en la era digital

Comparte en:

El Festival GABO 2025 en Bogotá invita a repensar el periodismo frente a la era digital, la desinformación y los retos éticos actuales en el ejercicio periodístico.


Comparte en:

Published

on

Festival GABO 2025 en Bogotá impulsa diálogo sobre ética, libertad y periodismo innovador en la era digital
Publicidad
Comparte en:

De la mano con los beneficios y ventajas que las nuevas tecnologías y las formas de acceder a la información, el aislamiento, la dependencia de las pantallas y la soledad traen consigo. Esa realidad, en la que no parece tan claro que el enfoque de los canales de comunicación en lugar de eliminar, surge como el punto donde el festival GABO 2025 ha decidido mirar y proponer una conversación. Con interlocutores nativos de todos los continentes, la reunión, uno de los más prominentes de América Latina, abre sus puertas en Bogotá, que durante cuatro días se convierte en el corazón periodístico de toda la región.

La proximidad y el diálogo sobre la urgencia para repensar el periodismo y la lucha contra la información errónea serán los motores de las conversaciones y talleres gratuitos en los que más de 150 invitados participarán desde varios rincones del mundo. Entre los invitados más destacados se encuentran el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, la periodista Qatarí Dima Khatib, el reportero estadounidense Jon Lee Anderson o la periodista argentina Laura Zommer. El ensayista español Jorge Carrió, la editora mexicana Mariana Alvarado y los periodistas nacionales como María Teresa Ronderos, Yolanda Ruiz o Mábel Lara también tienen su lugar en la extensa Lista de invitados.

Entre ellos, la intervención de Joseph Stiglitz es una de las más esperadas. El economista estadounidense hablará con la periodista Juanita León sobre su libro más reciente, Camino de la libertadEn una charla el sábado 26 a las 12 del mediodía en el auditorio del gimnasio moderno, que este año se repite como un epicentro del Festival GABO. En el texto, el laureado académico reflexiona sobre el cambio que ha sufrido el concepto de libertad en los últimos años y cómo el neoliberalismo lo ha aprovechado a favor de un sistema que beneficia a algunos en detrimento del pozo de los consumidores y los trabajadores.

Lea además:  Bolaños afirma que solo un juez y 28 fiscales comunicaron su participación en la huelga para descartar su salario | España

El director general de la Fundación GABO, Jaime Abello Banfi, explicó que una de las preguntas centrales de la organización es el valor agregado que ofrece el periodismo a la sociedad en un momento en que la comunicación está disponible para cualquier persona. Ese valor agregado, explica Abello, va más allá de los aspectos políticos o sociales y tiene más que ver con la ética y la creatividad dentro del ejercicio periodístico. «El periodismo y las historias contadas son algo en lo que comenzamos a diluir las fronteras, siempre que haya la base ética, que proviene del periodismo, que es la idea de respetar el pacto de lectura con el público, que es: aquí tratamos y hacemos todo el esfuerzo honesto posible para decir la verdad», dijo recientemente en el podcast en el podcast en el podcast. Minuciosamente.

La 13ª edición del Festival GABO coincide con el 30 aniversario de la Fundación GABO, creada en 1995 por el Premio Nobel de Literatura Colombiana Gabriel García Márquez. Bogotá, esa ciudad que impresionó tanto al escritor de catqueño cuando lo visitó por primera vez en los años cuarenta, ofrecerá varios de sus principales escenarios para recibir una de las principales reuniones culturales del país. Entre la sede que organizará el Festival GABO se encuentran el Modern Gymnasium College, el Centro de Felicidad Chapinero, la Biblioteca Nacional, la Universidad de Javeriana, la Universidad de Los Andes, el Museo de Santa Clara, el Teatro Cine Colombia del Centro Comercial Avenida Chile y toda la red distrito de las Bibliotecas Públicas de la Capital.

