Connect with us

Nacionales

Publicidad

Día del Niño, fecha para recordar y concienciar más allá de los festejos

Published

on

Día del Niño, fecha para recordar y concienciar más allá de los festejos
Publicidad
Comparte en:

Cada 16 de agosto, Paraguay se une para celebrar el Día del Niño, una fecha que resalta la importancia de la infancia y busca llevar sonrisas a los rostros de los más pequeños. La realidad es, que el porqué de esta fecha está lleno de sangre, ya que el verdadero origen de esta celebración especial del calendario nacional se remonta a tiempos de guerra.

Origen del Día del Niño

El Día del Niño se celebra el 16 de agosto, día en el que se recuerda el aniversario de la Batalla de Acosta Ñu, en el marco de la Guerra de la Triple Alianza, en la cual murieron más de 3 mil menores de edad.

La Guerra de la Triple Alianza fue un conflicto bélico que se desarrolló entre 1864 y 1870. En este se unieron Brasil, Argentina y Uruguay en un pacto contra Paraguay. El conflicto supuso una gran pérdida para esta nación, la cual tuvo que ceder gran parte de su territorio y en la cual murieron entre el 60 y 80 % de los hombres de todo el país.

En el marco de esta guerra, el 24 de mayo de 1866 sucedió la Batalla de Tuyuyí, el combate más sangriento de la historia del subcontinente. En él, la mayoría de los soldados perecieron en cuestión de horas.

Lea además:  Jueza decreta la prisión preventiva para Julio Manzur y otros dos detenidos con droga

Aunque ya mermadas las fuerzas paraguayas, la Triple Alianza no retrocedió y siguió adelante con la preparación de otro ataque. Ante la desigualdad entre el número de combatientes, la población sobreviviente, es decir, ancianos, mujeres y niños, tuvieron que unirse al combate, comandados por Bernardino Caballero.

Finalmente, el 16 de agosto de 1860 sucedió la Batalla de Acosta Ñu o Campo Grande, en donde el ejército brasileño degolló a soldados y niños sin ningún tipo de piedad. Como resultado, más de 3200 paraguayos fueron asesinados. Los menores fueron las grandes víctimas de este conflicto que estaba perdido desde sus inicios.

Así, Paraguay recuerda el Día del Niño en esta fecha, rememorando un heroísmo que nunca debería ni debe suceder.

Advertisement

Celebración de organizaciones y voluntarios

Esta fecha no solo es una oportunidad para festejar la alegría y la inocencia de los niños, sino también para recordar la importancia de brindarles un entorno seguro y de apoyo en el que puedan crecer y prosperar. En este sentido, diversas organizaciones, voluntarios y colaboradores se unen para llevar a cabo iniciativas solidarias en diferentes comunidades.

Actividades solidarias en el Hospital de Clínicas. Foto: FCM UNA.

Desde festivales de juegos y música hasta la distribución de juguetes y meriendas, las actividades organizadas para el Día del Niño buscan llenar los corazones de los pequeños con risas y momentos inolvidables. Los voluntarios se esfuerzan por crear un ambiente de diversión y empatía, necesitar un espacio en el que los niños puedan disfrutar y olvidarse de las dificultades diarias.

Lea además:  San Ignacio: habitantes comienzan protesta continua contra la planta de tratamiento de residuos cloacales

El Día del Niño en Paraguay se convierte en un recordatorio conmovedor de la capacidad que tiene la sociedad para unirse en pos de un objetivo común: el bienestar y la felicidad de los niños. Grupos comunitarios, empresas, instituciones educativas y ciudadanos individuales colaboran para hacer posible esta celebración, demostrando que la solidaridad y la empatía son fundamentales para construir un futuro prometedor.

Al conmemorar esta fecha, recordamos que todos podemos hacer una diferencia en la vida de los más jóvenes. A través de pequeños gestos de amabilidad y acciones solidarias, podemos contribuir a la construcción de una sociedad más inclusiva y justa, donde cada niño tenga la oportunidad de crecer rodeado de amor y apoyo.

Pese a que la fecha se aprovecha para llevar alegría a los pequeños, lo cierto es que esta fecha tiene un origen muy triste para el país, ya que se recuerda la “Batalla de Acosta Ñu” cuando muchos niños murieron durante la Guerra de la Triple Alianza.

Actividades solidarias en el Hospital de Clínicas. Foto: FCM UNA.

Publicidad

Fuente: El Nacional

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Agentes de San Pedro y Concepción llevan a cabo un operativo conjunto contra el abigeato

Published

on

Agentes de San Pedro y Concepción llevan a cabo un operativo conjunto contra el abigeato
Publicidad
Comparte en:

En una operación conjunta, la policía de Tacuatí (San Pedro) y Horqueta (Concepción), junto con un equipo fiscal, realizaron un allanamiento para combatir el abigeato, arrestando a dos personas e incautando varias pruebas relacionadas con el delito.

La acción se desarrolló en la zona de Santa Librada, en un terreno comunal junto al río Ypané, frontera natural entre San Pedro y Concepción. Este lugar es frecuentemente usado por abigeos para faenar animales en un lado y venderlos en el otro, utilizando botes.

Publicidad

El operativo fue liderado por el fiscal José Alberto Godoy Blanco, especializado en casos de abigeato en Santa Rosa del Aguaray, como parte de una investigación por denuncias recientes en la Comisaría de Tacuatí.

