Connect with us

Internacionales

Publicidad

El círculo vicioso que mantiene la Alfemenina estancada en América Latina | Boletín estadounidense

Published

on

El círculo vicioso que mantiene la Alfemenina estancada en América Latina | Boletín estadounidense
Publicidad
Comparte en:

Esta es la versión web estadounidense, el boletín de El País América en la que aborda noticias e ideas con una perspectiva de género. Si quieres suscribirte, puedes hacerlo En este enlace.

En un verano en el que primero los clubes de apertura y luego la Eurocup femenina han captado la atención de muchos fútbol en ambos lados del Atlántico y más allá, es perdonable no haber notado que en la capital de Ecuador la Copa América femenina también se celebra. El que debería ser el segundo torneo de confederaciones más importante de Femenino ha pasado bajo el radar debido a la falta de atención e inversión de la confederación sudamericana de (Conmebol). Es una situación estructural que perpetúa un círculo vicioso de menos interés, menos gastos, peores condiciones y, por lo tanto, la menor calidad del juego.

El contraste con la eurocup femenina difícilmente podría ser más marcada. En Ecuador, todos los partidos se juegan en uno de los tres estadios habilitados, todos en Quito. Los boletos apenas salieron a la venta una semana antes del inicio del torneo y prácticamente no ha habido promoción, por lo que las stands han permanecido semi -diseñadas. En Suiza, anfitrión del Torneo Continental Europeo, la Ocho Sede se han llenado. En ausencia de solo del juego final ya hubo superó con creces el registro anterior de asistencia Con 623,000 espectadores, y los fanáticos habilitados habían llegado a más de un millón de fanáticos.

El debut de España en la Copa fue el más observado en los televisores del país y alrededor de dos millones de personas han seguido a las superestrellas españolas como Aitana Bonmatí o Alexia Putellas cada vez que han venido al campo. En Inglaterra, la victoria 6-1 a Gales en la fase de grupos lo vio 4.5 millones de espectadores, incluso más que la final de la Copa Mundial del Club, que se jugó ese mismo día y en el que Chelsea, un club de Londres, fue victorioso.

Lea además:  La aprobación de Lula desciende y se compara con Bolsonaro.

La Copa América, por otro lado, apenas se transmite en algunos servicios de pago y seguirla requiere mucho esfuerzo por parte de la parte interesada. Suponiendo fallas, este periódico solo ha publicado un artículo anterior sobre el torneo.

A mediados del verano, cuando los fanáticos buscan partidos para ver, y desde un punto de vista meramente económico, es desafortunado que Conmebolol haya perdido la oportunidad de unirse a la cresta de la ola femenina, como lo ha hecho la UEFA. De acuerdo a Un estudio de mediados de junioElfemenino ingresará a los cinco primeros de Global para 2030, con más de 800 millones de fanáticos. El informe, titulado Imparabledestaca un aumento significativo en el interés, la audiencia y la inversión comercial en Elfemenino, lo que sugiere un cambio importante en los deportes mundiales. El potencial para crear un círculo de crecimiento virtuoso es evidente, pero en América del Sur no comienza.

Entonces, lo más preocupante es por qué, incluso con los lucrativos incentivos que sería un torneo internacional popular, la confederación involuntaria muestra un desdén grosero por el deporte femenino. Tal vez, nos aventuramos aquí, la razón es un machismo rampante enquistado, que ha salido a la luz en la controversia de los videos del futbolista mexicano Chicharito Hernández, que él se siente tan como en casa en las canchas y los stands de Redel Continent y que parece que también tiene un hogar en las oficinas deportivas más altas.

Lea además:  Juez imputa aborto a kamikaze que mató mujer embarazada

Porque los problemas no se limitan a la falta de promoción. Durante el torneo, las quejas de los jugadores han sido abundantes y son evidencia de una falta de respeto que reciben de los organizadores, que también se vio el año pasado en la edición caótica de una mujer de la Copa Libertadores. Estas últimas semanas en Ecuador, además del uso de las etapas de la segunda categoría, el VAR no ha sido habilitado para la etapa grupal y, quizás la más seria, inicialmente no se permitió a los jugadores calentarse sobre el campo de juego.