Lea además:  Dos ataques israelíes contra el Hospital Nasser en Gaza matan al menos a 20 personas, incluidos cinco periodistas | Internacional

Por otro lado, el Festival GABO también servirá como una plataforma para ofrecer cuatro talleres relacionados con el periodismo, pero también con un enfoque etnográfico y cultural de la hoja de coca. Por un lado, la editora mexicana Mariana Alvarado liderará el taller Explorar, narrar, innovar: inteligencia artificial aplicada al periodismoen el que enseñará el uso de algunas herramientas diseñadas para facilitar el trabajo diario de los periodistas. También estará a cargo del taller Herramientas para la cobertura electoralDonde ofrecerá una guía que sirve para fortalecer la cobertura electoral, no solo desde el punto de vista práctico, sino también el de rigor y veracidad.

Varias personas participan en uno de los eventos del Festival GABO 2023.

Del mismo modo, la artista visual María Alejandra Torres y la diseñadora Pía Castro estarán a cargo del taller Palabras para cocaen el que se propondrá una renuncia de la hoja de coca, que se carga con un estigma derivado del negocio de tráfico de drogas, a través del arte y la memoria. En la misma línea, la ecologista Dora Troyan dará el taller Coca: palabra, sabor, futuroen el que se abordará la historia de la hoja de coca y sus usos, para promover un diálogo sobre su valor cultural y tradicional más allá de la imagen negativa que tiene.

El País, entre los finalistas del Premio GABO

El informe Chiapas, territorio tomadoPublicado por El País en abril de 2024, se encuentra en el grupo de tres finalistas del texto de los premios GABO 2025. El trabajo: preparado por Pablo Ferri, Alejandro Santos Cid, Beatriz Guillén, Mónica González Islas, Nayeli Cruz y Gladys Serrano, periodistas y fotororteros de la edición mexicana de este periódico, describe la situación en la frontera de la dominación más pobre del estado mexicano de los grupos criminales. También describe el abandono estatal y los intentos de la población local y los inmigrantes para sobrevivir.

Lea además:  Chilpancingo se une contra la narcoviolencia: galería de fotos.

Estos son los nominados en las cinco categorías, cuyos ganadores se anunciarán en una ceremonia en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, el sábado 26 de julio:

Advertisement

Audio

  • Humo: asesinato y silencio en El Salvador (Sonido/Revista hechoMéxico/El Salvador)
  • La casa grande (Isabel Coello, de España)
  • Necesito poder respirar: la vida de Jorge González (Pódium Pódcast, Chile)

Fotografía

  • ¿Qué hay en los ríos cuando no hay agua? (Proyectos VIST, Perú)
  • Las peores inundaciones de todos los tiempos en Brasil (Las peores inundaciones de todos los tiempos en Brasil, Reuters, Brasil)
  • Yoluja (Agencia Pública de Baudó, Colombia)

Texto

  • Buscando a Mikelson: un apartheid en el Caribe (Redacción regional/DomómanosEl Salvador / México)
  • Chiapas, territorio tomado (El País, México/España)
  • Smile: una biografía (Revista piauíBrasil)

Imagen

  • La Razata (BBC News Brasil/BBC World Services, Brasil/Reino Unido)
  • En The Hot – Historias de un guerrero reggaeton (La articulación cubana/Zafra Media/Cacha Films/Publicación de cafeínaCuba/Estados Unidos)
  • Los ojos de la revolución (Portugal Radio and Television, Portugal)

Cobertura

  • República de Chiquita: el juicio histórico contra los bananeros para el financiamiento del paramilitarismo (MaelstromColombia)
  • Los vuelos de la muerte: líderes indígenas asesinados en un territorio invadidos por 67 narcopistas (Tu díaPerú)
  • Rio Bravo, el flujo de los mil migrantes muertos (Lo universal/The Washington Post/Informes de faroMéxico/Estados Unidos).

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Publicidad

Último minuto del huracán ‘Melissa’, en vivo | El huracán continúa fortaleciéndose antes de tocar tierra en Jamaica, con vientos de hasta 295 kilómetros por hora | Internacional

Published

on

Último minuto del huracán ‘Melissa’, en vivo | El huracán continúa fortaleciéndose antes de tocar tierra en Jamaica, con vientos de hasta 295 kilómetros por hora | Internacional
Publicidad
Comparte en:

Claves | ¿Cómo se miden los huracanes?

el huracan ToronjilLa categoría cinco (la más alta) en la escala de vientos Saffir-Simpson, avanza actualmente hacia Jamaica. Se espera que en las próximas horas toque tierra la que ya es la tormenta más grande del mundo en lo que va de año, pero ¿cómo se clasifican los huracanes?

