Connect with us

Internacionales

Publicidad

El alto el fuego en Gaza entrará en vigor 24 horas después de que el Gobierno israelí lo ratifique esta tarde | Internacional

Published

on

El alto el fuego en Gaza entrará en vigor 24 horas después de que el Gobierno israelí lo ratifique esta tarde | Internacional
Publicidad
Comparte en:

Dos años, 67.000 muertos y mucho sufrimiento después, Israel y Hamás firmaron este jueves en la localidad egipcia de Sharm el Sheikh el acuerdo sobre la primera fase del plan de Donald Trump para Gaza. Lo han hecho con mucha discreción y sin cobertura mediática, a pesar de su importancia: pondrá en marcha la liberación -en los próximos días- de los últimos 48 rehenes israelíes y la liberación de unos 2.000 prisioneros palestinos, la retirada de las tropas israelíes de la mitad del territorio de la Franja y una entrada masiva de ayuda humanitaria que Israel impidió. Y es, sobre todo, el primer paso para poner fin definitivamente a la invasión que Israel lanzó el martes hace dos años, tras el ataque de las milicias islamistas. Escenas de alegría se han producido tanto en Gaza como en Israel desde que el presidente estadounidense lo anunció al amanecer. No entrará en vigor, sin embargo, hasta 24 horas después de que sea aprobado por el Gobierno de Benjamín Netanyahu, en principio, sin dificultades. Se reúne a partir de las 18.00 horas hora local (17.00 horas en España peninsular).

El pacto ha sido firmado esta mañana en la localidad egipcia de Sharm El Sheikh, según han confirmado ambas partes. Las delegaciones negociadoras pasaron hasta el jueves por la mañana puliendo los detalles finales, según los medios oficiales egipcios.

Todavía no hay una fecha precisa para la liberación de los al menos 20 rehenes israelíes vivos, cuya preparación (están dispersos en lugares secretos y algunos en manos de milicias distintas de Hamás) requerirá al menos dos días. Se estima que tendrá lugar entre el sábado y el lunes, aproximadamente cuando Trump hablará ante el Parlamento israelí, por invitación de Netanyahu.

El alto el fuego sólo entrará en vigor en Gaza 24 horas después de que lo apruebe el Gobierno de Netanyahu, para que las tropas abandonen los centros urbanos y se retiren a la primera línea acordada, en torno al centro de Gaza, afirmó Tal Heinrich, portavoz de la Oficina del Primer Ministro israelí. Al menos 20 palestinos han muerto en Gaza desde esta mañana, según fuentes sanitarias palestinas.

Lea además:  Otro día histórico resumido en copas | Televisión

Un portavoz de Hamás, Hazem Qassem, acusó a Netanyahu de manipular fechas, listas y algunos procedimientos y medidas ya acordados. “Hoy al mediodía se habló de implementar un alto el fuego, pero la ocupación [Israel]»Por razones internas, está posponiendo el anuncio para otras fechas», protestó Qassem. «Estamos en contacto con los mediadores para obligarlo a cumplir lo acordado y no permitirle posponerlo», dijo.

Un alto cargo de la milicia palestina, que respondió en un mensaje a preguntas de EL PAÍS bajo condición de anonimato, también criticó a Netanyahu, a quien aseguró que «está intentando evadir el cumplimiento de las decisiones». [previstas en el acuerdo] «Para detener el genocidio». Según este representante de Hamás, el Primer Ministro israelí «aún no ha dado a su ejército la orden de detener los bombardeos».

Hamás ha firmado el pacto y “ahora le corresponde a Trump” decirle al grupo “cuándo obligará a Netanyahu a comenzar a implementarlo”.

El Ejecutivo israelí votará en dos partes, como es habitual en estos casos. Primero, en un gabinete más pequeño, el gabinete de seguridad, y luego, todo el Gobierno. Los ministros no se pronunciarán sobre los 20 puntos del plan de Trump, sino sobre la primera fase: la liberación de los últimos 48 rehenes a cambio de la liberación de casi 2.000 prisioneros palestinos, 250 de ellos con al menos cadena perpetua por participar u organizar ataques dentro del conflicto de Oriente Medio.

Advertisement

La aprobación en Israel no parece en riesgo porque requiere una mayoría simple y el Likud de Netanyahu la tiene. También podrá contar con los ministros de Nueva Esperanza, el partido del ministro de Asuntos Exteriores, Gideon Saar, con el que se fusionará. En cualquier caso, ninguno de los socios ultranacionalistas o ultraortodoxos ha votado en contra.

