Connect with us

Nacionales

Publicidad

El deporte como impulso para el desarrollo sostenible en Iberoamérica

Published

on

El deporte como impulso para el desarrollo sostenible en Iberoamérica
Publicidad
Comparte en:

La investigación subraya que, aunque el deporte no garantiza por sí solo un bienestar completo, es un medio efectivo para promover la integración social, mejorar la salud, fortalecer la educación y fomentar valores cívicos. Por estas razones, es un aliado importante para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), orientados a transformar las realidades sociales y económicas de los países para 2030.

En Iberoamérica, el deporte es indudablemente popular. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el fútbol mueve a millones en ambos lados del Atlántico y es considerado por el 60% de los latinoamericanos como un símbolo de identidad nacional. Esta popularidad tiene un impacto económico significativo ya que genera empleo, atrae inversiones en infraestructura y está relacionado con el turismo, la publicidad y el entretenimiento.

El documento también señala que el deporte estimula el capital social, visto como los lazos de confianza y cooperación que ayudan a las comunidades a trabajar juntas. Económicamente, esto lleva a menores costos asociados con la criminalidad, mejora la productividad laboral y aumenta el retorno de las inversiones sociales. Programas en Europa y América Latina demuestran que proyectos deportivos bien diseñados pueden reducir riesgos sociales y ahorrar recursos públicos que, de otro modo, se usarían para abordar problemas como la violencia, el abandono escolar y el consumo de drogas.

Aunque los 17 ODS no mencionan explícitamente al deporte, su impacto abarca muchas metas de la Agenda 2030. La SEGIB identifica 19 metas vinculadas a 8 ODS en las que el deporte puede contribuir directamente, en áreas como la salud, la educación, la igualdad de género, la reducción de desigualdades, el desarrollo de ciudades sostenibles y la promoción de la paz.

Lea además:  Alto Paraná: Imputan a cocineros por intoxicación masiva en una boda

En cuanto a la salud (ODS 3), la actividad física ayuda a combatir la obesidad y enfermedades no transmisibles, que afectan a más del 50% de la población latinoamericana. En educación (ODS 4), promueve la permanencia escolar, mejora el desempeño académico e inculca valores de cooperación y disciplina. En igualdad de género (ODS 5), el deporte facilita el liderazgo femenino y combate estereotipos limitantes.

El estudio también relaciona al deporte con la reducción de desigualdades (ODS 10), en una región con un coeficiente de Gini promedio de 50,1, más alto que el de los países de la OCDE. Programas deportivos inclusivos pueden ayudar a disminuir estas brechas y ofrecer oportunidades para la integración social y laboral de comunidades marginadas.

La investigación reconoce avances, pero también señala desafíos estructurales, como la alta inactividad física y la desigualdad en el acceso a oportunidades deportivas. En América Latina, aproximadamente 360 millones de personas tienen sobrepeso, cifra que representa el 58% de la población, y esto es más prevalente en sectores de bajos ingresos y en mujeres, lo que indica la necesidad de políticas públicas más inclusivas.

Asimismo, se menciona la violencia y corrupción como obstáculos para el desarrollo sostenible (ODS 16). América Latina concentra el 39% de los homicidios globales y 41 de las 50 ciudades más violentas del mundo. El deporte, con su potencial para fomentar el juego limpio y la transparencia, es visto como una herramienta para fortalecer la integridad y la cohesión social.

Advertisement

Para maximizar el potencial del deporte, el informe de la SEGIB destaca la necesidad de alianzas entre gobiernos, el sector privado, organizaciones deportivas, ONG y organismos internacionales, enfocándose en objetivos compartidos con métricas claras y alineados con las estrategias nacionales de desarrollo.

Lea además:  Paraguay corta cooperación antidrogas con EEUU, según el Washington Post

Ejemplos concretos incluyen iniciativas de UNICEF centradas en la infancia, proyectos de la UNESCO en educación física y programas de la ONU que utilizan el deporte para la prevención de drogas. También se resalta la responsabilidad social corporativa, aunque aún pocas empresas en América Latina incorporan la sostenibilidad en sus estrategias. Las que apoyan programas deportivos no solo generan beneficios sociales, sino que también fortalecen su reputación y lazos comunitarios.

