Internacionales
Desde las inundaciones hasta la sequía: la ONU advierte que el ciclo del agua es cada vez más extremo | Clima y medio ambiente

El ciclo del agua, su paso a través de los estados sólidos, gaseosos y líquidos que insufice la vida del planeta, se está «volviendo cada vez más irregular y extremo» en la Tierra, advierte a la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Esto implica «fluctuaciones que van desde intensas lluvias hasta períodos de sequía», dice un informe de este organismo vinculado a las Naciones Unidas que se ha desarrollado a partir de los datos proporcionados por los servicios meteorológicos de 60 países y otras instituciones científicas. Este documento, señala el OMM, destaca «los efectos en cascada que tienen tanto el exceso como la escasez de agua en las economías y la sociedad».
Ese tránsito de la escasez a exceso se sufrió completamente en España en 2024, el año en que el informe del miércoles se centra. Porque pasó de una gran sequía en una parte considerable del país a una desastrosa caída en el frío en la comunidad valenciana en el otoño que dejó más de 230 muertes y 17,500 millones de euros de pérdidas económicas, como recuerda el informe de OMM. De hecho, el 70% de las víctimas fatales causadas en Europa (335) por inundaciones concentradas en ese episodio de lluvias torrenciales en la costa mediterránea, según los datos recopilados por el OMM en este análisis presentado este jueves.
El estudio detalla que en 2024 solo alrededor de un tercio de las cuencas hidrográficas del planeta presentaron condiciones «normales», tomando como referencia el período entre 1991 y 2020. «En el resto, los valores registrados fueron más altos o más bajos de lo normal, lo que refleja un desequilibrio claro durante el sexto año consecutivo», dice el OMM.
Los flujos se observaron muy por debajo de lo normal en las cuencas del río clave, como los de los ríos Amazonas, San Francisco, Paraná y Orinoco en América del Sur, y los de los ríos Zambeze, Limpopo, Okavango y Orange en Sudáfrica, explica esta organización. Por otro lado, se registraron inundaciones en grandes áreas de África occidental, particularmente en los ríos Senegal, Níger y Volta, y el lago Chad. «En Europa Central y en parte de Asia, el flujo del río era superior a la normalidad, y en algunas de las cuencas más importantes, como Danubio, Ganges, Godavari e Indo, hubo episodios de inundaciones», señala el OMM.
«Los recursos hídricos del mundo están sujetos a una presión creciente y, al mismo tiempo, los peligros más extremos relacionados con el agua están teniendo un impacto creciente en las vidas y los medios de subsistencia», escribe en el prólogo del Informe Celeste Saulo, Secretario General de OMM.
La influencia en las lluvias de cambio lluvioso que el planeta está experimentando debido a los gases de efecto invernadero expulsados por el ser humano, principalmente con la quema de combustibles fósiles, no está completamente claro. Pero los científicos han determinado que el calentamiento global está empeorando eventos extremos, como sequías y lluvias torrenciales, y los están haciendo más frecuentes e intensos.
«El agua sostiene a nuestras sociedades, impulsa nuestras economías y fortalece nuestros ecosistemas», recuerda Saúl, quien enfatiza la «necesidad crítica de mejorar el intercambio de datos sobre el flujo de ríos, aguas subterráneas, humedad del suelo y calidad del agua, que sigue siendo muy monitoreada». «Sin datos, corremos el riesgo de actuar a ciegas», dice el jefe del OMM. El OMM estima que alrededor de 3,6 mil millones de personas carecen de acceso adecuado al agua al menos durante un mes al año, «una cifra que aumentará previamente a superar los 5,000 millones aquí en 2050».
Glaciares
El estudio no solo aborda eventos extremos, sino también fenómenos de viajes más largos, sino que es un claro indicador del proceso de calentamiento que vive la Tierra. «En 2024, por tercer año consecutivo, se observó una pérdida generalizada de masa glaciar en todas las regiones», advierte el OMM. «Muchas regiones de pequeños glaciares ya han alcanzado o están a punto de superar el pico de agua llamado, es decir, el punto en el que un glaciar alcanza su tasa de escorrentía anual máxima, después de lo cual disminuye como resultado de la disminución del glaciar», agrega esta organización. «En total, se perdieron 450 gigatones, que es equivalente a un enorme bloque de siete kilómetros de altura, siete kilómetros de ancho y siete kilómetros de profundidad, o un volumen suficiente de agua para llenar 180 millones de piscinas olímpicas».