Lea además:  Francia extiende el toque de queda para los menores para prevenir las perturbaciones urbanas y las guerrillas | Internacional

El más crítico, el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, se ha limitado a señalar que tiene «sentimientos encontrados» al respecto, por lo que no se pronunciará a favor. Siente, por un lado, “una gran alegría” por el regreso de los rehenes, pero, por otro, “un miedo inmenso por las consecuencias de vaciar las cárceles y liberar a la próxima generación de líderes terroristas que harán todo lo posible para seguir derramando ríos de sangre judía”. Smotrich ha insistido en que el acuerdo no se convierta en lo que realmente es: «los secuestrados a cambio de detener la guerra». Quiere que el Estado de Israel continúe “inmediatamente después de su regreso a casa” “luchando con todas sus fuerzas para erradicar verdaderamente a Hamás”.

La lista de presos sigue siendo un obstáculo. El acuerdo se ha firmado sin incluirlo y un alto responsable de Hamás ha acusado en las últimas horas a Israel de dar marcha atrás en sus compromisos al respecto. Mahmud Mardawi, perteneciente al brazo político, aseguró en la red social

La interpretación del acuerdo ha sido un claro ejercicio de Política real desde que Trump y Netanyahu lo presentaron el pasado día 19 en la Casa Blanca. Ni los plazos ni la entrada en vigor han sido los indicados. Tampoco se trataba de un plan dividido en dos fases, pero ha sido tratado como tal, lo que facilita a Netanyahu sacarlo adelante con sus socios ultranacionalistas: el sionismo religioso, el partido de Smotrich, y el Poder Judío, la formación del ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir. El grueso de los desafíos se concentran en la segunda fase, como el desarme de Hamás o el establecimiento de un gobierno tecnocrático palestino.

Lea además:  Última hora de incendios en España, en vivo | El fuego entre Zamora y Ourense permanece sin control y las fuerzas para desalojar a 1.700 personas | España

Egipto, por su parte, ha seguido presionando para que se autorice la entrada de excavadoras a Gaza para facilitar la entrega de ayuda humanitaria. Su presidente, Abdel Fattá Al Sisi, celebró el acuerdo de Sharm el Sheikh “tras dos años de sufrimiento y desgracias” en un mensaje difundido en las redes sociales. Consideró además que no sólo cierra el capítulo de la guerra, sino que también «abre la puerta de la esperanza» en la región para un futuro «definido por la justicia y la estabilidad». El miércoles, el presidente egipcio había invitado a Trump a asistir a la firma del acuerdo en Egipto, pero los jefes de la delegación negociadora de Estados Unidos, que incluye al enviado especial del presidente para Oriente Medio, Steve Witkoff, y su yerno Jared Kushner, muy activo en la diplomacia regional durante su primer mandato, tienen previsto viajar a Israel el jueves, según medios israelíes.

El acuerdo se produjo tras una intensa jornada de negociaciones indirectas que comenzaron el miércoles por la mañana en Sharm el Sheikh entre mediadores de Egipto y Qatar y la delegación de Hamás, encabezada por su líder en el exterior, Khalil al Hayya. Por la tarde, los mediadores egipcio y qatarí se reunieron con las delegaciones de Estados Unidos e Israel, a la que asistió el jefe de su equipo negociador y ministro de Asuntos Estratégicos, Ron Dermer, estrecho aliado de Netanyahu. Por la tarde se celebró una nueva sesión ampliada, que se prolongó hasta la madrugada del jueves, cuando finalmente Trump lo anunció y llegaron las dos partes y el resto de mediadores se sumaron al coro de celebraciones.


Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Publicidad

Claudia Sheinbaum, presidenta de ‘tendencia’: La política mexicana se vuelve viral entre los adolescentes

Published

on

Claudia Sheinbaum, presidenta de ‘tendencia’: La política mexicana se vuelve viral entre los adolescentes
Publicidad
Comparte en:

Una adolescente baila con una banda presidencial y una coleta alta al ritmo de reguetón. Es Claudia Sheinbaum. O, al menos, su versión TikTok. En el video se puede escuchar la voz de la presidenta de México, expresando una de sus promesas de campaña: “Vamos a construir más escuelas secundarias que estén cerca de casa”. Lo que empezó como una broma entre amigos acabó siendo un fenómeno que se replicó en miles de pantallas y ha desatado imitaciones, memes, canciones y disfraces. Claudia Sheinbaum Pardo, la científica seria, la política disciplinada y heredera del obradorismo, ahora es tema de tendencia. Está de moda, no sólo en el sentido tradicional de un presidente con alta aprobación -78%, según la última encuesta Enkroll para EL PAÍS y W Radio-, sino en el sentido más literal y contemporáneo: se volvió viral.

