Connect with us

Internacionales

Publicidad

El chavismo se reorganiza tras su derrota en elecciones.

Published

on

El chavismo se reorganiza tras su derrota en elecciones.
Publicidad
Comparte en:

Crisis en el chavismo: Maduro realiza una profunda reestructuración tras elecciones fallidas

En medio de una creciente crisis de legitimidad, el gobierno de Nicolás Maduro ha iniciado una notable reestructuración interna, desatando inquietudes sobre su permanencia en el poder. La sensación de fracaso tras las elecciones presidenciales del 28 de julio se ha intensificado entre altos mandos y analistas del oficialismo, quienes reconocen la incapacidad del régimen para encubrir su derrota electoral frente a la oposición encabezada por María Corina Machado. La falta de estrategias efectivas por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE) ha exacerbado esta situación, llevando a Maduro a reforzar su gabinete con leales acérrimos.

El reciente nombramiento de Alex Saab, empresario colombiano, como Ministro de Industria y Producción Nacional subraya la nueva dirección que toma el gobierno. Saab, conocido por haber forjado lazos comerciales a pesar de las sanciones impuestas por Estados Unidos, refleja una estrategia por parte de Maduro para rodearse de individuos cuya lealtad es inquebrantable. Su detención en 2020 y el posterior intercambio de prisioneros con Washington han revitalizado su posición dentro del gabinete, demostrando la importancia que el líder chavista otorga a la fidelidad en tiempos de crisis.

Las lealtades se evidencian en la intensa purga interna que está teniendo lugar. Un mando intermedio en la estructura gubernamental ha declarado que no existen facciones dentro del chavismo; en su visión, la lealtad a Maduro es la única opción viable. Esta centralización del poder ha llevado a una mayor represión, particularmente después de las protestas que estallaron como respuesta a las irregularidades en el proceso electoral. Miles de opositores han sido encarcelados, incluyendo a 160 menores, en una campaña que ha implicado a las fuerzas de seguridad del estado y ha generado críticas por violaciones a los derechos humanos.

Lea además:  La capital de América Central se divide en Colombia

El clima de represión se ha intensificado en las últimas semanas, destacando la destitución de altos funcionarios del Sebin y otras agencias de seguridad. Tarek William Saab, fiscal general, ha enfrentado cuestionamientos por sus declaraciones y su futuro en el cargo es incierto. Este cambio es representativo de una estrategia más amplia del gobierno para afirmar su control en medio de un contexto adverso, en el cual actores que habrían sido considerados leales ahora son puestos en la mira.

La reestructuración también ha afectado a Diosdado Cabello, quien ha sido reincorporado al gobierno con el cargo de Ministro del Interior. Cabello, una figura central en el chavismo, ha mantenido un papel de influencia significativo en los últimos años, y su reubicación estratégica apunta a consolidar el poder en un momento crítico. La relación entre Cabello y Maduro se ha ensombrecido en el pasado, pero ante la presión actual, ambos parecen dispuestos a aclarar sus diferencias.

El exalcalde metropolitano de Caracas, Juan Barreto, ha observado que la administración de Maduro está en proceso de consolidación, buscando normalizar la situación política tras el descrédito electoral. Sin embargo, las encuestas indican que la proporción de votantes que considera que Maduro ha ganado las elecciones es mínima. Esta falta de legitimidad y el malestar generalizado están empujando al régimen a cerrar filas y mantener el control a través de tácticas de represión y amenazas.

Lea además:  El Lyon, descendió a la segunda división francesa ||

Una figura temida en el aparato de seguridad, Gustavo González, fue destituido, lo que plantea preguntas sobre el futuro del Sebin en un contexto de intensificación de las críticas. González, responsable de numerosas violaciones a los derechos humanos, había estado al frente del organismo desde 2014. Su salida puede simbolizar un intento de Maduro por distanciarse de los excesos de su administración, aunque su entorno sigue con un poder considerable.

Advertisement

A medida que el gobierno se reestructura, la figura de Diosdado Cabello se torna crucial. Ex-ministro de Comunicación y uno de los hombres fuertes del chavismo, su regreso al núcleo del poder pone de manifiesto un intento de consolidar las facciones más leales al régimen en un momento de crisis. Sin embargo, algunos críticos advierten que esta estrategia puede ser insostenible, dado que la represión y el autoritarismo por sí solos no son suficientes para garantizar la estabilidad a largo plazo.

