Connect with us

Nacionales

Publicidad

Diferencia de G. 10.600.000 en ingresos entre el 20% más rico y el 20% más pobre

Published

on

Diferencia de G. 10.600.000 en ingresos entre el 20% más rico y el 20% más pobre
Publicidad
Comparte en:

En el estudio de los ingresos familiares en Paraguay entre 2022 y 2024, se nota un incremento constante en los ingresos promedio, tanto en cifras absolutas como en términos relativos. Sin embargo, persiste una significativa diferencia entre el 20% más pobre y el 20% más rico, lo cual evidencia un reto estructural en cuanto a la desigualdad económica.

En 2022, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la diferencia de ingresos entre estos grupos era de G. 9.137.000. Para 2024, aumentó a G. 10.609.000, mostrando que en dos años la brecha creció en G. 1.472.000. Relativamente, en 2024, el quintil más rico ganaba 6,9 veces más que el más pobre. Aunque en 2022 la proporción era de 7,4 veces, la mejora es mínima y no cambia el panorama desigual.

El ingreso promedio nacional creció de G. 5.238.000 en 2022 a G. 6.234.000 en 2024, un aumento del 19% en dos años. No obstante, los beneficios de este incremento no se repartieron equitativamente entre los diferentes quintiles.

El sector más vulnerable experimentó un aumento en su ingreso promedio de G. 1.420.000 en 2022 a G. 1.809.000 en 2024, lo que representa un crecimiento del 27,4%, superior al promedio nacional. Aunque notable en porcentaje, este incremento absoluto de G. 389.000 es reducido ante el costo de vida, y las necesidades básicas siguen siendo difíciles de cubrir.

Lea además:  PGN 2026: el gobierno garantiza que no se incrementarán los impuestos

Este grupo depende mucho de la ayuda de familiares y programas estatales como Tekoporã y el subsidio para Adultos Mayores. Aunque sus ingresos laborales aumentan, son menores en comparación con otras fuentes.

Por otro lado, el 20% más rico elevó sus ingresos de G. 10.557.000 en 2022 a G. 12.418.000 en 2024, incrementándose en un 17,6%, ligeramente por debajo del promedio nacional. Sin embargo, el aumento absoluto fue de G. 1.861.000, casi cinco veces más que el quintil más pobre. Sus ingresos laborales crecieron de G. 9.869.000 en 2022 a G. 11.395.000 en 2024, complementándose con jubilaciones y pensiones que superaron los G. 6.000.000 en 2024.

En resumen, aunque los ingresos han aumentado en todos los niveles, las mejoras absolutas para el 20% más pobre son insuficientes. Por ello, Paraguay enfrenta el reto de implementar políticas que no solo incrementen el ingreso promedio, sino que también reduzcan las desigualdades estructurales.

Este análisis fue preparado por MF Economía e Inversiones.

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

El déficit comercial de Paraguay llegó a 791,1 millones de dólares en octubre

Published

on

El déficit comercial de Paraguay llegó a 791,1 millones de dólares en octubre
Publicidad
Comparte en:

El 14 de noviembre de 2025 a las 08:00, se informó que el déficit comercial de Paraguay llegó a 791,1 millones de dólares en octubre. Entre enero y ese mes, las exportaciones totalizaron 14.182,1 millones de dólares, mientras que las importaciones fueron de 14.973,3 millones, según el banco emisor.

En su informe de octubre, el Banco Central de Paraguay señaló que las exportaciones en los primeros diez meses del año aumentaron un 3,3% comparado con el mismo periodo del año anterior, cuando alcanzaron 13.273,9 millones de dólares.

Las importaciones en Paraguay hasta octubre fueron un 10% mayores que los 13.607,7 millones de dólares del mismo periodo de 2024.

La soja encabezó las exportaciones con 2.275,7 millones de dólares entre enero y octubre, aunque cayó un 26% respecto a los 3.073 millones de dólares del mismo periodo de 2024.

La carne y menudencias bovinas le siguieron con ventas por 1.801,9 millones de dólares, lo que representa un incremento del 24,1% respecto al año anterior.

De enero a octubre de 2025, Argentina fue el principal destino de las exportaciones paraguayas con 2.941,1 millones de dólares, seguido por Brasil y Chile, con 2.933 y 792,8 millones de dólares, respectivamente.