Como muchas otras cosas, todo empezó con un TikTok que se salió de control. El video original nació en Guadalajara, cuando Silvana Pardo, una estudiante de secundaria de 17 años, posó como Sheinbaum para una actividad en su escuela. Se puso un traje blanco, la banda presidencial y su representativa coleta. Acompañada de un par de amigos disfrazados de Miguel Hidalgo, se grabó bailando. “Lo subí pensando que lo iban a ver mi papá y mi abuela”, recuerda Silvana. El vídeo ya cuenta con más de 33 millones de visitas y cuatro millones gustos.

“Por mi apellido siempre me han dicho que la presidenta es mi tía”, bromea. «Pero no, no somos familia». Ahora, cuando camina por la calle, la reconocen y le piden fotos. «Me muero de risa, pero me encanta. Siempre he sido la chica que participa en debates y habla de política. Entonces estoy soñando. Viviendo mi mejor momento», comparte Silvana.

La viralización coincidió con los días previos Víspera de Todos los Santos y Día de Muertos, cuando los jóvenes se disfrazan y el algoritmo hace el resto. El baile fue nombrado tendencia de bienestar, en referencia a los programas sociales que impulsa Morena. “Subí el video sin pensarlo mucho”, dice Silvana. «Admiro que el presidente haya tomado el vídeo de una manera tan positiva. Otro político podría haberse ofendido, pero lo vio como lo que era: un gesto de admiración».

Lea además:  Última hora del conflicto en el Medio Oriente, Live | António Guterres: "La desnutrición en Gaza aumenta y la hambruna está jugando todas las puertas" | Internacional

El presidente no sólo se enteró, sino que también lo celebró. En su mensaje por el primer año de Gobierno, en el Zócalo capitalino, hizo referencia al video y, días después, lo proyectó durante una de sus conferencias mañaneras. “Me recibieron como 20 niños y niñas de Puebla, todos cantando: ‘Vamos a construir más preparatorias que estén cerca de casa’. Y ese es el objetivo”, dijo sonriendo. En marzo pasado, Sheinbaum anunció una inversión de mil 250 millones de pesos para la construcción de 18 centros educativos de secundaria a nivel nacional. Silvana pudo reunirse con ella poco después en un evento realizado por el presidente en Jalisco sin planearlo, dice. “Ella me reconoció y me dijo: ‘Ay, tú eres la del video’, es súper genial”, dice Silvana.

En los últimos años, distintos políticos han intentado hablar el lenguaje de las redes. Declaró el exministro Arturo Zaldívar veloz Por su amor a Taylor Swift, el excanciller Marcelo Ebrard alardeó de su gusto por el K-pop y fue apodado tio marcelomientras el PRI optó por llenar sus redes con mierda: contenido irónico o absurdo para parecer menos sofocante. Pero el resultado suele ser desigual. «Si lo hace mi amigo, me da risa. Si lo hace el PRI, me da risa». avergonzarse —vergüenza ajena—”, resume Alexis Yáñez, comunicador de 25 años. “Los jóvenes no sólo interpretamos el meme, sino también de quién proviene”, afirma.

Lea además:  Francia extiende el toque de queda para los menores para prevenir las perturbaciones urbanas y las guerrillas | Internacional

La clave del fenómeno Sheinbaum, según los expertos, es que nació de forma orgánica. Andrea Samaniego, analista del discurso político, explica: «En las redes sociales, fingir simpatía se nota y se castiga. En cambio, un gesto espontáneo, aunque sea un baile o una parodia, puede tener más impacto que una campaña millonaria». Para ella, este fenómeno representa «lo contrario del marketing. Y lo genuino siempre gana».

Samaniego recuerda que la percepción de Sheinbaum no siempre fue así. «Durante la campaña, su comunicación con los jóvenes no fue buena. Le decían que era gris, que no tenía carisma. De ser percibida como una científica rígida e inexpresiva, se ha convertido en un personaje». memeableJorge Pérez Gómez, profesor de Comunicación de la FES Acatlán de la UNAM, analiza la estética presidencial: «Su imagen es reconocible y admirada entre los jóvenes por su sobriedad. El peinado, la vestimenta, su forma de hablar. Creo que la población está cansada del estereotipo del político machista, varón y con corbata. Actúa más como una maestra, que lo fue durante muchos años», señala.