Advertisement

El argumento de Conmebol era que, como se juegan dos juegos diarios en la misma cancha, la hierba de la hierba durante el calentamiento sería demasiado. Entonces, para los primeros juegos, los jugadores tuvieron que calentarse en pequeñas habitaciones unidas al vestuario donde toda la plantilla no encajaba. Las quejas de los jugadores que se volvieron virales en las redes sociales obligaron a los organizadores a recular, y desde la mitad del torneo ya podían prepararse para los partidos en la cancha.

Pero el daño ya está hecho. La Copa América 2025 femenina ha sido un fracaso a pesar del esfuerzo y la gravedad de los equipos. Y los jugadores sudamericanos, más allá del puñado más conocido que juegan en equipos estadounidenses o europeos como Marta, Linda Caicedo o Mayra Ramírez, que pueden excitar a los países enteros, siguen igualmente lejos de poder ser profesionales en condiciones decentes y vivir sus propios países.

Lea además:  Elecciones en Bolivia 2025 | Luis Arce: "Vamos a hacer un tráfico del gobierno democrático"

Si se investiga el deporte más poderoso del continente, impulsa, impulsa, impulsa y toma el deporte más poderoso, en las canchas tampoco habrá mejoras. Las niñas crecerán con la evidencia de que no es posible dedicarse al deporte que aman, el nivel y la competitividad seguirán siendo bajos, y el interés del público nunca despegará en absoluto.

Nuestras historias recomendadas de la semana:

El sermón misógico del jugador mexicano se centra en un ecosistema, el de las redes, en la que prevalecen los masculinistas.

'Para el alma', libro en memoria de personas desaparecidas en Colombia.

‘For the Soul’, un trabajo que busca recursos para su impresión, es un libro de recetas de varias mujeres con los sabores favoritos de sus familias. «La comida es el idioma del amor», dice el autor del libro.

Economía del cuidado

Cuidar con la economía, la energía y la tecnología. Según las estimaciones del PNUD, estas obras no remuneradas representan aproximadamente el 21 % del PIB regional.

Excelencia periodística GABO 2025 premios

Los periodistas argentinos y brasileños, y los medios digitales venezolanos, reciben el premio este sábado por su rigor en el comercio y su compromiso con la verdad. «La historia del buen periodismo en nuestra región es en gran medida la historia de su resistencia», dijo el jurado

El artista mexicano, en una gira completa con su álbum


Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Publicidad

Venezuela libera a 17 presos colombianos tras negociación con Cancillería Petro

Published

on

Venezuela libera a 17 presos colombianos tras negociación con Cancillería Petro
Publicidad
Comparte en:

Venezuela liberó este viernes a 17 presos colombianos que habían sido detenidos tras las elecciones presidenciales del año pasado, según confirmó el Gobierno de Gustavo Petro en un comunicado. Lo hizo en el fronterizo estado Táchira, donde viajó para recibirlos la canciller colombiana, Rosa Villavicencio. Bogotá ha enfatizado que “mantendrá el diálogo” con la Administración de Nicolás Maduro para liberar a los demás colombianos que aún están detenidos -se estima que hay unos 20 más-. “La protección de los colombianos en el exterior es una prioridad del Gobierno”, subrayó el canciller.

El embajador de Colombia en Venezuela, Milton Rengifo, anticipó el anuncio durante una entrevista en el canal público Señal Colombia. Minutos antes de la liberación, leyó una lista con los nombres de los liberados. “David Josué Misse Durán, Edwin Iván Colmenares García, Kevin José Saavedra Basallo…”, enumeró desde el Puente Simón Bolívar, que cruza el río Táchira y es la principal vía entre ambos países. A diferencia del Ministerio, éste dio la cifra de 18 liberados. Explicó que una mujer, Nally Zuleima Sánchez en Caracas, fue liberada el jueves en Caracas. Según Rengifo, hombre de confianza del presidente Gustavo Petro, la liberación es un hito que permite «recuperar la confianza».