Las adaptaciones que Maduro está llevando a cabo revisten una urgencia desesperada. Las voces dentro y fuera del chavismo sugieren un debilitamiento del régimen, que se enfrenta a un creciente descontento popular. Con un futuro incierto, la administración de Maduro parece más enfocada en asegurar el control inmediato que en establecer un diálogo constructivo. La naturaleza de su gobierno ha cambiado, y los próximos movimientos en su estrategia de poder serán críticos para determinar si logrará superar esta crisis.

Lea además:  La política antidrogas de Petro enfrenta críticas debido a datos.

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Publicidad

La fuerte caída de las tecnológicas se contagia a las bolsas europeas y el Ibex cae un 2% | Mercados financieros

Published

on

La fuerte caída de las tecnológicas se contagia a las bolsas europeas y el Ibex cae un 2% | Mercados financieros
Publicidad
Comparte en:

Las dudas de los inversores americanos respecto al sector tecnológico empiezan a contagiar al mercado español. Las bolsas europeas han acelerado sus caídas y el Ibex se deja un 2%. El castigo a Oracle o Nvidia está desatando una huida del riesgo que se traslada a otros activos, como las criptomonedas, y se refleja en la deuda, donde se observa una moderación en los rendimientos de los bonos estadounidenses. Este recelo del mercado, que se expresa con mayor crudeza en los activos que más han subido este año, coincide con el fin del bloqueo del gobierno federal estadounidense, lo que dará lugar a una marabunta de cifras que pueden mostrar una economía débil o enfriar las perspectivas de los tipos de interés. El mercado, que hace dos semanas asumía un recorte de la Reserva Federal en diciembre, ahora sólo calcula un 50% de probabilidad.

La apertura en rojo de Wall Street agrava las pérdidas en todas las bolsas europeas. El Nasdaq cayó un 1,5% en los primeros compases de la sesión y el Dow Jones cayó un 1%. La caída del índice tecnológico se suma a la caída del 2,3% de ayer. En Europa, el Euro Stoxx 50 perdió un 1,8%, el Cac francés un 1,7% y el Dax alemán un 1,7%.

Lea además:  Casa Bernabé: un refugio para el pájaro más pequeño del mundo en el corazón de Cuba | América Futura

Aunque el balance semanal de los mercados es positivo para todos los principales índices, excepto el Nasdaq estadounidense, cuyas pérdidas son limitadas, la volatilidad se ha instalado en el mercado, con la tecnología en el centro de atención. Nvidia, la mayor empresa cotizada del mundo, cayó un 7% entre el martes y el jueves, pero el lunes marcó fuertes ganancias. Los nervios del mercado están a flor de piel tras semanas en las que se han multiplicado los llamados a la cautela ante una posible burbuja tecnológica. «Los mercados parecen estar muy asustados por el temor a una burbuja de IA», dijo a Bloomberg Vishnu Varathan, jefe de análisis macro de Mizuho. «La tecnología, que normalmente tiende a ser más sensible a la flexibilización de la Reserva Federal».

Las empresas tecnológicas europeas lideran los recortes, con Infineon cayendo un 5,4% y SAP restando un 4,6%. Esta inestabilidad también se nota en el Ibex 35, donde sólo Telefónica y Naturgy muestran ganancias limitadas. Los inversores castigan, por el contrario, a las firmas de energías renovables (Acciona y Acciona Energía cayeron un 11% y un 8,7%, respectivamente; Solaria, un 2%), a las inmobiliarias (Colonial cayó más de un 6% y Merlin cayó un 6% tras publicar cuentas) y, en general, a todo el mercado, con los bancos cayendo entre un 3,7% de Sabadell y un 2,3% de Bankinter.

Lea además:  Stephen Colbert anuncia que el CBS fulerará su 'noche tarde' unos días después de que el locutor criticara un acuerdo de la cadena con Trump | Entretenimiento en los Estados Unidos

Otro aspecto negativo es la subida del petróleo, hasta el 3% en los peores momentos de la sesión, tras el ataque de Ucrania a una terminal rusa en el Mar Negro clave para las exportaciones de crudo (a pesar de que el país está sujeto a sanciones internacionales). Una subida que se ha moderado hasta el 1% a mitad de sesión.