Advertisement

Su condición de primera mujer presidenta también suma. “Representa la posibilidad de un liderazgo femenino en un país históricamente dominado por los hombres”, afirma Pérez. Para muchas chicas, esto es una fuente de inspiración. “Más allá del partido político, es admirable que haya llegado a ser presidenta siendo mujer”, afirma Itzela Cruz, estudiante de secundaria. “No sigo mucho las mañanas, pero me inspira”, comparte Talia, 15 años. En cambio, los jóvenes consultados para este reportaje se han mostrado más distantes. “No apoyo a ningún partido, pero ella no me desagrada”, dice Yáñez. Junto a José María, de 15 años, consideran que los llamados impuestos saludables le quitaron puntos de popularidad, sobre todo por el impuesto del 8% a los videojuegos violentos: «Sólo lo hace para tener más dinero y no va a acabar con la violencia. Fuera de eso, no sé si ha cumplido sus promesas», apunta.

Lea además:  Promesas y cicatrices de la revolución cubana | Babelia

Más allá del entretenimiento, el fenómeno tiene implicaciones electorales. Los jóvenes mexicanos de entre 18 y 29 años representan casi un tercio del padrón electoral. Que Sheinbaum haya logrado convertirse en un referente entre los adolescentes es, para Pérez Gómez, “un acierto comunicativo”.

El presidente también mantiene un alto nivel de credibilidad según los estándares latinoamericanos, dice Samaniego. “A diferencia de otros líderes que intentan replicar estas dinámicas, ella combina autenticidad y coherencia en su gestión”, explica. «Lo más difícil en la comunicación política es la credibilidad. Partidos como el PRI o el PAN han perdido posicionamiento, por eso sus intentos de conectarse a través de memes no funcionan. En cambio, Sheinbaum conserva legitimidad y disciplina».

A un año de su mandato, la presidenta ha enfrentado tensiones diplomáticas y desafíos económicos, sin estar involucrada en escándalos de corrupción o enriquecimiento, destaca Samaniego. “Esa reputación le da una base sólida para convertirse en una figura de identificación”, afirma. Aun así, advierte que la popularidad no garantiza la inmunidad. «Los jóvenes le están dando un voto de confianza. Pero si sus expectativas fallan, rápidamente se lo quitarán. Esta generación castiga la inconsistencia más que ninguna otra», señala.

Por ahora, el tendencia del bienestar sigue vivo. En TikTok se sigue replicando el audio de “más liceos cercanos a casa” entre bailes y disfraces. “Es efímero”, dicen los expertos. Mientras se acaba, el presidente ya ha conseguido colarse en el alimentar de la generación que vive a través de las pantallas.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Alemania busca un acuerdo con los talibanes para acelerar las expulsiones de migrantes afganos | Internacional

Published

on

Alemania busca un acuerdo con los talibanes para acelerar las expulsiones de migrantes afganos | Internacional
Publicidad
Comparte en:

Realpolitik Es una palabra alemana, y a veces no hay país que la practique con menos complejos que éste. El canciller Friedrich Merz ha abierto acuerdos con los talibanes a cambio de que Afganistán acepte la repatriación de inmigrantes de ese país con graves delitos en Alemania.

Un ejercicio de pragmatismo político, el realpolitik ¿Qué lleva al diálogo con los gobiernos menos recomendables? ¿O un desprecio por las víctimas, principalmente mujeres, de un régimen contra el que Alemania y sus aliados lucharon durante dos décadas?

El democristiano Merz, al frente de una coalición gubernamental con los socialdemócratas, intenta acelerar las deportaciones de inmigrantes afganos desde que llegó al poder hace seis meses. Para ello necesita la colaboración de los talibanes, que conquistaron Kabul en 2021 en medio de la derrota de las fuerzas internacionales.

El acuerdo entre Berlín y Kabul, que podría concluirse en las próximas semanas, permitiría a Merz demostrar la eficacia de su política de deportación de criminales extranjeros indocumentados. Y esto, en un momento políticamente delicado, con la próspera Alternativa para Alemania (AfD) de extrema derecha cada vez más popular, con una línea dura hacia los inmigrantes.

El régimen talibán, que hoy sólo Rusia reconoce formalmente, obtiene algo valioso a cambio: la legitimidad que proviene de mantener un diálogo con un país central de la Unión Europea.