Una oportunidad para la República del Paraguay

En Paraguay, los desafíos son evidentes: elevados niveles de desigualdad, una brecha de género en el ingreso y una urbanización rápida que coexiste con problemas de violencia e inseguridad. Aquí, el deporte se plantea como una herramienta para promover la inclusión, la salud y la cohesión social.

En años recientes, el deporte también se ha convertido en un motor económico, social y cultural. Los Juegos Suramericanos Asunción 2022 dinamizaron la economía y dejaron un legado de infraestructura y participación ciudadana. Los Juegos Panamericanos Junior 2025 reforzaron la proyección internacional del país, mientras que el Rally del Paraguay (WRC 2025) espera atraer a más de 250,000 espectadores, dinamizando sectores como el turismo y la gastronomía.

Además, deportes emergentes ganaron espacio con eventos como el WPT Paraguay Open 2023 y el Premier Pádel 2025, posicionando al país en el calendario global del pádel. En el fútbol, la Final de la Copa Sudamericana 2024, realizada en la Nueva Olla, atrajo a turistas y mejoró la visibilidad internacional de Paraguay. Estos eventos demuestran que el deporte va más allá del entretenimiento y se consolida como un factor de integración social, dinamismo económico y proyección internacional.

Lea además:  Madre entrega a su hijo luego de ser requerido por la Policía Nacional por asalto

Con una fuerte tradición deportiva, especialmente en el fútbol, Paraguay tiene la oportunidad de integrar este capital social en programas de educación, prevención de violencia y promoción de la igualdad de género, contribuyendo así al logro de la Agenda 2030.

Este material fue preparado por MF Economía e Inversiones.

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

PGN 2026: Aumento de sueldos y nuevos puestos en la Corte Suprema

Published

on

PGN 2026: Aumento de sueldos y nuevos puestos en la Corte Suprema
Publicidad
Comparte en:

El presidente del máximo órgano judicial, César Manuel Diesel Junghanns, presentó ayer en la plenaria el plan de ingresos y gastos del Poder Judicial. Según explicó, la propuesta fue previamente discutida y revisada por todos los ministros. Tras su aprobación, será enviada al Congreso Nacional, según lo estipulado por el artículo 249 de la Constitución Nacional. Este artículo establece que el Poder Judicial tiene autonomía presupuestaria y debe recibir al menos el 3% del presupuesto de la administración central.

Diesel informó en la plenaria que el monto total asignado es de más de G. 2,3 billones, lo que equivale a unos US$ 312 millones, representando un incremento del 34% respecto al presupuesto vigente. Está compuesto por un 75% de recursos del Tesoro Nacional y un 25% de recursos institucionales.

Comparado con el proyecto de Presupuesto General de la Nación presentado recientemente al Congreso por el Poder Ejecutivo, que asciende a más de G. 1,9 billones, implica un aumento del 22%.

El presidente de la Corte aseguró que el proyecto responde a una planificación técnica y transparente, apoyada por el Sistema de Información de Planificación Operativa Institucional (SIPOI). Entre los indicadores destacados figuran una meta de producción de 806,625 resoluciones judiciales, una tasa de litigiosidad de 5,569 casos por cada 100,000 habitantes y una tasa de resolución de 1.06.

Lea además:  Luque: personas armadas irrumpen en vivienda y asesinan a mujer

El plan de presupuesto se centra en tres ejes estratégicos:

1. Modernización institucional, con la implementación del Registro Unificado Nacional (RUN) para agilizar procesos.

2. Fortalecimiento del recurso humano mediante la creación de cargos, regularización estructural y ajustes salariales, mejorando la capacidad de respuesta.

3. Expansión de infraestructura judicial, con obras en ejecución y nuevas construcciones, asegurando la presencia efectiva de la justicia en todo el país.

Advertisement

En cuanto a la creación de nuevos cargos y aumentos salariales, no se dieron detalles, pero se trata de una propuesta similar presentada previamente al Congreso. El pedido de ampliación asciende a más de G. 46.652 millones, contemplando un reajuste salarial para 9,416 funcionarios.