Además, OMM se enfoca en la presión sufrida por el agua subterránea debido a la «extracción excesiva», algo que es un problema porque «reduce la disponibilidad futura» para las comunidades y los ecosistemas. «Solo el 38% de los pozos (de una muestra de 37,406 de los 47 países que contribuyeron con datos sobre el agua subterránea) presentaron niveles normales; el resto registró abundancia excesiva o escasez de agua», concluye esta organización.


Internacionales
El alto el fuego en Gaza entrará en vigor 24 horas después de que el Gobierno israelí lo ratifique esta tarde | Internacional
Dos años, 67.000 muertos y mucho sufrimiento después, Israel y Hamás firmaron este jueves en la localidad egipcia de Sharm el Sheikh el acuerdo sobre la primera fase del plan de Donald Trump para Gaza. Lo han hecho con mucha discreción y sin cobertura mediática, a pesar de su importancia: pondrá en marcha la liberación -en los próximos días- de los últimos 48 rehenes israelíes y la liberación de unos 2.000 prisioneros palestinos, la retirada de las tropas israelíes de la mitad del territorio de la Franja y una entrada masiva de ayuda humanitaria que Israel impidió. Y es, sobre todo, el primer paso para poner fin definitivamente a la invasión que Israel lanzó el martes hace dos años, tras el ataque de las milicias islamistas. Escenas de alegría se han producido tanto en Gaza como en Israel desde que el presidente estadounidense lo anunció al amanecer. No entrará en vigor, sin embargo, hasta 24 horas después de que sea aprobado por el Gobierno de Benjamín Netanyahu, en principio, sin dificultades. Se reúne a partir de las 18.00 horas hora local (17.00 horas en España peninsular).
El pacto ha sido firmado esta mañana en la localidad egipcia de Sharm El Sheikh, según han confirmado ambas partes. Las delegaciones negociadoras pasaron hasta el jueves por la mañana puliendo los detalles finales, según los medios oficiales egipcios.
Todavía no hay una fecha precisa para la liberación de los al menos 20 rehenes israelíes vivos, cuya preparación (están dispersos en lugares secretos y algunos en manos de milicias distintas de Hamás) requerirá al menos dos días. Se estima que tendrá lugar entre el sábado y el lunes, aproximadamente cuando Trump hablará ante el Parlamento israelí, por invitación de Netanyahu.
El alto el fuego sólo entrará en vigor en Gaza 24 horas después de que lo apruebe el Gobierno de Netanyahu, para que las tropas abandonen los centros urbanos y se retiren a la primera línea acordada, en torno al centro de Gaza, afirmó Tal Heinrich, portavoz de la Oficina del Primer Ministro israelí. Al menos 20 palestinos han muerto en Gaza desde esta mañana, según fuentes sanitarias palestinas.
Un portavoz de Hamás, Hazem Qassem, acusó a Netanyahu de manipular fechas, listas y algunos procedimientos y medidas ya acordados. “Hoy al mediodía se habló de implementar un alto el fuego, pero la ocupación [Israel]»Por razones internas, está posponiendo el anuncio para otras fechas», protestó Qassem. «Estamos en contacto con los mediadores para obligarlo a cumplir lo acordado y no permitirle posponerlo», dijo.
Un alto cargo de la milicia palestina, que respondió en un mensaje a preguntas de EL PAÍS bajo condición de anonimato, también criticó a Netanyahu, a quien aseguró que «está intentando evadir el cumplimiento de las decisiones». [previstas en el acuerdo] «Para detener el genocidio». Según este representante de Hamás, el Primer Ministro israelí «aún no ha dado a su ejército la orden de detener los bombardeos».
Hamás ha firmado el pacto y “ahora le corresponde a Trump” decirle al grupo “cuándo obligará a Netanyahu a comenzar a implementarlo”.
El Ejecutivo israelí votará en dos partes, como es habitual en estos casos. Primero, en un gabinete más pequeño, el gabinete de seguridad, y luego, todo el Gobierno. Los ministros no se pronunciarán sobre los 20 puntos del plan de Trump, sino sobre la primera fase: la liberación de los últimos 48 rehenes a cambio de la liberación de casi 2.000 prisioneros palestinos, 250 de ellos con al menos cadena perpetua por participar u organizar ataques dentro del conflicto de Oriente Medio.
