Internacionales
Dos fallecidos en el fuego de una fábrica de petróleo en Granada | España

Dos personas han muerto en las primeras horas de este domingo en un incendio que se ha declarado en una fábrica de petróleo en la ciudad de Pinos Puente de Granada, según lo informado por el servicio de emergencia 112 de Andalucía.
Los eventos ocurrieron después de las 2.00 en las instalaciones de esta compañía, ubicada en la calle de la estación de ferrocarril del municipio. Los bomberos de Granada y la policía local fueron al lugar confirmando la muerte de dos personas que estaban dentro de la fábrica, en lo que respecta a las tropas de salud.
En declaraciones a Efe, el alcalde de Pinos Puente, José Enrique Medina, ha descrito como «tragedia» lo que sucedió y ha transferido sus condolencias a las familias de los fallecidos, uno natural de la ciudad y otro de Alcalá la Real (Jaén).
El concejal ha destacado la rápida intervención de los bomberos y las operaciones de emergencia para evitar un mayor impacto del incendio y que sus consecuencias habrían sido aún mayores.
El consistorio tuvo que proceder a desalojar el Festival Famenco, que se celebró en el recinto ferial en las proximidades de la fábrica.
El Ayuntamiento de Pinos Puente, que celebra sus festivales populares desde el sábado, reúne este domingo por la mañana a su portavoz para analizar la situación.



En un albergue de la Ciudad de México conocí a cuatro familias palestinas que, después de haber perdido todo en uno de los conflictos más devastadores de nuestro tiempo, han encontrado refugio en nuestro país. Sus historias vienen como explosiones: la vida que dejaron atrás, sus historias de amor, los horrores del ataque armado que afecta desproporcionadamente a las personas más vulnerables, la tierra perdida, los sabores que extrañan, parece que las albóndigas siempre son mejores en casa, las cosas que ya no pueden recuperarse. Casas, trabajos, calles que tenían nombre y ahora son escombros.
En sus palabras, la belleza y la frustración coexisten. Sus ojos, cargados de emociones tan intensas que apenas se atreve a mirarlos demasiado tiempo, parecen mantener un lenguaje difícil de descifrar. En algún momento, una voz hace la pregunta imposible de responder:
«¿Quién va a devolver mi tierra, mis compañías?»
Después de mi interminable silencio, me dice:
«No hice nada». Solo trabajé para mantener a mi familia. Incluso ayudó a causas humanitarias.
Ese último comentario cruza mi alma. Si bien porto mi camisa de Acnur, no puedo evitar pensar que, en este mundo cambiante y caprichoso, todos podríamos ser refugiados en algún momento.
Las preguntas se arrojan al aire con la inocencia de aquellos que buscan explicación, pero aterrizan en mí con el peso de un juicio. Como si alguien, por haber presenciado, podría ofrecer justicia.
Trabajar como embajador de buena voluntad en Acnur es una experiencia tan brillante como dolorosa. El ejercicio de escuchar y contener cientos de historias, de empatizar con emociones tan desgarradoras, fuerzas para aprender a sonreír incluso cuando, por dentro, el corazón se ahoga.
Y sin embargo, la vida insiste. Los niños juegan. Uno me enseña sus cicatrices y sonríe tímidamente; Le sonrío mientras lo empuito en una motocicleta de juguete en el patio. Otro, con una pelota en mis manos, me mira y pronuncia, orgulloso, una de las pocas palabras que ya domina en español:
«¿Sabes?»
Me gustaría decirle que sí, pero no quiero una mala impresión del fútbol mexicano.
Entonces surge la pregunta colectiva, ¿qué hacemos? ¿Cómo podemos ayudar?
Estamos inundados de noticias, videos e imágenes que se vuelven cada vez más inmunes al sufrimiento. La piel se vuelve gruesa, incluso si uno no quiere. Un mecanismo de supervivencia muy triste.
¿Qué hacemos?
Tomar medidas.
Además de hablar, teniendo conversaciones incómodas, de usar nuestras redes para denunciar las injusticias, podemos hacer algo muy concreto:Ayuda a los que ayudan.
Para aquellos que han estado celebrando los años insostenibles: gestionar refugios, comprender los flujos migratorios, apoyar a los refugiados, proporcionar asesoramiento legal, alimentos, un techo; Buscando, día tras día, cómo reintegrarlos a la sociedad. A la nuestra.
En este refugio también hay refugiados de Honduras, de Haití, de Cuba, Venezuela y Afganistán. Todo con historias de amor y pérdida que se cruzan en el mismo patio, en la misma cocina. La comida depende de la buena voluntad de diferentes organizaciones y sociedad civil.