– ¿Qué es la escala de viento de Saffir-Simpson?

Esta escala divide a los huracanes según la velocidad de sus vientos, la 1 al 5. El sistema de medición se utiliza para determinar el posible nivel de impacto de un huracán.

Los daños medidos por esta escala aumentan en un factor de cuatro con cada incremento de categoría, y clasifica las velocidades máximas sostenidas del viento. Este sistema de medición no incluye peligros relacionados, como marejadas ciclónicas o inundaciones por lluvia.

Todos los huracanes representan una amenaza para la vida, pero los de categoría 3 o superior se consideran huracanes importantes.

Advertisement

– ¿Cuáles son las divisiones?

Categoría 1: 119-153 kilómetros por hora, vientos muy peligrosos que provocarán algunos daños.
Categoría 2: 154-177 kilómetros por hora, vientos extremadamente peligrosos que causarán grandes daños.
Categoría 3: 178-208 kilómetros por hora, se producirán daños devastadores.
Categoría 4: 209-251 kilómetros por hora, se producirán daños catastróficos.
Categoría 5: 252 kilómetros por hora o más, es el tipo más mortífero.

Lea además:  Los manglares amazónicos de Brasil, ecosistemas vitales en riesgo antes de la "Ley de Devastación" | América Futura

– ¿Qué tan rápida es ‘Melissa’?

Se han registrado ráfagas de hasta 300 kilómetros por hora, lo que sitúa al huracán en lo más alto de la escala Saffir-Simpson. Como referencia, el huracán katrinaque devastó Nueva Orleans (EE.UU.) en 2005 y dejó casi 1.400 muertos, era de categoría 4. En 2017, el huracán Ofelia, de categoría 3 fue el más potente en acercarse a Europa, contribuyó a alimentar los incendios en Asturias y Galicia ese año.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Mujeres solicitantes de asilo cuentan al Congreso las trabas administrativas que han puesto en peligro su supervivencia en España | España

Published

on

Mujeres solicitantes de asilo cuentan al Congreso las trabas administrativas que han puesto en peligro su supervivencia en España | España
Publicidad
Comparte en:

Tres mujeres ilustraron este lunes en el Congreso con sus propias desventuras las dificultades para acceder al asilo en España, las citas que no llegan y los trámites que se prolongan poniendo en peligro vidas cogidas con alfileres. María Galiego Calate, quien llegó desde Guatemala en 2019, bajó la voz para contar el día en que ella y sus hijos ya no tenían qué comer. En España la sorprendió la pandemia y se fue a trabajar a la zona más peligrosa de contagio, una residencia de ancianos, pero una denegación de asilo la dejó sin trabajo. Hoy está a punto de recibir su DNI, pero todavía no sonríe para nada, porque le falta el DNI de sus hijos, quienes en estos años cumplieron la mayoría de edad y ya no cuentan con el amparo de la madre para este trámite. «No queremos ayuda, queremos trabajar y pagar impuestos», afirma.

Galiego Calate perdió a su padre en el genocidio guatemalteco que comenzó en 1960 y duró 36 años. Su madre, Ana Calate, fue pionera en la larga búsqueda de los desaparecidos y obtuvo una dura sentencia contra su país en tribunales internacionales por excesos militares. Ese triunfo ha perseguido a la familia desde entonces. Pero no es sólo la violencia política, sino también la que afecta a las mujeres en las dictaduras y que las obligan a abandonar sus países y buscar refugio en otros. También lo contaron la nicaragüense Nora Rugama y la cubana Marta Ramírez, todas ellas bajo el paraguas de la Asociación de Mujeres Guatemaltecas, que ha acompañado sus casos en la lucha con la Administración española.