En cuanto a las importaciones hasta octubre, los mayores ingresos fueron de máquinas y aparatos eléctricos y sus partes, sumando 2.827 millones de dólares, un 25,7% más que en 2024.

Lea además:  El Cartismo y sus aliados aseguran el puesto de Bachi Núñez en el Senado hasta el 2028

China fue el principal origen de las importaciones, con un 34,2% de participación, equivalente a 5.003,6 millones de dólares, seguido por Brasil y Estados Unidos, con 3.420,2 y 945,3 millones de dólares, respectivamente.

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Conflicto en la oposición en Asunción: «Nos sentimos emboscados», revela Kattya

Published

on

Conflicto en la oposición en Asunción: «Nos sentimos emboscados», revela Kattya
Publicidad
Comparte en:

La exsenadora Kattya González reconoció las intensas tensiones en el grupo opositor que busca acordar una candidatura única para la Intendencia de Asunción, señalando que hasta ahora no han definido un método de selección y que su grupo se siente «emboscado» por aquellos que quieren imponer una decisión sin transparencia.

Esta mañana, González confirmó que las negociaciones para una candidatura unificada están en peligro. Ella, junto a Johanna Ortega, manifestó que, aunque firmaron un acuerdo de unidad en abril, no se ha establecido un mecanismo participativo para elegir al candidato.

Publicidad

Destacó la importancia de cumplir los pactos, utilizando la frase «pacta sunt servanda», y criticó que en lugar de buscar un método claro para elegir al candidato, algunos han optado por imponer opciones basadas en «membresías políticas» y no en un proceso abierto.

González enfatizó que la discusión debería centrarse en construir un proyecto político para Asunción, y no solo en quién liderará la alianza opositora.

El equipo de Ortega está abierto a cualquier método que garantice legitimidad y participación ciudadana, incluyendo internas participativas o encuestas auditadas. Indicaron que el calendario electoral permite una encuesta en abril y definir la candidatura en mayo, sin problemas legales.

González señaló que las tensiones y la imposición de un grupo han dejado a muchas personas valiosas afuera, advirtiendo que aceptar esta lógica podría tener consecuencias peligrosas para las elecciones nacionales de 2028. Finalmente, enfatizó que esperan respuesta de la oposición sobre su propuesta y aclaró que si se produce una ruptura, no será por decisión de ellos.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Piratas del asfalto se llevan G. 27 millones en Itapúa
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Incendios en Chovoreca: JEM comienza investigación sobre jueces y fiscales

Published

on

Incendios en Chovoreca: JEM comienza investigación sobre jueces y fiscales
Publicidad
Comparte en:

El 14 de noviembre de 2025, a las 05:43, se informó que el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados decidió, por unanimidad, iniciar por su cuenta una investigación preliminar sobre la actuación de jueces y fiscales relacionados con la denuncia de los incendios forestales de 2024 en Chovoreca. Según el ministro de la Corte Suprema de Justicia, Víctor Ríos, el caso está a punto de quedar impune debido a un mal manejo por parte del Ministerio Público.

Durante la sesión del jueves, el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) acordó indagar sobre el desempeño de los jueces y fiscales involucrados en la investigación de los incendios que devastaron más de 200.000 hectáreas en Chovoreca, Alto Paraguay. Se han solicitado informes detallados de todos los antecedentes del caso, y estos se enviaron a la Secretaría Jurídica para continuar con los trámites necesarios.

Publicidad

El ministro César Garay Zucolillo, presidente del JEM, lidera la investigación, comprometido a recopilar información y pruebas para que el jurado actúe conforme a la ley.

El incendio, que afectó no solo a la región directamente sino a todo el Chaco Boreal, destruyó 200.000 hectáreas de reservas forestales. Según Garay Zucolillo, no fue accidental y no se ha responsabilizado a nadie penalmente, lo que refleja un gran ecocidio en el país.

Lea además:  Piratas del asfalto se llevan G. 27 millones en Itapúa

Tras la denuncia del Instituto Nacional Forestal (Infona), el fiscal Nelson Colmán imputó al ganadero Hugo Miguel Zelada, pero el juez Manuel Lezcano lo sobreseyó definitivamente. El Tribunal de Apelaciones confirmó esta decisión y el caso ahora está en la Corte Suprema de Justicia.

El fiscal Gabriel Rolón solicitó una casación, pero el ministro Víctor Ríos indicó que la negligencia del Ministerio Público podría llevar a la impunidad en este caso.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!