Internacionales
El encuentro entre Petro y McNamara marca un respiro en la crisis entre Colombia y Estados Unidos
La angustia permanece en Colombia. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no ha cumplido su amenaza de este lunes de decretar nuevos aranceles a las exportaciones del país andino, pero tampoco lo ha retirado. En pocas palabras, sus prioridades son otras, como afrontar la fragilidad del alto el fuego que logró para Gaza. Mientras tanto, en Bogotá, Gustavo Petro llamó a consultas a su embajador en Washington, concedió una extensa entrevista en la que anunció que pediría explicaciones a la Administración republicana y cerró la jornada con una reunión privada con John McNamara, embajador en funciones o encargado de negocios de la superpotencia en su país. A la salida ninguno de los dos dio declaraciones. Aunque la reunión demuestra que los canales no están rotos, el riesgo de un duro golpe económico no ha quedado atrás.
Este es un riesgo particularmente fuerte para Colombia, que tiene a Estados Unidos como destino del 26% de sus exportaciones y como principal fuente de inversión extranjera o ayuda de seguridad. No pasa en vano un siglo de alineamiento político, ni tampoco 25 años de profunda asistencia militar, desde la creación del llamado Plan Colombia, que fue fundamental en la recuperación de lo que algunos llegaron a calificar como un Estado fallido. El vínculo es tan fuerte que el propio Petro ha afirmado este lunes, en X y en la entrevista con Daniel Coronell, la existencia de un acuerdo de libre comercio entre ambas naciones, a pesar de que ese acuerdo ha sido criticado durante años por la izquierda colombiana, a la que él representa. “No debería haber impuesto ningún arancel porque había un acuerdo internacional de libre comercio entre los dos países”, dijo en diálogo con el periodista, en referencia al impuesto que la norteamericana impuso a todos los países el pasado 2 de abril, en un cuadro en el que Colombia resultó menos afectada que muchos de sus vecinos y competidores.
Algunos sectores exportadores como el cafetalero han explorado estrategias para aprovechar esta ventaja competitiva inesperada, pero la incertidumbre ha limitado la posibilidad de aprovecharla. Más aún por las difíciles relaciones entre dos gobiernos de signos ideológicos opuestos, y liderados por presidentes locuaces y dados a excesos retóricos y reacciones calientes. Las primeras fricciones por la deportación de colombianos encadenados, que llevaron a los dos presidentes a anunciar una guerra comercial, han marcado tanto la desconfianza mutua como el arma favorita de Trump. Luego vino una escalada en septiembre. El día 15, el republicano descertificó a Colombia en su lucha contra el narcotráfico; el 23, el colombiano lanzó una condena muy fuerte al presidente de derecha en la Asamblea de las Naciones Unidas; En la mañana del 27 intervino en una manifestación callejera en Nueva York y pidió a los soldados que desobedecieran a Trump respecto a Israel; y esa misma noche el Departamento de Estado anunció el retiro de su visa por sus “acciones imprudentes e incendiarias”.
El nuevo choque involucra a un tercer actor, uno de particular importancia para Colombia. Se trata de Venezuela, el vecino con el que tiene mayores relaciones históricas y con el que Petro ha mantenido una relación incómoda desde que Nicolás Maduro se declaró ganador de las elecciones de julio de 2024 sin mostrar pruebas de ello, mientras la campaña del opositor Edmundo González reveló copias del 83,5% de las actas de votación, y estas indicaban su victoria por más de 30 puntos de diferencia. Petro exigió inicialmente a Maduro que revelara las actas, evitó asistir a su toma de posesión y mantuvo las puertas de Colombia abiertas a la ola de refugiados y asilados venezolanos que huyeron de la represión política de los meses siguientes, pero ha mantenido relaciones diplomáticas. Coronell, en su entrevista de este lunes, le preguntó sobre su posición frente a Maduro, y el presidente evitó una respuesta directa, optando por un largo rodeo por la historia de las relaciones colombo-venezolanas, los problemas de las economías dependientes del petróleo y el «desprecio» hacia los «traidores» que llaman a invadir su propio país (en referencia a la premio Nobel de la Paz y líder opositora venezolana María Corina Machado).