Publicidad

Adilia de las Mercedes, jurista especializada en Derechos Humanos de la citada organización, presentó un informe titulado Sin citas no hay derechos para los diputados que quisieron venir a escucharlo. El documento recuerda que España es, después de Alemania, el país que más solicitudes de asilo recibe, llegando a 167.366 el año pasado, debido a las crisis políticas en la región latinoamericana y algunos conflictos armados en otros lugares. En 2024, a pesar del derecho internacional y los tratados firmados, España sólo concedió la protección solicitada en un 13% de los casos, mientras que en la Unión Europea la media fue del 51,4%, según el informe. En los tribunales quienes solicitan refugio tampoco corren mejor suerte: el año pasado un 4,5% de los casos se ganaron mediante litigio administrativo, lejos, de nuevo, de la media europea, que asciende al 27,1%.

Lea además:  Funcionario de Elche condenado a prisión por matar gatos.

Los dolorosos trámites y el incumplimiento de la ley, denunció De las Mercedes, derivan en situaciones asfixiantes para mujeres que ya habían sufrido experiencias denigrantes en sus países por su género que no son ajenas a ninguna dictadura, ni de derecha ni de izquierda, como lo han demostrado Nora Rugama y Marta Ramírez. El primero, nicaragüense, estuvo dedicado a la protección y terapia de mujeres que sobrevivieron a la violencia sexual en la infancia, un tema espinoso bajo el régimen dictatorial de Daniel Ortega y Rosario Murillo. La hija de Murillo, Zoilamérica, acusó a su padrastro de violarla. Ahora está exiliada en Costa Rica y el caso se cerró falsamente con la aquiescencia de la madre.

“Estaba estudiando en España y no sabía que era refugiado hasta que leí los estatutos internacionales y supe que tenía que pedir asilo porque cumplía el temor fundado antes mencionado de la posibilidad de ser perseguido”, dijo Rugama, de 40 años. Las mujeres que la acompañaron en su trabajo de derechos humanos en Nicaragua en la organización Aguas Bravas están sufriendo la misma persecución. Los obstáculos para obtener asilo le impidieron acceder a una vivienda y este lunes denunció el galimatías de las solicitudes: “Los nombramientos no deberían ser monopolio de las mafias”, afirmó. De las Mercedes también señaló que acompañar a la Administración en uno de estos casos «de complejidad media requiere entre 100 y 125 horas de trabajo», un tiempo del que muchos de ellos no disponen. También se esperaba en el Congreso la presencia de una mujer de El Salvador que no pudo asistir porque faltar al trabajo le habría causado mayores problemas.

Lea además:  Al menos 10 muertos y más de cien heridos en uno de los mejores ataques rusos contra Kiev | Internacional

Pero la sede parlamentaria sí contó con la presencia de la cubana Marta Ramírez, que ha sufrido los rigores de otra de las dictaduras que «traicionó los principios que inspiraron las revoluciones que las precedieron». Ramírez es periodista y activista por los derechos de las mujeres y «el feminismo es considerado en Cuba algo pequeño burgués e innecesario, porque se da por sentado que todos tienen derechos garantizados, pero allí ocurren feminicidios como en cualquier otro lugar», afirmó. Partió con su hija para hacer el viaje inverso que hacían sus abuelos, españoles exiliados de la Guerra Civil y el franquismo. Sus dificultades con el asilo le han provocado dificultades para acceder al sistema sanitario, que necesitaba su hija, que padecía complicados problemas de salud.

En alusión a esos exiliados de ida y vuelta que ejemplifica la experiencia de Ramírez, el abogado De las Mercedes señaló que “nadie está nunca a salvo de tener que abandonar su tierra” y que “no se puede argumentar escasez de recursos para no otorgarles el derecho de asilo al que tienen derecho estas personas, algunas de las cuales han pasado hasta 15 meses sin siquiera acceder a una cita para iniciar el proceso”. De las Mercedes reclamó en el Congreso «al que se llama el Gobierno más progresista del mundo» plazos razonables, no superiores a 15 días, para formalizar un nombramiento, que se implementen canales telemáticos y telefónicos para ello y que se tenga en cuenta el sexo y la formación de quienes entrevistan a estas mujeres, porque regularmente son revictimizadas. «Ahora echamos de menos esas colas de gente que hace años esperaban toda la noche para pedir asilo, al menos tenían una oportunidad al llegar la mañana. Hoy es más difícil», afirmó.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Celtas Cortos: “La conciencia obrera nos ayudó a no convertirnos en gilipollas” | ICONO