Si está interesado en ayudarlos, vaya a:
Acnur, la Agencia de los Refugiados de la ONU, protege a las personas obligadas a huir debido a conflictos y persecuciones. Puedes unirte
Shadi, uno de los refugiados palestinos, tiene una cafetería en Jilotepec, estado de México. Él y su familia tienen café con la tradición hereditaria. Me da una bolsa, orgullosa y me pide que la oliera. Los Aromas pueden hacernos llorar por muchas razones, ¿verdad? Los recuerdos de la infancia, un viejo amor o, como en este caso, el fantasma de una cafetería en Gaza que ya no existe.
También podemos ayudar a Shadi. Tu café se llamaCafé Abu el ArabY nunca un café te hará sentir algo así. Lo encuentras en Instagram.
Estas cuatro familias, dieciocho personas de Palestina, comienzan su nueva vida en nuestra ciudad. Gracias al apoyo de estas organizaciones, ahora preparan para sus clases de español, para buscar gradualmente el mercado laboral, nuestras costumbres. Tienes que decirlo, no se ven felices; Hay mucho dolor en la apariencia. Pero también hay esperanza. A pesar de sus circunstancias, saben que son afortunados, que la única alarma que podían escuchar aquí sería la sísmica. Las bombas han terminado.
Shadi me da una cadena de metal con una bandera de Palestina. Lo pone en el cuello. Le doy un abrazo y solo puedo decirle:
«Buena suerte, querido Shadi». Continuamos.
Internacionales
Bertoldo Pantaleón: El asesinato del sacerdote Pantaleón, otro golpe para la iglesia en medio del crimen

Un vehículo abandonado en cualquier lugar, un montón de heridas de bala, un cadáver cosido con disparos … Es el resumen del último asesinato en Guerrero, en el Pacífico Sur mexicano, que tiene como protagonista un sacerdote, Bertoldo Pantaleón, que había desaparecido durante el fin de semana. La oficina del fiscal de Guerrero anunció el descubrimiento del cuerpo este lunes y ahora hay todas las preguntas sobre por qué, quiénes eran, cuando el sangrado se detendrá de una vez por todas, en un estado donde la violencia acecha en cada esquina.
La inseguridad es un problema para todo el país. Las regiones del norte y el sur sufren oleadas de asesinatos, bloqueos de carreteras, desapariciones de las personas … la violencia golpea como una savia, una situación que ha persistido durante años, casi 20 ahora, a pesar de la inercia a la baja de los delitos de alto impacto en los últimos meses. Por lo tanto, no es difícil encontrar paralelos de eventos violentos entre el presente y el pasado. En el caso del sacerdote Pantaleón, la obviedad de recordar ataques contra otras personas religiosas abruman, un caso notable es el de los sacerdotes jesuitas Javier Campos y Joaquín Mora, asesinado en Chihuahua, en 2022.
Durante algún tiempo, Pantaleón, de 58 años, había sido el párroco de Mezcala, una comunidad en el municipio de montaña de Eduardo Neri, no lejos de la capital, Chilpancingo, una vez el epicentro de la producción de amapolas en el área, junto con las ciudades cercanas de Heliodoro Castillo o Chilapa. Al pie de la carretera, Mezcala también fue el punto de acceso a la zona minera conflictiva de Carrizalillo, un lugar donde el crimen organizado ha tenido control durante años. Después de que la economía de la amapola y la heroína cayó hace ocho años, debido al impulso de opioides como el fentanilo, la minería y otras industrias han aumentado en importancia para los Mafias.
En un video homenaje a sus 25 años de sacerdocio, publicado en 2019, Pantaleón explicó que vino de una familia humilde. Originario del municipio de Ajuchitlán, en la región de Tierra Caliente, en el noroeste del estado, el hombre religioso compartió su educación con 10 hermanos y entró en el seminario a pesar de las malas caras que encontró en casa. «Al principio, la familia no estaba de acuerdo, pero uno mismo intenta esforzarse, en el proceso de capacitación, hasta el punto de alcanzar el objetivo que uno quiere», dijo en el video.
Una persona que lo conoció por su trabajo pastoral le dice a este periódico que «nos ha tomado a todos por sorpresa». [su asesinato]. Vivió en un área complicada, y sí sabemos que había tenido problemas con algunas personas de Carrizalillo «, dice, sin dar más detalles. En el video de 2019, Pantaleón dijo que» Mezcala tiene muchas personas muy buenas, con muchos talentos, con muchas virtudes. Aunque también hay muchas personas negativas, que se oponen a las cosas de Dios «.
En el contexto enredado de las batallas criminales de Guerrero, uno se destaca por encima de los demás, a la luz del asesinato de los religiosos. Esta es la lucha que dos grupos criminales, Tlacos y Ardillos, han mantenido durante años, una batalla que ha cristalizado en diferentes partes de la región central, en sus montañas, pero también en la capital misma, en las últimas semanas. Hace unos días, precisamente, los residentes de las montañas al sur de la ciudad bloquearon la carretera que divide el Chilpancingo en dos, en protesta por la violencia que se experimentó en el área.