Durante el allanamiento, se incautaron varias evidencias importantes: cuatro bolsas de carne bovina, dos motocicletas, un vehículo Volkswagen Gol blanco, dos botes de madera (uno con motor fuera de borda), y un rifle calibre 22.

Joel Godoy Brizuela (35) y Federico López (18), ambos del distrito de Horqueta, fueron capturados mientras estaban en uno de los botes. Por orden del fiscal Godoy, fueron trasladados a la Comisaría 18 de Santa Rosa del Aguaray, donde permanecen detenidos con libre comunicación. Todas las evidencias fueron enviadas al Ministerio Público para continuar con la investigación.

Lea además:  Defensoría del Pueblo exige a instituciones educativas privadas no discriminar a estudiantes

En la región del río Ypané, el abigeato es un problema constante. A pesar de los efectivos operativos policiales, este flagelo persiste debido al terreno difícil y el uso de rutas fluviales clandestinas por parte de los delincuentes.

La colaboración entre las fuerzas de seguridad de San Pedro y Concepción es un paso significativo en la lucha contra este grave problema que afecta al sector ganadero.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

San Estanislao: indígenas obtienen compromisos de apoyo y detienen las protestas

Published

on

San Estanislao: indígenas obtienen compromisos de apoyo y detienen las protestas
Publicidad
Comparte en:

SAN ESTANISLAO

Un grupo de manifestantes de diversas comunidades indígenas, que llevaban 22 días protestando en Cruce Guaicá, en el kilómetro 150 de la ruta PY03 de este municipio, decidió concluir la manifestación. Estos manifestantes, ubicados al costado de la vía principal que atraviesa el departamento de San Pedro, se retiraron.

Los pueblos originarios de San Pedro y otras regiones reclaman por la falta de apoyo del organismo responsable, exigiendo la remoción del presidente del Indi, el Gral. (R) Juan Ramón Benegas.

Publicidad

Según los líderes de las comunidades indígenas, tras acordar con las autoridades nacionales, incluida el Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) y otras entidades estatales, las familias que cerraban intermitentemente la ruta regresaron a sus asentamientos.

El portavoz de los manifestantes, César Dosanto, líder de la comunidad La Paloma de Yataity del Norte, del grupo Ava Guaraní, afirmó que decidieron levantar la protesta temporalmente mientras esperan que se cumplan los compromisos asumidos con la gente.

Acuerdo Alcanzado

Luego de semanas de negociación, se logró un acuerdo donde las autoridades prometieron acelerar la asistencia a las familias en numerosos asentamientos. Estas comunidades solicitan casas, pozos artesianos, electricidad, mejora de caminos, arreglos de escuelas y puestos de salud.

En La Paloma, las principales necesidades incluyen caminos y la construcción de un puente sobre el arroyo Tapiracuai para conectar con la comunidad Virgen del Carmen, la cual actualmente no tiene acceso.

Lea además:  Defensoría del Pueblo exige a instituciones educativas privadas no discriminar a estudiantes

Dosanto destacó que, tras días de sacrificio, lograron llegar a un consenso con los representantes del Indi para regresar a sus comunidades. Además, mencionó que su gente retorna con algunos víveres para complementar la producción agrícola local, mientras se esperan los trabajos de mejora prometidos por diversas entidades del gobierno nacional.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

PGN 2026: Fernández Valdovinos enfatiza la mejora en la gestión de recursos del IPS

Published

on

PGN 2026: Fernández Valdovinos enfatiza la mejora en la gestión de recursos del IPS
Publicidad
Comparte en:

En la primera reunión de la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso, que tuvo lugar este jueves, los legisladores resaltaron principalmente dos temas: el presupuesto asignado al IPS y la deuda que este demanda, así como los fondos destinados a la reforma del transporte público de pasajeros.

Carlos Fernández Valdovinos, ministro de Economía y Finanzas, inauguró la sesión presentando los principales números del proyecto de ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026. La propuesta del gobierno para 2026 asciende a G. 149,2 billones (US$ 18.928 millones), un aumento de G. 15,9 billones (US$ 2.026 millones), lo que representa un 12% más que el presupuesto inicial de 2025.

Publicidad

Después de su presentación, el senador Silvio “Beto” Ovelar (ANR-HC), presidente de la comisión, inició una ronda de preguntas y respuestas, donde se abordaron temas como el presupuesto del IPS y una deuda de más de US$ 640 millones que esta institución reclama al Estado, además del costo de la reforma del transporte público. Participaron en la discusión las senadoras de la oposición, Yolanda Paredes y Esperanza Martínez, así como el diputado opositor Raúl Benítez.

Respecto al IPS, Fernández Valdovinos destacó su preocupación, indicando que para el próximo año se le asignará un 2,5% más de fondos previamente destinados al Tesoro. Sin embargo, destacó la importancia de mejorar la gestión de estos recursos, argumentando que solo aumentar el presupuesto sin optimizar su uso no será efectivo. Además, mencionó la necesidad de implementar un sistema de seguimiento de medicamentos.

Lea además:  Asaltantes interceptan y matan a un comerciante en Mariano Roque Alonso

En cuanto a la reforma del transporte público, se indicó que se han asignado US$ 55 millones bajo la figura de subsidio, que podrán emplearse para la reforma o mantener el sistema actual, dependiendo del avance del proyecto. También se mencionó que un monto de US$ 300 millones se ejecutará a lo largo de varios años, evitando concentrar el gasto en un solo periodo.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!