Los aumentos salariales serían del 20% para quienes ganan entre G. 2,798,309 y G. 5,000,000, del 10% para quienes ganan entre G. 5,000,001 y G. 10,000,000, y del 5% para ingresos superiores a G. 10,000,000. Para los actuarios judiciales, se solicita un incremento del 16%, y para los actuarios especializados, un 14%.

El presidente de la Corte argumentó que el presupuesto 2026 responde a la creciente demanda de servicios judiciales, garantizando los recursos necesarios para ofrecer un servicio accesible, eficiente, moderno y de calidad. Señaló que el presupuesto es una inversión en justicia y democracia, y que su aprobación reforzaría el compromiso con una justicia planificada y orientada al bien común de la República.

Lea además:  Al menos cuatro muertos y 40 heridos en el ataque de Israel contra los hutíes en Yemen

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Meteorología: pronóstico del tiempo para este jueves en Paraguay

Published

on

Meteorología: pronóstico del tiempo para este jueves en Paraguay
Publicidad
Comparte en:

Aunque algunas áreas del norte del país podrían experimentar lluvias, se anticipan condiciones climáticas mayormente estables. La temperatura sigue subiendo después de un inicio de semana frío.

Según el pronóstico de este jueves de la Dirección de Meteorología e Hidrología, se espera un día que irá de fresco a cálido, con cielos parcialmente nublados, vientos variables y algo de neblina por la mañana.

Publicidad

Hoy, únicamente se prevén lluvias dispersas en ciertas partes del Chaco y el norte de la Región Oriental. A partir de mañana, no se esperan más precipitaciones en Paraguay.

Informe adicional: Se ha identificado la zona del país con una temperatura mínima de 0° C.

La temperatura continúa en aumento, con un ambiente fresco por la mañana y cálido por la tarde. Se esperan máximas de 27 grados en Asunción, 26 en Ciudad del Este, 25 en Encarnación y hasta 29 en el Chaco.

Las temperaturas seguirán subiendo en los próximos días, alcanzando máximas de 30 grados en la capital el viernes y 32 grados el sábado.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Alto Paraná: Imputan a cocineros por intoxicación masiva en una boda
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Con música sublime celebraron el Festival Nacional de la Guarania en Encarnación

Published

on

Con música sublime celebraron el Festival Nacional de la Guarania en Encarnación
Publicidad
Comparte en:

El encantador y singular sonido de la Guarania llenó la Costanera de Encarnación durante el Festival Nacional de la Guarania, conmemorando sus 100 años. El evento reunió a miles de personas en el marco del Mundial de Rally que comenzará este jueves en Itapúa.

El Festival Nacional de la Guarania tuvo lugar la noche del miércoles 27 de agosto, entre los monumentos del Molino y Silo «San José» en la avenida Costanera de Encarnación. Esta celebración marca un siglo de historia del género musical.

Publicidad

El espectáculo fue protagonizado por la Orquesta Nacional de Música Popular (ONAMP), dirigida por Luis Álvarez y Óscar Fadlala. También participaron artistas como Ricardo Flecha, Andrea Valobra, Purahéi Soul, Juan «Tolí» Núñez, Vicky Díaz y Orlando Caballero.

Además, participaron los artistas locales Rebeca Arramendi, Ymaguaréicha, Walter Cataldo, Vito Kruger y Salvador García. El evento fue organizado por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), en el contexto del Mundial de Rally en Itapúa.

La guarania, creada por José Asunción Flores en 1925, es un género musical y danza tradicional de Paraguay. Se caracteriza por su ritmo lento y melancólico que expresa sentimientos de amor, anhelos y alegría del pueblo, principalmente en idioma guaraní. En 2024, la UNESCO declaró a la guarania como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Lea además:  Temporal causó destrozos en varios distritos de Misiones

Por primera vez, la SNC llevó a cabo esta celebración fuera de la capital. La ministra Adriana Ortiz mencionó que la elección del lugar resalta la importancia de la tradición paraguaya en eventos globales, destacando su valor como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Se espera que más de 200,000 personas lleguen entre el 28 y el 31 de agosto para el Mundial de Rally. Las autoridades han registrado un promedio de 12,000 ingresos diarios al país, y se anticipa que la llegada masiva de visitantes comenzará en la madrugada del jueves. Las principales rutas están congestionadas debido al aumento del tráfico proveniente del interior del país para el evento automovilístico.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!