Nacionales
Edelio, secuestrado hace 10 años: La poca esperanza de su familia y el fracaso del Estado

Este viernes se cumplen 10 años del secuestro del suboficial Edelio Morínigo, el más largo en la historia del país. A su madre le quedan pocas esperanzas de recuperarlo y lamenta el fracaso de la Policía y del Ministerio Público para dar con su paradero.
A Obdulia Florenciano de Morínigo ya no le quedan fuerzas para encabezar la tradicional marcha para obtener información del paradero de su hijo, el suboficial Edelio Morínigo Florenciano, que desapareció hace 10 años, el 5 de julio de 2014, en manos del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).
“No voy a hacer la marcha este año, voy a mandar a hacer una misa y organizaré una chocolatada para recordar a mi hijo, en los 10 años de su desaparición”, expresó la madre con restos de impotencia que le quebraban la voz.
Obdulia, que desde hace años lucha para obtener información sobre el paradero de Edelio, admitió que perdió la esperanza de recuperar a su hijo debido a la inacción e indolencia de las autoridades.
Apolonio Moríngo, el padre de Edelio, se encuentra aquejado por un problema de salud y su esposa asegura que es por el quebranto acumulado durante años.
“A mi marido le está pasando la factura la situación. Mucho tiempo guardó silencio y ahora le repercute en la salud. Uno de mis hijos entró en depresión; mi familia está destrozada”, expresó en una conversación con Última Hora.
El pasado 9 de mayo la familia se reunió para celebrar simbólicamente el cumpleaños número 35 del suboficial de Policía con una misa.
El reclamo al presidente Santiago Peña
Obdulia Florenciano recriminó duramente la falta de “humanidad” del presidente de la República, Santiago Peña, que hasta el momento no se comunicó con ella para expresarle su solidaridad.
“En el gobierno anterior (de Mario Abdo) tampoco tuvieron resultados, pero había muestras de voluntad y de humanidad. El presidente vino a mi casa y nos acompañó”, recordó.
La mujer también se quejó de la actitud del ministro del Interior Enrique Riera que, según ella, ignora los constantes llamados telefónicos que realiza para obtener alguna novedad sobre la investigación.
Además de Edelio Morínigo, el EPP se llevó a Óscar Denis, ex vicepresidente de la República, y a Félix Urbieta, de quienes tampoco se tiene noticias.
Denis fue llevado por la banda armada el 9 setiembre de 2020 y Urbieta fue llevado el 12 de octubre de 2016.
El general William Salamanca, director de la Policía de Colombia, anunció un acuerdo con la Policía paraguaya para buscar a los tres secuestrados.
El pasado 6 de junio los familiares de los tres secuestrados también mantuvieron una reunión con la ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, en el marco de las reuniones organizadas por las autoridades del Gobierno.
Cacería y secuestro
El suboficial Edelio Morínigo Florenciano fue capturado por miembros de la banda armada EPP en una zona boscosa de la estancia Macchi Cué, ubicada en Arroyito, departamento de Concepción.
El uniformado estaba disfrutando de su día libre yendo de caza con un grupo de amigos y familiares.
Los hombres armados tomaron a todos de rehenes; luego liberaron a los amigos y se llevaron a Edelio, internándose en el monte.
En el mes de octubre de ese año se lo vio con vida por última vez en un video filmado en el campamento del EPP, junto al joven Arlan Fick, que también fue secuestrado y luego liberado por el grupo criminal. Edelio se dirigió a su familia y a su esposa, Elisa Ledesma, y desde entonces ya no se supo de él.
A mediados del 2018, integrantes de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) comunicaron el hallazgo de panfletos que, supuestamente, fueron dejados por integrantes de la banda armada y hablaban de la muerte del agente policial. Esta noticia fue comunicada a la familia, pero no pudieron confirmar que Edelio haya muerto.
Fuente: Última Hora


Nacionales
El Palacio de Gobierno no se ilumina de rosa este año por decisión de la Primera Dama.