En los últimos dos meses, Trump ha aumentado la presión sobre el régimen de Maduro, con una inusual demostración de fuerza en el Caribe y al menos siete ataques con misiles a embarcaciones a las que acusa de transportar drogas a su país. El choque con Petro ocurre allí, y tiene como antecedente directo un mensaje del colombiano el pasado sábado, en el que acusa a los estadounidenses de haber impactado un barco de pescadores colombianos, «presuntamente» en aguas del país. Fue ante estas acusaciones que Trump reaccionó con furia: llamó a Petro “un líder del narcotráfico que alienta la producción masiva de drogas”, anunció la suspensión inmediata de toda ayuda al país andino y, horas después, afirmó que su decisión sobre los aranceles se conocería el lunes.
Eso es lo que no ha sucedido y lo que mantiene a Colombia en vilo. Sin detalles de la conversación entre McNamara y Petro, quienes le dijeron a Coronell que lo recibiría no para conceder nada, sino para exigir, persiste la incertidumbre. A cinco días de que el petrismo elija a su candidato presidencial, este martes Colombia seguirá esperando cualquier anuncio de Trump, mientras recibe el shock político que dejará el anuncio de la segunda instancia en el juicio por manipulación de testigos por el que fue condenado en julio el expresidente de derecha Álvaro Uribe Vélez.

Internacionales
Telecinco cancela el programa diario ‘Gran Hermano’ tras sólo cuatro emisiones por sus bajas audiencias | Televisión
Sólo ha durado cuatro días en emisión GH. la vida viveel programa diario que Telecinco dedicó a seguir lo que sucedía en el interior de la nueva casa de Tres Cantos del realidad. Fue una de las grandes novedades de la cobertura del formato y una de las apuestas de la cadena para intentar reactivar las audiencias en uno de sus segmentos más débiles. Sin embargo, el programa presentado por Jorge Javier Vázquez no ha hecho más que hundir aún más las cifras de aquella época, afectando incluso al informativo que le siguió, presentado por Carlos Franganillo y Ángeles Blanco.
Su primera emisión, el lunes 10, tuvo bajo seguimiento (5,8% de share y 607.000 espectadores), y los datos siguieron bajando el martes (5,7% y 567.000) y el miércoles (4,9% y 512.000). Los tres programas fueron presentados por Jorge Javier Vázquez y el jueves fue Nagore Robles la encargada de conducir la que ahora es la última emisión del formato.
Además de sus malos resultados, también era preocupante la forma en que estaba afectando al informativo que lo siguió, que había perdido casi un punto de share y unos 100.000 espectadores respecto a sus datos de la semana anterior. El informativo de Franganillo y Blanco había conseguido el miércoles un alarmante 6,4% de share con 760.000 espectadores, cuando una semana antes contaba con un 7,2% con 858.000 espectadores.
A partir de este viernes, las tardes de Telecinco Se reorganizarán para que los programas vuelvan a los horarios que tenían antes. Es decir, Justo el momento adecuado recuperar los minutos que habían sido cortados y seguirán El programa de jorge (18.30) y Agárrate a la silla (8:00 pm), que enlazará nuevamente con el noticiero.
Según anunció Telecinco, el programa estaba pensado para emitirse de lunes a viernes a las 20.25 horas para seguir la última hora de convivencia en la casa del realidadincluyendo conexiones en vivo y nuevas dinámicas que influirían en el futuro de sus habitantes. Lo presentaría Jorge Javier Vázquez de lunes a jueves y Nagore Robles le sustituiría los viernes. Pero no ha cumplido ni una semana de vida.

Internacionales
‘Pódcast’ | Así investiga el Vaticano al primer obispo español acusado de abusos | Hoy en EL PAÍS: tu podcast diario
Si deseas compartir tu cuenta, cambia tu suscripción al modo Premium, para que puedas agregar otro usuario. Cada uno iniciará sesión con su propia cuenta de correo electrónico, lo que le permitirá personalizar su experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción comercial? Vaya aquí para registrarse para obtener más cuentas.
Si no sabes quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje aparecerá en tu dispositivo y en el dispositivo de la otra persona que esté usando tu cuenta de forma indefinida, afectando tu experiencia de lectura. Puedes consultar los términos y condiciones de la suscripción digital aquí.