La semana pasada, la capital experimentó días difíciles. Días antes del primer aniversario del asesinato del alcalde, Alejandro Arcos, la ciudad sufrió días de caos. Las disputas penales dejaron vehículos en llamas aquí y allá, así como obstáculos. A pesar de todo esto, una buena parte de las escuelas de la capital cerró sus puertas en las últimas semanas y muchas de las líneas de transporte público que operan en la ciudad y entre la ciudad y las ciudades cercanas dejaron de funcionar.
En ese caos, los delincuentes asesinaron a dos comerciantes de pollo, reviviendo una disputa que ha durado años, que se basa en la extorsión perpetrada por los grupos mencionados anteriormente, Tlacos y Ardillos, que gravan las actividades económicas legales, una práctica arraigada en la corrupción de las autoridades y la impunidad, una consecuencia de los colapsos de los fiscales de los oficinas y los tribunales. La investigación sobre el asesinato de Arcos demuestra lo anterior. La oficina del fiscal local arrestó hace meses al hombre que iba a ser su jefe de policía, Germán Reyes, por colaborar en el asesinato, presuntamente orquestado por Los Ardillos. Pero en este momento, no hay más arrestos.
Guerrero ilustra el presente del crimen nacional: grupos criminales que diversificaron sus actividades y envenenaron los tejidos productivos funcionales. Donde heroína, los envíos de cocaína que llegaron a lo largo de la costa, al norte y al sur de Acapulco, o los cultivos de marihuana una vez reinados, la extorsión y el control de la mafia ahora se imponen. La lógica del crimen local se replica en otras regiones como Michoacán, Tabasco o Chiapas. Los éxitos de seguridad del gobierno de Claudia Sheinbaum palidecen en comparación con contextos como el que permitió el asesinato del Pantaleón religioso.
Internacionales
Chicago, convertida en «zona de guerra» por el terror migratorio | Inmigración en los Estados Unidos

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha declarado la guerra a las ciudades demócratas y, a juzgar por las escenas de violencia vividas en los últimos días, Chicago se ha convertido en un campo de batalla. Numerosas personas han resultado heridas y varias arrestadas en los enfrentamientos entre las fuerzas federales y los manifestantes que protestaron el fin de semana contra el operativo de detención de migrantes que el Gobierno lanzó en la ciudad el mes pasado. Agentes de inmigración utilizaron gases lacrimógenos y hicieron uso excesivo de la fuerza contra ciudadanos que denunciaron los abusos cometidos contra los migrantes y las deplorables condiciones en las que los mantienen en los centros de detención.
la llamada Operación Bombardeo a mitad de caminoiniciado a principios de septiembre, ya se ha saldado con más de 500 detenciones de inmigrantes, según datos del gobierno. Las protestas contra el operativo se han ido multiplicando en las últimas semanas, lo que ha llevado al presidente Trump a autorizar la movilización de 300 miembros de la Guardia Nacional para contener las manifestaciones y proteger a los agentes federales. El gobernador de Texas, Greg Abbott, puso a disposición de los tejanos tropas, aunque no está claro si ya han llegado a la tercera ciudad más poblada del país. Las autoridades de Chicago y el estado de Illinois respondieron el lunes con una demanda contra la administración para bloquear el despliegue de tropas en sus calles.
El gobernador de Illinois, JB Pritzker, acusó al Gobierno de querer “crear una zona de guerra” para justificar el despliegue de soldados. «Están utilizando todos los recursos a su disposición para impedir que mantengamos el orden», afirmó.
La violencia se intensificó el pasado fin de semana en las reuniones de manifestantes y agentes del orden frente al centro de detención de Broadview, un suburbio cercano al oeste de Chicago donde la mayoría de la población es negra y latina. Videos que rápidamente fueron difundidos en redes sociales mostraron la agresividad utilizada por los agentes del Servicio de Control y Inmigración Aduanera (ICE).
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) reconoció que agentes federales dispararon a una mujer el sábado por la mañana en el suroeste de Chicago. El DHS declaró que la mujer era ciudadana estadounidense y portaba un arma semiautomática. Tricia McLaughlin, subsecretaria del departamento, dijo que la mujer acudió por sus propios medios a un hospital para recibir tratamiento. El DHS dijo que los disparos ocurrieron cuando un grupo de personas embistió con sus autos los vehículos de los funcionarios de inmigración. «Las fuerzas del orden se vieron obligadas a desplegar sus armas», dijo McLaughlin.