El caso alemán plantea un dilema al que otros países se enfrentarán en un futuro próximo: ¿Qué hacer, cuatro años después de la caída de Kabul, con los talibanes? ¿Es inevitable a largo plazo escapar del ostracismo diplomático?

Lea además:  Promesas y cicatrices de la revolución cubana | Babelia

Alemania ya expulsó a 28 afganos en agosto de 2024, cuando gobernaba el socialdemócrata Olaf Scholz al frente de una coalición con ecologistas y liberales. En julio de 2025, con Merz en el Ministerio de Asuntos Exteriores, repitió la operación, con 81 afganos devueltos a su país.

Advertisement

En ambos casos las expulsiones se organizaron con la mediación de Qatar. Ahora Berlín quiere prepararlos directamente con los talibanes, un régimen que Alemania no reconoce oficialmente, aunque mantiene mínimas relaciones diplomáticas con el Estado afgano.

Berlín ha enviado altos funcionarios alemanes a Kabul en las últimas semanas para negociar la logística de futuras deportaciones. También ha aceptado el envío, por parte de los talibanes, de dos diplomáticos a Alemania. La embajada y consulados en este país continuaron funcionando a partir de 2021 con personal que trabajó para el Gobierno anterior.

“No se trata de una compensación, sino de estar finalmente en condiciones de poder devolver a su país a personas con delitos graves”, se defendió el ministro alemán del Interior, Alexander Dobrindt, en los medios locales. El objetivo es llegar a un acuerdo para proceder con las expulsiones, ya no de forma ocasional, como hasta ahora, sino «regularmente». “Hemos avanzado [en las conversaciones]pero aún no hay fecha [para que empiecen los vuelos]. Nuestro interés es ir rápido”, afirmó.

La noticia, hace unos días, de que los talibanes planeaban izar la bandera en la Embajada afgana en Berlín encendió las alarmas entre los afganos residentes en Alemania y también entre los veteranos de la guerra en ese país. Sería el símbolo más claro del cambio. El nuevo régimen Según reveló la emisora ​​pública alemana ARD, Quiere sustituir la antigua bandera negra, roja y verde por la talibán, que es blanca y con la inscripción islámica: «No hay más dios que Dios y Mahoma es su profeta».

Lea además:  El argentino que conserva un ecosistema al salvar una rana de la Patagonia | América Futura

“Durante 20 años, el Parlamento y el gobierno federal nos enviaron a [la cordillera del] Hindu Kush para luchar contra los talibanes”, se queja en las redes sociales el veterano de la Bundeswehr, Wolf Gregis, autor del libro. La Batalla del Viernes Santo. Soldados alemanes bajo fuego talibán. «Demasiados de nuestros camaradas perdieron allí la vida, la salud o la felicidad. No vamos a aceptar que los talibanes celebren ahora su victoria aquí».

“No se trata sólo de la bandera”, dice en un correo electrónico Patoni Teichmann, activista afgano de derechos humanos y director de la Organización Europea de Integración. “Se trata de que aquí, en Alemania, representantes de una organización considerada terrorista a nivel internacional, que oprime a las mujeres, que utiliza sistemáticamente la violencia y que lleva a cabo una política de segregación racial de género”.

Teichmann señala el riesgo de que, si los consulados caen bajo el control de diplomáticos del nuevo régimen, tendrán acceso a datos sobre “miles de mujeres afganas” que viven en Europa.

Otro riesgo, en su opinión, es que otros imiten a Alemania. “Si un país que aparece en el escenario mundial como una voz moral de los derechos humanos comienza a normalizar silenciosamente a los talibanes, otros países occidentales podrían adoptar esta línea”, advierte. “Sería un precedente peligroso otorgar legitimidad internacional a los talibanes sin que cambien su comportamiento, sin permitir que las mujeres regresen a la escuela y sin liberar a los presos políticos”.

Advertisement

En alemania viven unos 400.000 afganosy es la nacionalidad con mayor número de solicitantes de asilo en este país, después de Siria. Los temores a una inmigración descontrolada contribuyeron al éxito de AfD en las últimas elecciones generales, el pasado mes de febrero, que se convirtió en la segunda fuerza parlamentaria.

Lea además:  Desencanto por ajuste económico: Inflación en Argentina afecta a Milei.