Published

on

Celtas Cortos: “La conciencia obrera nos ayudó a no convertirnos en gilipollas” | ICONO
Publicidad
Comparte en:

El paso del tiempo no parece haber incidido en los Celtas Cortos. El grupo que toda España recuerda cada 20 de abril (la canción del mismo título tiene alrededor de 60 millones de visitas en Instagram) sigue viva y coleando después de cuatro décadas y dos millones de discos vendidos. Ahora lo van a celebrar con un nuevo recopilatorio, 40 años contando historias, y una gira conmemorativa que, en 2026, visitará grandes pabellones en diez ciudades. Hemos hablado con sus tres componentes más veteranos: Jesús Cifuentes (voz y guitarra), Alberto García(violín y trombón) yGoyo Yeves (saxo y silbar).

¿Es más difícil vender música nueva a tus fans que reenviarles lo que ya saben?

Jesús: Totalmente, al menos en nuestro caso. Toda la explosión que vivimos en los años noventa, que fue el momento de mayor auge y popularidad que tuvimos, parece marcar la mochila que te acompañará el resto de tu vida. Hemos seguido trabajando hasta el día de hoy y lanzando nueva música, y es mucho más difícil darla a conocer con la intensidad que nos gustaría.

Su primer álbum, Salida de emergencia (1989) era muy anómalo para la época. Era un disco de folk instrumental, un género que todavía estaba asociado a la Transición y a cierta caspa, pero vendió 60.000 copias. ¿A qué atribuye ese éxito?

Goyo: Es cierto que venimos del folk, pero ya lo estábamos mezclando con las guitarras eléctricas. Nos empezaron a etiquetar como folk-rock, y quizás eso fue lo que más llamó la atención, porque, al menos en España, entonces no se practicaba tanto esa fusión. Otro factor es que tocamos mucho y en vivo ya éramos muy explosivos. La gente que nos vio no lo olvidó.

Jesús: Somos hijos de Gwendal, Milladoiro, Oskorri, de la música tradicional castellana y del rock radical vasco. Así que nos convertimos en un híbrido que era mirado con cierto desdén por parte de las ortodoxias, tanto del folk como del rock. Pero, positivamente, podemos decir que hemos contribuido a poner en escena la música tradicional y a hacer del mestizaje hoy algo comprendido, respetado y visto con naturalidad.

En aquel momento los fichó Paco Martín, un rey de la industria que acababa de descubrir hombres g. ¿Qué vio en ti?

Alberto: Conozco esa respuesta porque se la escuché a él mismo decirla no hace mucho. Vio, sobre todo, que llenábamos un espacio, que era el de la juerga en el escenario, la locura, aún a pesar de no tener letra. También fue quien sugirió a Jesús escribir y cantar.

Advertisement

Jesús: No lo recuerdo así. Yo ya tenía ese deseo y esa necesidad de una manera muy clara.

Entre 1992 y 1996 realizaron unos 150 conciertos al año. ¿Se quemaron?

Alberto: Hombre, los kilómetros seguro que no han pasado en balde. Hubo momentos en los que literalmente no sabíamos dónde estábamos, incluso por la distancia física, porque un día estábamos jugando en Badajoz, al día siguiente en Tarragona y al siguiente en Bilbao. Pero son cosas que todos los músicos hemos vivido de alguna manera, estás trabajando en el camino y así es.

Lea además:  José Jerí declara estado de emergencia en Lima y Callao: “Las guerras se ganan con hechos, no con palabras”

Jesús: Tú también tuviste la estupidez de tener poco más de veinte años y no saber para quién estás cosechando. Y el post-concierto, que fue mucho más serio que el concierto. Este tipo de cosas que te hacen subirte a una nube que tiene forma de autobús, y que hace que no sepas dónde vas a caer. Luego nos apresuramos.