Desde la Presidencia de la República informaron que este año el Palacio de Gobierno no se iluminará de rosa por el Día de Lucha contra el Cáncer de Mama que se conmemora hoy. A continuación, te explicamos la razón.
Cada 19 de octubre se celebra este día, y tradicionalmente se encienden luces rosas en diversos edificios estatales para apoyar a las personas afectadas y a sus familias. Sin embargo, la Dirección de Comunicación de la Presidencia explicó que dentro de la campaña nacional “Hacete tus chequeos anuales. Detectá a tiempo. Hagamos de la prevención una tradición”, el Gobierno de Paraguay, mediante la Oficina de la Primera Dama (OPD), decidió este año no iluminar el Palacio de López. Este gesto simbólico solía hacerse el 18 de octubre, víspera del día de concienciación.
La medida busca pasar del símbolo a la acción, destacando el compromiso gubernamental con la prevención y detección temprana. Este año, la luz rosa ilumina hospitales y centros de salud donde ya hay 55 mamógrafos activos en todo el país, fortaleciendo la red nacional de diagnóstico.
“A veces, la luz más poderosa está en las acciones que salvan vidas, no en los edificios. Por eso, este año, el rosa brilla en hospitales, en cada mamógrafo, en cada mujer que decide cuidarse. Hagamos de la prevención una tradición”, dijo Leticia Ocampos, la Primera Dama de la Nación.
Tradicionalmente, el Palacio de López se iluminaba cada 18 de octubre. Sin embargo, la decisión de no hacerlo este año es parte de una estrategia integral promovida por la Oficina de la Primera Dama, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y el Centro Ciudad Mujer del Ministerio de la Mujer, con el fin de acercar los servicios de diagnóstico y fomentar la cultura de la prevención a nivel nacional.
El Ministerio de Salud informó sobre la baja concurrencia de mujeres a los servicios de mamografía y anunció que el Centro Ciudad Mujer ampliará sus horarios los sábados durante octubre. También recordaron que, por ley, las mujeres trabajadoras tienen derecho a dos días libres para hacerse estudios médicos sin afectar sus salarios.
La web oficial de la Oficina de la Primera Dama ofrece información sobre los 55 mamógrafos operativos en el país, incluyendo sus horarios de atención y datos de contacto.


El presidente Santiago Peña ha solicitado a la Contraloría General de la República (CGR) una revisión de sus declaraciones juradas para actualizar sus bienes. Esto se produce tras denuncias de legisladores opositores sobre posible enriquecimiento ilícito y lavado de dinero, además del escándalo relacionado con sobres de dinero en efectivo en Mburuvicha Róga.
Felino Amarilla, abogado, expresó críticas sobre las acciones del presidente ante estos cuestionamientos. Según Amarilla, Peña decidió ajustar su patrimonio oficialmente con la ayuda de especialistas, aunque aún quedan dudas sin resolver en las declaraciones de 2023.
Se cuestiona, por ejemplo, cómo las 1.500 acciones compradas por Peña en 2019 se convierten en 6.144 acciones de Ueno Holding. Además, existen diferencias significativas en los montos declarados.
Peña ha seguido el proceso formal pero esto no asegura la veracidad de sus declaraciones. En 2017, su patrimonio neto era de G. 1.007 millones, pero para 2019 había aumentado considerablemente, lo que genera sospechas de una posible connivencia con el Grupo Vázquez, que maneja Ueno Holding y es beneficiario de fondos estatales.
Asimismo, existen discrepancias entre lo que Peña ha declarado sobre su gasto mensual, particularmente en vestimenta, y evidencias de gastos de lujo no reflejados en sus declaraciones.
La propiedad en San Bernardino también es objeto de escrutinio, así como la relación con empresas que tienen vínculos estrechos con el Estado. Estos hechos alimentan sospechas de conflictos de interés.
Amarilla señala que aunque Peña haya cumplido con la formalidad, esto no garantiza ética, dada la relación familiar y las contrataciones estatales. Por último, se cuestiona la imparcialidad y efectividad de la Contraloría y la Fiscalía, al señalar un ambiente de impunidad prevalente en Paraguay.

Nacionales
Arrestan a un hombre y confiscan su retroexcavadora en el este por delitos ambientales

Un individuo fue arrestado por oficiales del Departamento de Bosques y Asuntos Ambientales de la oficina regional de Alto Paraná e Itapúa, tras ser sorprendido cometiendo delitos ambientales, de acuerdo con el informe policial. Estaba utilizando una retroexcavadora sin la debida autorización ambiental.
El detenido se llama Víctor Giménez, quien es acusado de violar supuestamente las leyes ambientales. La operación afectó aproximadamente 7 hectáreas. Según los agentes, Giménez no poseía la documentación ambiental necesaria. Se le confiscó una retroexcavadora.
Este incidente ocurrió en el distrito de Juan León Mallorquín y fue llevado a cabo por el personal del Departamento de Bosques y Asuntos Ambientales Regional N.º 5 de Alto Paraná e Itapúa. El hecho fue comunicado a la Unidad Fiscal Especializada en Delitos Ambientales (UFEDA) y las autoridades competentes están gestionando el caso.

-
Economía2 semanas ago
Expo Amambay ante un giro comunicacional polémico: medios tradicionales descartados por «influencers»
-
Economía6 días ago
Expo Amambay 2025: Una feria sin brillo, sin público y sin rumbo
-
Nacionales6 días ago
Trabajador de estancia es asesinado a tiros en Bella Vista Norte
-
Nacionales2 semanas ago
Corte ratifica la condena del intendente afiliado al partido cartista Hilario Adorno