Nacionales
El deporte como impulso para el desarrollo sostenible en Iberoamérica

La investigación subraya que, aunque el deporte no garantiza por sí solo un bienestar completo, es un medio efectivo para promover la integración social, mejorar la salud, fortalecer la educación y fomentar valores cívicos. Por estas razones, es un aliado importante para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), orientados a transformar las realidades sociales y económicas de los países para 2030.
En Iberoamérica, el deporte es indudablemente popular. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el fútbol mueve a millones en ambos lados del Atlántico y es considerado por el 60% de los latinoamericanos como un símbolo de identidad nacional. Esta popularidad tiene un impacto económico significativo ya que genera empleo, atrae inversiones en infraestructura y está relacionado con el turismo, la publicidad y el entretenimiento.
El documento también señala que el deporte estimula el capital social, visto como los lazos de confianza y cooperación que ayudan a las comunidades a trabajar juntas. Económicamente, esto lleva a menores costos asociados con la criminalidad, mejora la productividad laboral y aumenta el retorno de las inversiones sociales. Programas en Europa y América Latina demuestran que proyectos deportivos bien diseñados pueden reducir riesgos sociales y ahorrar recursos públicos que, de otro modo, se usarían para abordar problemas como la violencia, el abandono escolar y el consumo de drogas.
Aunque los 17 ODS no mencionan explícitamente al deporte, su impacto abarca muchas metas de la Agenda 2030. La SEGIB identifica 19 metas vinculadas a 8 ODS en las que el deporte puede contribuir directamente, en áreas como la salud, la educación, la igualdad de género, la reducción de desigualdades, el desarrollo de ciudades sostenibles y la promoción de la paz.
En cuanto a la salud (ODS 3), la actividad física ayuda a combatir la obesidad y enfermedades no transmisibles, que afectan a más del 50% de la población latinoamericana. En educación (ODS 4), promueve la permanencia escolar, mejora el desempeño académico e inculca valores de cooperación y disciplina. En igualdad de género (ODS 5), el deporte facilita el liderazgo femenino y combate estereotipos limitantes.
El estudio también relaciona al deporte con la reducción de desigualdades (ODS 10), en una región con un coeficiente de Gini promedio de 50,1, más alto que el de los países de la OCDE. Programas deportivos inclusivos pueden ayudar a disminuir estas brechas y ofrecer oportunidades para la integración social y laboral de comunidades marginadas.
La investigación reconoce avances, pero también señala desafíos estructurales, como la alta inactividad física y la desigualdad en el acceso a oportunidades deportivas. En América Latina, aproximadamente 360 millones de personas tienen sobrepeso, cifra que representa el 58% de la población, y esto es más prevalente en sectores de bajos ingresos y en mujeres, lo que indica la necesidad de políticas públicas más inclusivas.
Asimismo, se menciona la violencia y corrupción como obstáculos para el desarrollo sostenible (ODS 16). América Latina concentra el 39% de los homicidios globales y 41 de las 50 ciudades más violentas del mundo. El deporte, con su potencial para fomentar el juego limpio y la transparencia, es visto como una herramienta para fortalecer la integridad y la cohesión social.
Para maximizar el potencial del deporte, el informe de la SEGIB destaca la necesidad de alianzas entre gobiernos, el sector privado, organizaciones deportivas, ONG y organismos internacionales, enfocándose en objetivos compartidos con métricas claras y alineados con las estrategias nacionales de desarrollo.
Ejemplos concretos incluyen iniciativas de UNICEF centradas en la infancia, proyectos de la UNESCO en educación física y programas de la ONU que utilizan el deporte para la prevención de drogas. También se resalta la responsabilidad social corporativa, aunque aún pocas empresas en América Latina incorporan la sostenibilidad en sus estrategias. Las que apoyan programas deportivos no solo generan beneficios sociales, sino que también fortalecen su reputación y lazos comunitarios.
Una oportunidad para la República del Paraguay
En Paraguay, los desafíos son evidentes: elevados niveles de desigualdad, una brecha de género en el ingreso y una urbanización rápida que coexiste con problemas de violencia e inseguridad. Aquí, el deporte se plantea como una herramienta para promover la inclusión, la salud y la cohesión social.
En años recientes, el deporte también se ha convertido en un motor económico, social y cultural. Los Juegos Suramericanos Asunción 2022 dinamizaron la economía y dejaron un legado de infraestructura y participación ciudadana. Los Juegos Panamericanos Junior 2025 reforzaron la proyección internacional del país, mientras que el Rally del Paraguay (WRC 2025) espera atraer a más de 250,000 espectadores, dinamizando sectores como el turismo y la gastronomía.
Además, deportes emergentes ganaron espacio con eventos como el WPT Paraguay Open 2023 y el Premier Pádel 2025, posicionando al país en el calendario global del pádel. En el fútbol, la Final de la Copa Sudamericana 2024, realizada en la Nueva Olla, atrajo a turistas y mejoró la visibilidad internacional de Paraguay. Estos eventos demuestran que el deporte va más allá del entretenimiento y se consolida como un factor de integración social, dinamismo económico y proyección internacional.
Con una fuerte tradición deportiva, especialmente en el fútbol, Paraguay tiene la oportunidad de integrar este capital social en programas de educación, prevención de violencia y promoción de la igualdad de género, contribuyendo así al logro de la Agenda 2030.
Este material fue preparado por MF Economía e Inversiones.