Publicidad

Decenas de familiares siguen esperando la liberación de quienes permanecen detenidos. “Lamentablemente mi hermano no está en la lista”, comenta vía audio Diana Tique, hermana de Manuel Tique, trabajador del Consejo Danés para Refugiados detenido en Venezuela en septiembre. “Pero es un gran paso para que al menos 17 familias tengan alivio de toda esta situación”, añade. El embajador Rengifo enfatizó en su entrevista que la próxima semana retomarán “el análisis de los expedientes, caso por caso”. “Esperamos que antes de diciembre podamos tener un segundo grupo liberado, aquí en nuestro país”, afirmó.

Lea además:  Estados Unidos cierra la frontera para el ganado mexicano por el gusano de boreridas

Alrededor de 35 hombres y tres mujeres de nacionalidad colombiana fueron detenidos en Venezuela tras las elecciones de julio de 2025, en las que la oposición denunció fraude y Maduro se declaró ganador sin mostrar los resultados de la votación. Durante varios meses, los avances diplomáticos fueron inexistentes. Aunque Colombia solicitó insistentemente información sobre la situación jurídica de los detenidos y garantías procesales, no recibió respuesta del régimen de Maduro. Las autoridades consulares no pudieron visitar a los reclusos, la mayoría de los cuales se encontraban en el penal El Rodeo, en las afueras de Caracas.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

El paso de la borrasca ‘Benjamín’ deja lluvias en el centro de la Península y cielos nubosos en el resto del país | El tiempo hoy en España y en el mundo

Published

on

El paso de la borrasca ‘Benjamín’ deja lluvias en el centro de la Península y cielos nubosos en el resto del país | El tiempo hoy en España y en el mundo
Publicidad
Comparte en:

El Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) Se pronostican lluvias este viernes en el centro de la Península, especialmente en el sur de Castilla y León, el norte de Extremadura, el norte de Castilla-La Mancha y la Comunidad de Madrid. Según las previsiones, habrá predominio de cielo nuboso o cubierto en la mayor parte del territorio, y sol en el tercio sur peninsular. Los efectos de la tormenta continúan Benjamínque durante esta semana ha tenido especial incidencia en el norte. Las temperaturas serán más bajas en el Ebro y el área mediterránea y más altas en gran parte del resto del territorio. El portavoz de la Aemet, Rubén del Campo, ha anunciado que «el fin de semana será lluvioso, que entre el sábado y el domingo acabará afectando a gran parte de la península y Baleares y las temperaturas descenderán, aunque el sábado seguirán siendo altas para estas fechas en el sur».

El organismo no prevé fenómenos significativos, tras haber activado este jueves alertas meteorológicas en 14 comunidades autónomas. Del Campo ha explicado que «la Península está bajo la influencia de vientos húmedos procedentes del Atlántico», que generarán lluvias en el centro y precipitaciones más débiles y puntuales en el noroeste peninsular y zonas del Cantábrico durante esta jornada. También podrían caer ocasionalmente en el tercio nororiental, fachada oriental y Baleares. En Canarias los próximos días tendrán intervalos nubosos con alguna lluvia ligera y temperaturas sin grandes cambios.

Publicidad

Las temperaturas máximas subirán en Andalucía, en el interior sureste peninsular, en la meseta norte y Galicia y descenderán en el resto de la Península y Baleares. “Huelva, Córdoba o Sevilla seguirán superando los 30 grados, y habrá un ambiente más fresco en el norte donde Lugo, por ejemplo, se mantendrá en los 15 grados”, explica Del Campo. Las temperaturas mínimas descenderán en todo el país, a excepción del sureste de Andalucía. En Canarias se esperan pocos cambios, salvo ligeros descensos de las temperaturas mínimas en Lanzarote y Fuerteventura. Se esperan heladas débiles dispersas en el Pirineo y aisladas en las montañas del extremo norte.

Lea además:  Elecciones en Bolivia 2025 | Luis Arce: "Vamos a hacer un tráfico del gobierno democrático"

En la Península predominarán los vientos flojos del sur y oeste. Se esperan vientos moderados con intervalos de fuerte al principio en el Cantábrico y Ampurdán, donde soplará la tramuntana. También habrá intervalos moderados tanto en mesetas como en otros litorales del norte del Mediterráneo. Los vientos soplarán con intensidad ligera o moderada en las islas, de oeste a sur en Baleares, y del norte en Canarias.