La idea de Merz y sus socios de coalición es que, para contener a la extrema derecha, deben responder a estas preocupaciones de una parte de la sociedad y poner orden en el sistema de inmigración. El acuerdo gubernamental firmado por los democristianos y socialdemócratas contenía esta promesa: “Los expulsaremos a Afganistán y Siria, empezando por los criminales y las personas peligrosas”.

Estos días, en la embajada afgana en Grunewald, un barrio de mansiones y bosques en el oeste de Berlín, todavía ondea la vieja bandera negra, roja y verde. No hay un alma en las calles. Un coche se detiene. El conductor sale y entabla conversación con el periodista. Cuando se le pregunta si pronto enarbolará la bandera talibán, lo desestima con una sonrisa: “Información falsa”.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Anne-Laure Le Cunff, neurocientífica: “El valor de un individuo se ha vinculado a su productividad; si tienes un buen trabajo, contribuyes a la sociedad” | Salud y bienestar

Published

on

Anne-Laure Le Cunff, neurocientífica: “El valor de un individuo se ha vinculado a su productividad; si tienes un buen trabajo, contribuyes a la sociedad” | Salud y bienestar
Publicidad
Comparte en:

Anne-Laure Le Cunff (París, 35 años) dejó su trabajo en Google porque no la hacía feliz. Fundó un puesta en marcha que fracasó y terminó cerrando. Eso tampoco la hizo particularmente feliz. Pero en lugar de llorar, Le Cunff decidió intentar un pequeño experimento. “Escribiré un artículo breve sobre neurociencia todos los días durante 100 días laborables”, se dijo. Cinco años después, se podría decir que el experimento salió bastante bien. Los artículos se convirtieron en hoja informativa, laboratorios ness, que terminó convirtiéndose en una plataforma. Y ahora toman la forma de un libro. Microexperimentos. El poder de intentar, fallar y aprender en un mundo que exige certezas (Editorial Conecta) resume no sólo su experiencia personal. También su investigación, centrada en cómo reacciona el cerebro ante el aprendizaje y la curiosidad. Este doctor en psicología y neurociencia por el King’s College de Londres aboga por enterrar el mantra capitalista de buscar el sentido de la vida en el trabajo, y defiende que nuestras vocaciones, en plural, pueden ser muchas y tenemos que probarlas todas, aunque no ganemos dinero con ellas. Puede que no tengas éxito en Silicon Valley, pero te das cuenta de que puedes ser un gran pizzeroescritor de ficción de fans de Oscuridad o un artista de tejido. Y puedes ser muy feliz así.

Preguntar. Tuviste una carrera brillante en una gran empresa. Pero un día se dio cuenta de que no era feliz y la dejó. En el camino aprendió una valiosa lección que ahora ha plasmado en un libro. Tu historia es algo así como el viaje del héroe del ensayista, ¿verdad?

Respuesta. [Risas] Podría ser. Creo que muchos de nosotros pasamos por una experiencia similar con nuestro trabajo. Las personas cambian sus vidas cuando sucede algo que cambia por completo sus creencias. Es muy fácil seguir adelante, establecerse en una rutina y pensar que si algo sale mal, lo cambiaremos más tarde. Pero a veces pasa algo. Podría ser una enfermedad, un despido o una ruptura. Algo que te empuje a tomar una decisión. En mi caso fue un problema de salud. Y me di cuenta de lo obsesionado que estaba con el éxito y con mi trabajo. Y bueno, después de haber cambiado mi vida, mi única ambición con este libro es compartir esta historia, que otras personas sepan sobre el viaje de mi héroe, por así decirlo. Entonces tal vez puedan comenzar a hacer algunos de estos cambios en sus vidas sin tener que pasar por algo tan aterrador como lo que pasé yo.

PAG. En su libro, y en su vida, desafía la idea de que todos tenemos una única vocación verdadera y que debemos encontrar nuestro propósito.

r. Nuestra sociedad se ha obsesionado con la idea de encontrar su único y verdadero propósito. Las menciones a la frase “encontrar tu propósito” han aumentado en los libros publicados más de un 700% en las últimas dos décadas, lo que da una idea de nuestra obsesión. Pero la vida no es tan simple y no puedes encontrarle sentido basándote en una sola cosa. Hoy vivimos en un mundo no lineal. La trayectoria profesional lineal de las generaciones anteriores, en la que uno tenía un trabajo y permanecía en él durante toda su carrera, ya no existe. Esto es hoy una fantasía. Si te obsesionas con ese verdadero propósito, limitas tus posibilidades de éxito. No tienes que poner todos tus huevos en una sola canasta y decir «eso es todo. Esa es mi vida. Esa es mi identidad. Este es mi propósito». Porque si ese proyecto o esa carrera no funciona, tu mundo se viene abajo. Por eso sostengo en el libro que no es necesario encontrar un gran propósito. Puedes probar muchas cosas diferentes que le dan sentido a la vida, y también puedes cambiar de opinión. No es un fracaso. Es crecimiento.