Alberto: Sí, hubo sobrecarga. Recuerdo algún momento de absoluta asfixia llamando a casa y diciendo: “No puedo con esto”.

Goyo: En ese momento llegábamos a un lugar, hacíamos una parada y íbamos todos al baño y al teléfono verde del bar, y teníamos que esperar a que terminara uno para que el otro fuera, llamara a casa y dijera: “Estamos bien, ¿cómo va todo por ahí?” En definitiva, experiencias que ahora nos parecen muy antiguas.

Jesús: Siempre teníamos que decirle a Goyo: “¡Termínalo!”, porque podía estar hora y media hablando.

Fue un éxito muy repentino. ¿Cómo mantuviste los pies en la tierra?

Advertisement

Goyo: Aunque a veces hemos compaginado muchas noches con días, unas más que otras, lo bueno es que siempre hemos tenido muy buena comunicación entre nosotros. Y, sobre todo, creo que hemos sabido aceptar determinadas necesidades personales de los demás en algún momento por encima de esta vorágine. Lo hemos llevado bien porque somos amigos, siempre lo hemos sido desde el principio, y eso es algo que nos diferencia de muchos otros. No somos una banda que haya sido construida artificialmente, y todo eso ha hecho que sigamos aquí después de 40 años.

Jesús: Y también la conciencia de que éste es un trabajo afortunado, y hemos querido salvaguardarlo de nuestra propia necedad. Creo que la conciencia de clase trabajadora nos ha ayudado un poco a tener…

Goyo: …que no se hagan idiotas. Respetar el bien común que compartimos, porque sabemos que ganarse la vida como músico en España es realmente una fortuna de la que muy pocos disfrutamos.

Su grito de guerra al despedirse de los conciertos fue “Nos vemos en los bares”. ¿Siempre cumplieron su promesa?

Jesús: En los noventa diría que el 90% de las noches. En otras palabras, una tontería. Hoy me sorprende que hayamos sobrevivido con tanta fortuna.

Goyo: Luego vino otra década en la que surgió eso del “nos vemos en los parques”.

En 1996, Celtas Cortos fue el grupo que más conciertos dio en España. Fue el mismo año en el que José María Aznar obtuvo la presidencia del Gobierno. Puede que haya sido el único pucelano de adopción que competía en popularidad con usted.

Lea además:  Bolaños afirma que solo un juez y 28 fiscales comunicaron su participación en la huelga para descartar su salario | España

Jesús: Bueno, será mejor que dejemos Aznar a los madrileños. Estuvo un tiempo asociado a Valladolid porque presumía de estar cerca de la localidad, de acudir a la milla de oro de la Ribera y de jugar al mus con los paisanos. De todas formas, en ese momento, y dado nuestro color ideológico, que siempre ha sido progresista, nos enfrentamos a una serie de cuestiones que tenían que ver con quién había estado en el gobierno y podía tomar la decisión de llevarte a jugar a su ciudad o no.

¿Y ellos también sufrieron esa factura a nivel personal? Jesús, por ejemplo, provenía de una familia de militares y cantaba a favor de la insubordinación.

Advertisement

Jesús: Claro que eso generó sus momentos de polémica, pero tengo que decir que mi padre aterrizó en el cuerpo digno porque, en su época generacional, era una manera de prosperar. Lo identifico claramente como un trabajador más, que se vio en la necesidad de salir de su pequeño pueblo castellano para buscar judías y allí encontró sus huesos. Luego, en mi familia el elenco militar es amplio y poderoso, no voy a profundizar en esto, pero llega un momento que ya sabes que tus conversaciones no tienen por qué pasar por eso, porque tenemos posiciones contrapuestas y no vamos a llegar a un acuerdo.

De todos modos no has sufrido el nivel. veto a otros grupos como, por ejemplo, Soziedad Alkoholika. Quizás porque siempre fueron masivos, transversales y gustaron. Incluso tendrán muchos seguidores de derecha.