Jesse Fuentes, concejal de Salud del distrito 26 de Chicago, fue agredido por agentes federales en el hospital de su barrio, al que acudió porque le habían advertido que agentes de ICE estaban asustando al personal y a los pacientes. «Había una persona de emergencia con la pierna completamente destrozada. Les pregunté si tenían orden judicial. Se negaron a mostrarme nada y me trataron muy agresivamente. Me empujaron dos veces antes de esposarme por no hacer nada, solo les preguntaron si tenían orden judicial para detener al individuo que estaba en urgencias», dijo ante los medios. Lo sacaron y lo metieron en un vehículo de la patrulla fronteriza, para liberarlo más tarde.
Zonas «ICE libres»
En respuesta al caos en la ciudad, el alcalde de Chicago, el demócrata Brandon Johnson, anunció el lunes que establecería “zonas libres de ICE”, lo que impediría que agentes federales se presenten sin una orden judicial. Además, varios ciudadanos, medios de comunicación y representantes del clero presentaron una demanda Este lunes denunciando violencia policial en las manifestaciones de los últimos días.
«Nunca en la era moderna el Gobierno federal ha socavado las protecciones constitucionales fundamentales a esta escala, ni ha usurpado el poder policial de los Estados ordenando a agentes federales que lleven a cabo una misión ilegal contra el pueblo en beneficio propio», afirma la demanda, que defenderá, entre otros, la Unión para la Defensa de las Libertades Civiles (ACLU).
La organización denuncia que «esta violencia desenfrenada por parte del gobierno federal es un intento flagrante de interferir con los derechos más preciados y fundamentales consagrados en la primera enmienda de la Constitución de los Estados Unidos: la libertad de expresión, la libertad de prensa, la libertad de creencias religiosas y el derecho a reunirse pacíficamente y expresar su desacuerdo con el gobierno».
El documento judicial recoge las experiencias vividas por varios de los demandantes. «Durante ese tiempo, al menos cuatro de nuestros empleados o trabajadores independientes me dijeron que agentes federales los atacaron con pimienta y gas lacrimógeno en Broadview», dice Stephanie Lulay, editora ejecutiva y cofundadora de Club de bloques de Chicagoen demanda.
El pastor David Black, de la primera iglesia presbiteriana de Chicago, en el barrio Woodlawn, en las zonas más marginadas de Chicago, declara haber recibido disparos en la cabeza casi letales y gases lacrimógenos en la cara. “Extendí mis brazos, con las palmas de las manos extendidas, hacia los agentes de ICE, en una posición tradicional cristiana de oración y bendición”, dice el relato del pastor en la demanda. “Sin previo aviso, y sin ninguna orden o petición de que yo y los demás nos dispersáramos, de repente los agentes del ICE me dispararon. En un tiroteo rápido, fui impactado siete veces en mis brazos, cara y torso con perdigones explosivos que contenían algún tipo de agente químico. Tuve claro que los agentes me apuntaron a la cabeza, donde me golpearon dos veces”.
William Paulson, un pintor sindical jubilado de 67 años, cuenta en la misma demanda que el 27 de septiembre, agentes de ICE lanzaron un ataque indiscriminado contra manifestantes sin previo aviso. «Me disparaban cartuchos de gas delante y detrás de mí», recuerda. «Comencé a inhalar el gas y no podía ver ni respirar. A mi alrededor, escuché cómo arrojaban gente al suelo. Entonces, granadas aturdidoras comenzaron a explotar cerca de mí. Estaba desorientado… Me quemé los ojos y la nariz… Caí sobre los gatos y vomité. Tenía un dolor extremo en los ojos y la nariz. Me ardía la piel. [enfermedad pulmonar crónica]Entonces el gas me afectó mucho. «
Trump lleva semanas amenazando con enviar a Chicago, justificándolo con una emergencia por el crimen de la ciudad y para proteger a los agentes federales, como hizo en Los Ángeles, Washington DC, Memphis y Portland. El domingo, un juez federal de Oregón bloqueó temporalmente el envío de tropas a Portland. Ahora, Trump afirma estar considerando invocar la ley de insurrección para evitar bloqueos judiciales.
La demanda presentada este lunes por el estado de Illinois y la ciudad de Chicago se suma a otras tres denuncias contra el uso sin precedentes de soldados por parte de Trump para patrullar ciudades estadounidenses, reprimir protestas y reforzar la aplicación de las leyes de inmigración a nivel nacional, argumentando, sin pruebas, el aumento de la criminalidad en las ciudades gobernadas por los demócratas.
-
Nacionales1 semana ago
Meteorología: se esperan tormentas con vientos de 100 km/h para esta noche
-
Nacionales3 días ago
Razón por la cual el 4 de octubre se celebra el Día de San Francisco de Asís
-
Nacionales2 semanas ago
La policía anuncia investigación a la «Generación Z» y aplicará la ley del marchódromo
-
Nacionales1 semana ago
Marcha de la «Generación Z»: manifestantes llegan con gritos de «Paraguay» y reportan la primera detención