Lea además:  Cardenales participan de la misa “Pro eligendo pontífice” antes de encerrarse en la Sixtina

PAG. Estamos hablando de propósito y satisfacción con la vida y de alguna manera se cuelan en su discurso alusiones al trabajo y al éxito. ¿Crees que intentamos encontrarle sentido a la vida en nuestro trabajo?

r. Vivimos en un entorno ultracapitalista, donde lamentablemente el valor de un individuo ha estado ligado a su productividad, creemos que si tienes un buen trabajo aportas mucho a la sociedad, pero esto no es cierto. Puedes tener mucho valor como ser humano, como pareja, padre, amigo, como estudiante… La sociedad muchas veces nos hace olvidar esto y las redes sociales no hacen más que empeorar este problema. Porque ahora tenemos una enorme tabla de clasificación donde podemos comparar el éxito de las personas. Hace unas generaciones dejaste de tener contacto con las personas con las que habías crecido y estudiado. Pero ahora, si tienes entre 30 y 40 años, sé consciente de todo lo que pasó con todas las personas que conociste en todas las etapas de tu vida. Eso no es natural. Tampoco es bueno. Podrás compararte con los demás, medir el éxito de todas las personas que han pasado por tu vida. Y eso crea una comparación social muy dañina, creo que por eso mucha gente asocia su propósito con su trabajo.

Advertisement

PAG. Desde una perspectiva evolutiva, ser útil al grupo siempre ha sido crucial para la supervivencia. Pero, ¿podría haberse intensificado esta idea con el auge del capitalismo y las redes sociales?

r. Absolutamente, desde una perspectiva evolutiva, ser útil siempre ha sido importante. Pero antes la tribu era mucho más pequeña y todos tenían exactamente los mismos objetivos. Necesitamos encontrar recursos, necesitamos refugios, mantenernos seguros y apoyarnos unos a otros. Asegurarse de que los niños estén seguros, etc., para que funcione muy bien de esa manera. Los mismos incentivos te hacen útil y la tribu, a cambio, te ayuda. Pero la tribu no fue diseñada para ser millones de extraños en Internet que te gritan y acosan, diciéndote lo que debes hacer para ser útil a la sociedad. La tribu no estaba destinada a ser una de esas grandes corporaciones en las que eres fácilmente reemplazable. Este es un ejemplo de la discordancia entre nuestro cerebro y el entorno actual, las circunstancias han cambiado, pero nosotros no.

Lea además:  Miles de migrantes llegan a Chiapas en busca de asilo.

PAG. hablemos de cronos y El Cairo. ¿Por qué es importante diferenciar estos dos conceptos en lugar de hablar únicamente de tiempo?

r. No podemos pensar en nuestra salud mental en el mundo actual sin hablar de nuestra relación con el tiempo. Y nuestra relación con el tiempo se ha vuelto muy unidimensional, donde son solo segundos, minutos y horas, y estos pequeños cuadros en nuestro calendario que necesitamos llenar con tantas cosas como sea posible. Me fascinó descubrir que esta no es la única forma en que podemos definir el tiempo. Los antiguos griegos tenían dos formas de pensar sobre el tiempo: Cronosque es la definición cuantitativa del tiempo. Y kairóscuál es la mejor definición del tiempo, la calidad del tiempo, la profundidad del tiempo. Es el momento de ver un bonito atardecer, el momento de leerle un cuento a tu hijo, cuando estás inmerso en una conversación con un amigo y el tiempo se acaba. Si queremos tener mayor bienestar, pero también mayor creatividad y, paradójicamente, quizás mayor productividad en nuestras vidas sin sacrificar nuestra salud mental, debemos asegurarnos de tener más momentos. kairós en nuestras vidas y menos cronos.