Alberto: Es verdad lo que dijimos del grupo de fiesta, algo que todos sienten en la misma línea, poder disfrutar de un momento relajado con música, con baile, sin inhibiciones.

Jesús: Nuestra bandera tiene un color más pronunciado que otra, pero está envuelta en un papel más o menos cariñoso y bondadoso. Entonces es cierto que incluso gente de derecha ha compartido ese tiempo con nosotros de la misma manera, pero no creo que seamos los únicos a los que les ha pasado eso.

Y siguen siendo muy amigables con los medios. Tienen el privilegio de tener un altavoz para decir cosas que muchos otros no pueden.

Jesús: Sí, bueno, el ejercicio de la palabra siempre lo hemos hecho de forma absolutamente libre. Para mí ponerle letra a una canción es un reto, es lo más jodidamente complicado y lo que más me cuesta. Lo hago con mucha conciencia de que lo que quiero expresar tiene un contenido, una dirección y una emoción real, que tiene un propósito en el sentido de que es revulsivo o transformador y que también es un abrazo, algo que invita. Entonces, esa carga de positivismo, así se trate de situaciones duras o de putas realidades sociales, quizás se lanza desde la ingenuidad o humildad de un cronista. La clave también está un poco ahí, porque es algo muy cercano, no nos estamos expresando desde ningún púlpito elevado, sino desde la acera por la que todos los días pasamos todos los ciudadanos.

Lea además:  Nvidia, el gigante de los cuatro mil millones, desencadena nuevos máximos históricos en el mercado de valores cuando vende chips de IA en China | Economía

has estado muy consciente de la situación en Palestina desde hace años. En ese sentido, ¿les cantarían “cálmate, majete, en tu silla” a muchos compañeros de gremio?

Jesús: Esta conversación ya tiene cierta recurrencia. Creo que falta coherencia y que también hemos llegado tarde al posicionamiento, y a muchas otras cosas. La corporación de músicos famosos está ahora muy lejos. La música ha dejado de servir como elemento socialmente transformador, y no sé en qué momento se rompió ese vínculo, la verdad. Hay sectores que lo hacen con más intensidad, comohip-hoppero el bulto no se posiciona, no quiere mojarse. No sé si es por miedo al qué puedan decir las redes sociales, a las consecuencias que puedas sufrir por esto o simplemente porque son generaciones más anodinas. La verdad es que el perfil de la juventud está oscilando hacia la extrema derecha de manera peligrosa y eso, en mi opinión, es una falta de criterio que no ha sido bien gestionada.

Advertisement

Dentro de la industria musical, ¿has tenido muchos conflictos ideológicos personales al afrontar determinadas dinámicas? Por ejemplo, esta nueva gira la realiza con la multinacional Live Nation.

Alberto: A veces ha surgido la posibilidad de que detrás de nosotros estuviera un patrocinador con una pancarta, y siempre hemos considerado, de manera bastante colectiva, este tipo de cosas. Lo que pasa es que, además, a veces la vida te presenta situaciones que tienen forma de tren que pasa y no sabes a qué destino realmente vas a llegar, pero tienes la sensación de que tienes que tomarlo.

Goyo: El hecho de que ahora estemos con Live Nation detrás de nosotros, que representa la gran maquinaria del entretenimiento a nivel internacional, lo primero que me ha hecho sentir es que les has dado algún motivo para que te presten atención, ¿no? Entonces, eso quizás eclipsa todo. Y también te estás poniendo al servicio de gente que se dedica a algo a lo que tú también te dedicas que es la música, el entretenimiento. Y está claro que, si quieres ser coherente con todas tus ideas, probablemente no puedas comprarte un coche, un teléfono o una determinada marca de ropa. Pero sí planteamos esas dudas, por supuesto. Y también tenemos que decir que, en esta gira, el precio va a ser el mismo para todas las entradas: 38 euros, que pasan a ser 42 con esta tasa de gestión, que es algo que nadie entiende. Aún así, pueden ser los más baratos que Live Nation haya visto jamás.

40 años contando historias Se publica el 21 de noviembre. Las fechas de la gira pueden ser consultar en su web oficial.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!