El sábado seguirá llegando abundante humedad a la Península y habrá lluvias en buena parte del oeste, centro y norte del territorio, según la Aemet. Las precipitaciones más abundantes se producirán en el sur, este y norte de Castilla y León y también en el norte de Extremadura, donde se podrían acumular más de 40 litros por metro cuadrado en menos de 12 horas. El portavoz matiza que: «El sur y la zona de Levante y también Baleares quedarán fuera de las lluvias este día». Y añade: «Habrá un marcado contraste de temperaturas entre el norte y el sur peninsular, con máximas de 15 grados en Huesca, Burgos o Logroño y más de 30 grados en Murcia, Córdoba o Sevilla».

El domingo la inestabilidad se extenderá al este del territorio peninsular y Baleares, por lo que habrá probabilidad de lluvias en la mayor parte del país, excepto en Galicia y la provincia de León, según Del Campo. Estas lluvias serán localmente fuertes en zonas de Cataluña, alrededor del mar Balear y en zonas del este de Andalucía. Durante el día las temperaturas descenderán en gran parte del país, excepto en la depresión del Ebro, donde subirán. En los Pirineos nevará entre 1.400 y 1.800 m de altitud aproximadamente. Habrá ambiente fresco en el noroeste donde, por ejemplo, la máxima esperada el domingo para León será de sólo 13 grados y ya habrá valores más propios de la época del año que en los días anteriores en el sur, aunque Murcia todavía seguirá rondando los 28 grados.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Tras los pasos del colombiano que sobrevivió al bombardeo de Trump a un narcosubmarino

Published

on

Tras los pasos del colombiano que sobrevivió al bombardeo de Trump a un narcosubmarino
Publicidad
Comparte en:

El futuro judicial de Jeison Obando Pérez, el colombiano de 34 años que fue repatriado por Estados Unidos tras haber sobrevivido al ataque de Washington a un supuesto narcosubmarino el 16 de octubre en el Mar Caribe, está en duda. Pérez fue deportado a Colombia con “trauma cerebral, sedado, dopado y respirando con ventilador”, según el ministro del Interior, Armando Benedetti, quien también aseguró que Pérez será “procesado conforme a la justicia, porque presuntamente es un delincuente que traficaba drogas”. Sin embargo, la capacidad de maniobra de la justicia colombiana en su caso es limitada: no hay pruebas de que haya cometido ningún delito en el país.

“Hay una investigación abierta, pero no tendrá final judicial, a menos que él mismo se incrimine”, dice un alto funcionario del departamento antinarcóticos de la Fiscalía General. La agencia, en resumen, sólo puede procesarlo si decide voluntariamente hablar con la justicia sobre su caso. Una acusación es aún menos probable, ya que la investigación abierta por el Ministerio Público indica que el ataque ocurrió en aguas internacionales, es decir, es un incidente fuera de su alcance.

Obando Pérez fue detenido por las autoridades de Washington tras el bombardeo a un barco en el mar Caribe el pasado 16 de octubre, según confirmaron el presidente estadounidense, Donald Trump, y su secretario de Guerra, Pete Hegseth. Según la Casa Blanca, la embarcación atacada era un semisumergible que transportaba “fentanilo y otros narcóticos ilegales”. En él fueron transportadas cuatro personas. Dos murieron y sobrevivieron Obando Pérez y un ciudadano ecuatoriano. Aunque los ataques a nueve embarcaciones en el Caribe y el Océano Pacífico son extrajudiciales, según organizaciones humanitarias como Human Rights Watch, Trump indicó, al repatriar a los sobrevivientes, que ambos serían llevados para «detención y procesamiento» en sus respectivos países.