PAG. Suena genial, pero ¿es posible hoy? Me gustaría experimentar más, disfrutar de más tiempo de calidad, no ser tan perfeccionista… Pero no creo que a mi jefe le guste mucho esa idea.

r. Precisamente por eso el libro se llama “Microexperimentos”, no “Grandes experimentos para cambiarlo todo y dejar tu trabajo”. Y eso es lo que realmente estoy defendiendo: que cualquiera puede encontrar un pequeño experimento que pueda hacer. Y cuando hablo de desarrollar una mentalidad experimental y vivir una vida experimental, no estoy diciendo que dejes tu trabajo y cambies todo. Estoy seguro de que puedes encontrar un pequeño espacio, una pequeña parte de tu vida que se parezca más a un laboratorio, donde experimentes y pruebes cosas nuevas. De eso se trata vivir y experimentar.

PAG. En este sentido, ¿cómo interpreta la creciente popularidad de los clubes de lectura o las clases de cerámica?

r. Creo que estamos agotados del mundo digital en el que vivimos. Estamos demasiado conectados a un flujo abrumador de información incesante. Ni siquiera tenemos tiempo para interpretar e integrar la información que recibimos, que además suele ser bastante negativa. Los problemas nos superan, no tenemos idea de qué debemos hacer a nuestra escala… La alfarería, los clubes de lectura o los talleres de tejido y costura son una forma de desconectar del mundo digital y reconectar con el mundo real. Reconecta contigo mismo, con tu propia creatividad y tu propio pensamiento. Además, son una forma de conocer otras personas y conectarse a nivel social.

Advertisement

PAG. Cuando adoptamos una mentalidad experimental, ¿cómo responde nuestro cerebro?

Lea además:  Última hora del conflicto en el Medio Oriente, Live | António Guterres: "La desnutrición en Gaza aumenta y la hambruna está jugando todas las puertas" | Internacional

r. La neurociencia nos muestra que, contrariamente a la creencia popular, la neuroplasticidad continúa hasta la edad adulta. Mucha gente piensa que esto sólo ocurre en la niñez, pero continúa hasta la edad adulta si te esfuerzas proactivamente por seguir aprendiendo cosas nuevas, experimentando, desafiándote a ti mismo a probar cosas un poco diferentes para poder formar esas nuevas vías neuronales. Por tanto, realizar pequeños experimentos es una forma de mantenerse joven. Esta práctica diaria de aprender, esta práctica diaria de realmente reinventarte a ti mismo y cuando tienes que reinventarte, tienes que formar nuevas conexiones, y así mantienes tu cerebro plástico de esta manera. Es por eso que hay toneladas de investigaciones sobre el aprendizaje permanente Y sabemos que el aprendizaje permanente es en realidad una de las mejores maneras de mantener a raya los problemas neuronales relacionados con la edad. Por eso también creo que la experimentación tiene muchos beneficios más allá del corto plazo de descubrir lo que te gusta.

PAG. Estos pequeños experimentos pueden convertirse en grandes con el tiempo. El suyo era un newsletter, Ness Labs, que hoy cuenta con 70.000 suscriptores y ha dado lugar a este libro.

r. Sí, es mi mayor experimento. Este pequeño experimento empezó hace cinco años, y la primera versión, la primera iteración, porque… esto también es algo de lo que hablo, ¿no? La primera versión de un experimento no tiene por qué ser definitiva. Puedes probar diferentes versiones y seguir experimentando. En la primera versión me dije: “Escribiré un artículo breve sobre neurociencia todos los días durante 100 días hábiles”. Así que ese fue mi experimento. Al principio me asusté un poco porque el inglés no es mi lengua materna. No me consideraba un escritor online, pero me gustaba tanto que decidí seguir adelante, aunque era demasiado intenso para escribir 100 artículos en 100 días hábiles. Entonces, en las siguientes iteraciones, pensé en algunos artículos por semana. Y luego hice otra iteración. Y ahora, en mi versión actual, cinco años después, escribo un artículo por semana. Y ha sido una manera increíble de encontrar mi tribu.

PAG. Cinco años después y convertido en trabajo, todavía habla de iteraciones y experimentación.

r. Absolutamente, y nunca abandonaré esa mentalidad porque creo que es lo que hace que el viaje sea tan interesante. No tengo un objetivo final. Si tuviera una perspectiva, siempre compararía mi situación actual con el objetivo final en el futuro; Nunca sentiría que es suficiente, nunca sentiría que estoy trabajando lo suficiente. Así que me estoy concentrando en aprender en el momento y aprender a lo largo del camino. También sé que lo que me gusta hoy puede ser diferente de lo que me gustaría en el futuro, que es mi prioridad. Es muy importante mantenerlo como una serie de ciclos experimentales y ver hacia dónde voy.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!