Internacionales
La justicia europea prohíbe la venta de ginebras sin alcohol con la etiqueta ‘gin’ | Economía
Las ginebras sin alcohol no pueden identificarse con la palabra “gin”. Así de claro se pronunció este jueves el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en una sentencia en la que dio la razón a una asociación alemana y prohibió la venta de bebidas no alcohólicas que lleven la etiqueta que hace referencia a dicha bebida destilada. La justicia europea recuerda que el reglamento sobre la definición, designación, presentación y etiquetado de bebidas espirituosas reserva esta denominación exclusivamente para la ginebra o ginebra.
El problema se remonta a octubre de 2023, cuando una asociación de lucha contra la competencia desleal demandó por publicidad engañosa a la empresa PB Vi Goods, que vende y promociona, entre otros productos, una bebida sin alcohol llamada Virgin Gin Alkoholfrei (gin virgen sin alcohol). A juicio de la organización alemana, el distribuidor viola la normativa europea, por lo que solicitó a la justicia alemana que ordene el cese de la venta de dicha bebida.
El asunto recayó en el Tribunal Regional de Potsdam, que decidió paralizar la tramitación del asunto y elevar una cuestión prejudicial a la máxima instancia judicial europea para que decida si procede la inclusión de la etiqueta “gin” acompañada de “sin alcohol” en bebidas que no alcanzan el contenido mínimo de alcohol requerido por volumen para ser clasificadas como ginebra contraviene el Derecho de la Unión. En su exposición de motivos, el tribunal de primera instancia señala que el término “sin alcohol” ayudaría a eliminar el riesgo de engañar al consumidor. Pero también señala que la propia normativa prohíbe denominaciones como «sabor a ginebra», por lo que plantea sus dudas al respecto.
En su sentencia, el TJUE señala que la norma comunitaria prohíbe claramente el uso de la denominación “ginebra sin alcohol” en la presentación y etiquetado de una bebida sin alcohol como la que comercializa PB Vi Goods, ya que no cumple los requisitos establecidos para que pueda ser clasificada como ginebra. La norma europea sobre bebidas espirituosas especifica que esta bebida debe elaborarse aromatizando alcohol etílico de origen agrícola con bayas de enebro, y que su grado alcohólico volumétrico mínimo debe ser de 37,5%.
En este sentido, el tribunal con sede en Luxemburgo señala que es irrelevante que en la etiqueta la palabra ginebra vaya acompañada de la expresión “sin alcohol” porque de entrada no cumple con lo establecido como ginebra. Tampoco se podrían añadir definiciones como “similar a”, “del tipo”, “al estilo”, “preparado” o “saborizante”, añade.
El TJUE recuerda que las bebidas espirituosas representan un «mercado importante» para el sector agrícola de la Unión Europea y que el objetivo del reglamento es «garantizar la competencia leal y proteger la reputación de dichas bebidas». «Si bien es evidente para el consumidor que un producto denominado ‘gin sin alcohol’ no contiene alcohol, podría confundirse respecto de sus otras características, ya que los requisitos para la denominación legal de ‘gin’ incluyen elementos que van más allá de la simple presencia de alcohol», se lee en el fallo.
Sin embargo, la justicia europea precisa que la prohibición es proporcionada y que no vulnera la libertad de empresa porque cumple con el objetivo de evitar el riesgo de confusión en cuanto a la composición de los productos, así como competencia desleal respecto de los productores de ginebra que cumplen los requisitos establecidos para su producción. Aun así, el tribunal destaca que dicha restricción se refiere únicamente al uso del nombre de la bebida espirituosa para aquellas que no tengan la graduación alcohólica mínima requerida para ser considerada como tal.
-
Nacionales1 semana agoAcusan de crímenes al presunto líder de sicarios Largo
-
Nacionales6 días agoEncuentran en el monte a empleado desaparecido en San Pedro y lo rescatan a caballo
-
Nacionales2 semanas agoDetienen en San Pedro al supuesto líder de sicarios vinculado al asesinato del periodista Humberto Coronel
-
Nacionales3 días agoDesarticulan grupo de microtráfico que involucraba a indígenas en Filadelfia