Lea además:  El golpe de estado de México a Argentina: Monterrey clasifica la ronda de 16 de la Copa Mundial de Clubes y se elimina el River Plate | Club World Cup 2025

El alto funcionario de la Fiscalía, que habló bajo condición de anonimato al revelar información confidencial, confirma que Obando Pérez no tiene antecedentes penales en Colombia y que la entidad no participó en el operativo de retorno al país. Los encargados fueron la agencia de Migración Colombia y el Ministerio del Interior. También asegura que, si bien el ente investigador abrió una investigación de oficio, el repatriado no ha sido mencionado en ningún proceso judicial en Colombia ni ha sido vinculado formalmente con investigaciones por narcotráfico en el pasado.

Obando Pérez se encuentra internado en el Hospital Kennedy, en el suroeste de Bogotá. Un informe médico al que tuvo acceso este diario detalla que ingresó con “fractura en la base del cráneo y órbita, así como lesiones intracerebral”, pero “sin evidencia de gravedad”. A principios de semana, según el documento, ya presentaba “mejorías” y le retiraron la asistencia respiratoria. “Permanece en observación y atención médica multidisciplinaria”, señala el parte clínico. Fuentes del Ministerio del Interior sostienen que no ha habido contactos con sus familiares.

El escenario de que Obando salga de la internación como un hombre libre cobra fuerza con el antecedente de Andrés Fernando Tufiño. Es el otro sobreviviente del narcosubmarino, que fue enviado a Ecuador, su país de origen. Allí, recién llegado, también fue atendido en un hospital. Y, aunque su detención estaba prevista al momento de su alta médica, los fiscales se negaron a proceder con su captura y lo dejaron en libertad este lunes. Un documento gubernamental al que tuvo acceso la agencia Associated Press indicó que “no existen elementos de convicción ni indicios que puedan llevar a la autoridad fiscal o judicial a tener certeza” de que Tufiño cometió un delito en territorio ecuatoriano. En resumen, la organización ecuatoriana no tenía pruebas contra Tufiño, situación similar a la de Obando Pérez en Colombia.

Lea además:  Elecciones en Bolivia 2025 | Luis Arce: "Vamos a hacer un tráfico del gobierno democrático"

Washington intensifica el cerco a Colombia

Los ataques estadounidenses tienen cada vez más su radar más cerca de Colombia, el mayor productor de cocaína del mundo. Al principio, la campaña militar de Trump parecía tener a Venezuela en la mira. Fue, según los expertos, un preludio de una posible incursión terrestre para derrocar a Nicolás Maduro, o al menos una forma de promover un cambio de gobierno desde dentro. La Armada Nacional sostiene, sin embargo, que la mayor cantidad de submarinos o embarcaciones con cargamentos de droga no tienen vínculos con Venezuela, ya que los narcotraficantes utilizan más la ruta del Pacífico que la del Caribe.

Advertisement

De los nueve atentados que Washington ha registrado en los últimos dos meses, al menos cuatro tienen alguna conexión con Colombia. Además del presunto narcosubmarino en el que navegaba Obando Pérez, el presidente Gustavo Petro defiende que en otro ataque, el 15 de septiembre, murió un colombiano. El mandatario se hizo eco de información de RTVC, el medio de comunicación público, que identificó al fallecido como Alejandro Carranza Medina, oriundo de Santa Marta, ciudad del Caribe. Sus familiares, que denunciaron su desaparición, sostienen que no tenía vínculos con el narcotráfico. Petro sospecha que este bombardeo pudo haber ocurrido en aguas colombianas. Estados Unidos no ha confirmado las coordenadas de ninguna de sus operaciones.

Lea además:  Andrés Ta Chikinib, el maestro que enseñó a Tsotsil a Chatgpt: "Ya habla como un niño de 3 o 4 años"

Otro barco supuestamente vinculado a Colombia fue el que Washington atacó el 17 de octubre en el Caribe. El secretario Hegseth dijo que estaba “afiliado” al Ejército de Liberación Nacional (ELN), guerrilla con la que Petro ha intentado en varias ocasiones llegar a un acuerdo de paz. Tres personas murieron en el bombardeo. El grupo armado negó que el barco fuera suyo. Finalmente, uno de los dos ataques de este miércoles, el primero en el Pacífico en esta campaña militar, tuvo lugar “frente a las costas colombianas”, indicó Hegseth. La Casa Blanca no ha confirmado si el barco salió de Colombia o si en él viajaban colombianos.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!