En el mercado de deuda, a pesar de las menores perspectivas de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal, la aversión al riesgo está reduciendo los rendimientos de la deuda estadounidense. El rendimiento del bono a diez años cae al 4,07% y el rendimiento del bono a dos años se modera al 3,55%. El dólar sube ligeramente frente al euro, aunque se mantiene en 1,16 unidades por cada moneda única. Y la mayor percepción de riesgo amplía tímidamente las primas de riesgo europeas, con el bono italiano subiendo cuatro puntos frente a los dos del alemán o los tres del español.

Bolsas de valores – Divisas – Deuda – Tipos de interés – Materias primas

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Telecinco cancela el programa diario ‘Gran Hermano’ tras sólo cuatro emisiones por sus bajas audiencias | Televisión

Published

on

Telecinco cancela el programa diario ‘Gran Hermano’ tras sólo cuatro emisiones por sus bajas audiencias | Televisión
Publicidad
Comparte en:

Sólo ha durado cuatro días en emisión GH. la vida viveel programa diario que Telecinco dedicó a seguir lo que sucedía en el interior de la nueva casa de Tres Cantos del realidad. Fue una de las grandes novedades de la cobertura del formato y una de las apuestas de la cadena para intentar reactivar las audiencias en uno de sus segmentos más débiles. Sin embargo, el programa presentado por Jorge Javier Vázquez no ha hecho más que hundir aún más las cifras de aquella época, afectando incluso al informativo que le siguió, presentado por Carlos Franganillo y Ángeles Blanco.

Su primera emisión, el lunes 10, tuvo bajo seguimiento (5,8% de share y 607.000 espectadores), y los datos siguieron bajando el martes (5,7% y 567.000) y el miércoles (4,9% y 512.000). Los tres programas fueron presentados por Jorge Javier Vázquez y el jueves fue Nagore Robles la encargada de conducir la que ahora es la última emisión del formato.

Publicidad

Además de sus malos resultados, también era preocupante la forma en que estaba afectando al informativo que lo siguió, que había perdido casi un punto de share y unos 100.000 espectadores respecto a sus datos de la semana anterior. El informativo de Franganillo y Blanco había conseguido el miércoles un alarmante 6,4% de share con 760.000 espectadores, cuando una semana antes contaba con un 7,2% con 858.000 espectadores.

Lea además:  Miguel Uribe Turbay, senador presidencial colombiano y candidato muere, después del ataque que sufrió en Bogotá

A partir de este viernes, las tardes de Telecinco Se reorganizarán para que los programas vuelvan a los horarios que tenían antes. Es decir, Justo el momento adecuado recuperar los minutos que habían sido cortados y seguirán El programa de jorge (18.30) y Agárrate a la silla (8:00 pm), que enlazará nuevamente con el noticiero.

Según anunció Telecinco, el programa estaba pensado para emitirse de lunes a viernes a las 20.25 horas para seguir la última hora de convivencia en la casa del realidadincluyendo conexiones en vivo y nuevas dinámicas que influirían en el futuro de sus habitantes. Lo presentaría Jorge Javier Vázquez de lunes a jueves y Nagore Robles le sustituiría los viernes. Pero no ha cumplido ni una semana de vida.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

‘Pódcast’ | Así investiga el Vaticano al primer obispo español acusado de abusos | Hoy en EL PAÍS: tu podcast diario

Published

on

‘Pódcast’ | Así investiga el Vaticano al primer obispo español acusado de abusos | Hoy en EL PAÍS: tu podcast diario
Publicidad
Comparte en:

Si deseas compartir tu cuenta, cambia tu suscripción al modo Premium, para que puedas agregar otro usuario. Cada uno iniciará sesión con su propia cuenta de correo electrónico, lo que le permitirá personalizar su experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción comercial? Vaya aquí para registrarse para obtener más cuentas.

Publicidad

Si no sabes quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje aparecerá en tu dispositivo y en el dispositivo de la otra persona que esté usando tu cuenta de forma indefinida, afectando tu experiencia de lectura. Puedes consultar los términos y condiciones de la suscripción digital aquí.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  El gobierno reconoce el daño de la entrada de Cerdán en prisión, pero el apoyo de los socios lo alienta a resistir | España
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!