El vicepresidente en funciones de la Presidencia, Pedro Alliana, envió una carta al presidente del Congreso para informar que Santiago Peña «se encuentra visitando la República Árabe de Egipto». La misiva fue recibida a las 7:00, cuando Peña ya estaba en ese país para la Cumbre por la Paz entre Hamás e Israel.
Según el sello de la Secretaría General de Gabinete de la Cámara de Diputados, la carta firmada por Pedro Alliana ingresó a las 7:00 de hoy debido a la ausencia de Santiago Peña.
«En el contexto del viaje autorizado por la Resolución N° 1496 de la Honorable Cámara de Senadores, con fecha del 8 de octubre de 2025, por un periodo de seis días, se informa que el 13 de octubre de 2025 el presidente de la República visitará la ciudad de Sharm el-Sheij en Egipto para asistir al ‘Summit for Peace – Agreement to end the war in Gaza’», dice el breve mensaje enviado a Basilio “Bachi” Núñez, presidente del Congreso Nacional.
Peña había solicitado permiso para viajar a Italia, pero anunció en redes que, por invitación de Donald Trump, hizo un desvío para participar en la Cumbre por la Paz. No se sabe cuánto tiempo permanecerá en Egipto ni cuándo retomará su agenda en Italia. Según sus redes, antes de volar a Egipto, Peña se reunió en Roma con Pietro Salini, CEO de Webuild, para tratar sobre proyectos de inversión en Paraguay, llevados a cabo por esta firma italiana especializada en construcción e ingeniería civil.

Nacionales
Yolanda Paredes sugiere al Senado solicitar informes al BCP y al INE sobre presupuestos familiares

Los documentos entregados por la senadora Yolanda Paredes, de Cruzada Nacional, solicitan que dos instituciones cumplan un plazo de 15 días hábiles para proporcionar informes completos, conforme al artículo 192 de la Constitución Nacional y la Ley N.º 5453/15, que regula este artículo.
### ¿Qué le pide al Banco Central del Paraguay (BCP)?
La senadora Paredes exige al BCP el informe de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) 2025-2026, incluyendo objetivos técnicos y alcance analítico, cronograma, duración y cobertura territorial. Se solicita también información sobre el número de viviendas encuestadas, criterios de muestreo y metodología de selección, así como la cooperación con el INE y otros organismos, y la metodología de la nueva canasta del IPC.
Además, se solicitan detalles sobre los bienes y servicios de la canasta básica (2017) y los criterios de actualización, procedimientos de recolección y validación, innovaciones tecnológicas e indicadores de costo de vida. También se investiga si el BCP planea crear otros índices.
Se requiere la fecha estimada de publicación de resultados, garantías de acceso público a datos y documentación complementaria, incluyendo cuestionarios y listas de variables.
### ¿Qué le solicita al Instituto Nacional de Estadística (INE)?
El pedido al INE es similar al del BCP, requiriendo información sobre el diseño de la EPF 2025-2026, objetivos técnicos, cobertura geográfica, número de hogares y criterios de muestreo. También se solicitan detalles sobre cronograma y metodología, procedimientos de recolección, control de calidad y capacitación del personal de campo.
Se investiga la cooperación técnica entre el INE y el BCP, compromisos para actualizar la canasta IPC y el intercambio de información, así como el presupuesto de la EPF 2025-2026 y apoyo de organismos internacionales.
Se piden detalles sobre resultados esperados e indicadores derivados, y cómo se asegura la transparencia y acceso público a datos anonimizados.
En ambas instituciones, se destaca la necesidad de asegurar que los nuevos indicadores influyan en políticas salariales y de poder adquisitivo.
Nacionales
El efecto económico de Milei: «Disminución de compradores paraguayos en Argentina»

Manuel Ferreira, economista, comentó que ha disminuido la demanda de paraguayos que solían comprar en Argentina por los precios más bajos hasta 2023. Sin embargo, tras el cambio de gobierno de Javier Milei, ahora Paraguay resulta más económico.
Ferreira, exministro de Hacienda, analizó cómo la economía argentina afecta a Paraguay, basado en datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que muestran un crecimiento notable en varios sectores en Paraguay. Esto se dio luego de que la senadora Lilian Samaniego destacara que “Paraguay crece, pero los paraguayos no”, criticando la política económica de Santiago Peña.
El impacto de la política argentina ha hecho que los argentinos ahora compren en Paraguay, aumentando la demanda en sectores comerciales, venta de combustible, supermercados y farmacias.
También señaló un crecimiento en el sector servicios. Este aumento es estable y refleja una demanda de empleo estacional en el último trimestre del año. Antes, el crecimiento estaba ligado a temas agrícolas, pero ahora se observa en restaurantes, hoteles y transporte.
Asunción se ha convertido en un centro de referencia para el norte argentino, atrayendo visitantes por sus restaurantes y centros comerciales. Encarnación también ofrece atractivos similares y el sector de la construcción está en auge en todo el país.
En términos de crecimiento económico, el sector comercial subió un 6% y la intermediación financiera (bancos) un 2,9% en los últimos cinco años. Sin embargo, la industria cayó un 4%, electricidad un 1,5%, construcción un 10,7%, transporte un 8%, comunicación un 20,9%, el sector de servicios un 7,2% y restaurantes un 7,9%.
A pesar del crecimiento en algunos sectores, los ingresos de las personas no han aumentado al mismo ritmo que los precios, lo que afecta la canasta familiar. Revertir esta situación llevará tiempo, según Ferreira.

-
Economía4 días ago
Expo Amambay ante un giro comunicacional polémico: medios tradicionales descartados por «influencers»
-
Nacionales2 semanas ago
Meteorología: se esperan tormentas con vientos de 100 km/h para esta noche
-
Nacionales1 semana ago
Razón por la cual el 4 de octubre se celebra el Día de San Francisco de Asís
-
Nacionales2 semanas ago
Marcha de la «Generación Z»: manifestantes llegan con gritos de «Paraguay» y reportan la primera detención