La aprobación en Israel no parece en riesgo porque requiere una mayoría simple y el Likud de Netanyahu la tiene. También podrá contar con los ministros de Nueva Esperanza, el partido del ministro de Asuntos Exteriores, Gideon Saar, con el que se fusionará. En cualquier caso, ninguno de los socios ultranacionalistas o ultraortodoxos ha votado en contra.
El más crítico, el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, se ha limitado a señalar que tiene «sentimientos encontrados» al respecto, por lo que no se pronunciará a favor. Siente, por un lado, “una gran alegría” por el regreso de los rehenes, pero, por otro, “un miedo inmenso por las consecuencias de vaciar las cárceles y liberar a la próxima generación de líderes terroristas que harán todo lo posible para seguir derramando ríos de sangre judía”. Smotrich ha insistido en que el acuerdo no se convierta en lo que realmente es: «los secuestrados a cambio de detener la guerra». Quiere que el Estado de Israel continúe “inmediatamente después de su regreso a casa” “luchando con todas sus fuerzas para erradicar verdaderamente a Hamás”.
La lista de presos sigue siendo un obstáculo. El acuerdo se ha firmado sin incluirlo y un alto responsable de Hamás ha acusado en las últimas horas a Israel de dar marcha atrás en sus compromisos al respecto. Mahmud Mardawi, perteneciente al brazo político, aseguró en la red social
La interpretación del acuerdo ha sido un claro ejercicio de Política real desde que Trump y Netanyahu lo presentaron el pasado día 19 en la Casa Blanca. Ni los plazos ni la entrada en vigor han sido los indicados. Tampoco se trataba de un plan dividido en dos fases, pero ha sido tratado como tal, lo que facilita a Netanyahu sacarlo adelante con sus socios ultranacionalistas: el sionismo religioso, el partido de Smotrich, y el Poder Judío, la formación del ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir. El grueso de los desafíos se concentran en la segunda fase, como el desarme de Hamás o el establecimiento de un gobierno tecnocrático palestino.
Egipto, por su parte, ha seguido presionando para que se autorice la entrada de excavadoras a Gaza para facilitar la entrega de ayuda humanitaria. Su presidente, Abdel Fattá Al Sisi, celebró el acuerdo de Sharm el Sheikh “tras dos años de sufrimiento y desgracias” en un mensaje difundido en las redes sociales. Consideró además que no sólo cierra el capítulo de la guerra, sino que también «abre la puerta de la esperanza» en la región para un futuro «definido por la justicia y la estabilidad». El miércoles, el presidente egipcio había invitado a Trump a asistir a la firma del acuerdo en Egipto, pero los jefes de la delegación negociadora de Estados Unidos, que incluye al enviado especial del presidente para Oriente Medio, Steve Witkoff, y su yerno Jared Kushner, muy activo en la diplomacia regional durante su primer mandato, tienen previsto viajar a Israel el jueves, según medios israelíes.
El acuerdo se produjo tras una intensa jornada de negociaciones indirectas que comenzaron el miércoles por la mañana en Sharm el Sheikh entre mediadores de Egipto y Qatar y la delegación de Hamás, encabezada por su líder en el exterior, Khalil al Hayya. Por la tarde, los mediadores egipcio y qatarí se reunieron con las delegaciones de Estados Unidos e Israel, a la que asistió el jefe de su equipo negociador y ministro de Asuntos Estratégicos, Ron Dermer, estrecho aliado de Netanyahu. Por la tarde se celebró una nueva sesión ampliada, que se prolongó hasta la madrugada del jueves, cuando finalmente Trump lo anunció y llegaron las dos partes y el resto de mediadores se sumaron al coro de celebraciones.
Internacionales
Últimas noticias sobre el conflicto en Medio Oriente, en vivo | Israel y Hamás firman el acuerdo de paz, que entrará en vigor cuando sea aprobado por el Gobierno de Netanyahu | Internacional

La comunidad internacional acoge con satisfacción el acuerdo y espera que traiga una paz duradera
Una vez conocido el acuerdo entre Israel y Hamás sobre la primera fase del plan de Donald Trump para Gaza, muchos líderes de la comunidad internacional celebran la ventana de oportunidad para la paz. Así, el ministro italiano de Asuntos Exteriores, Antonio Tajani, ha escrito en X que «la paz está cerca» y que Italia, «que siempre ha apoyado el plan de paz estadounidense, está dispuesta a hacer su parte para consolidar el alto el fuego, proporcionar ayuda humanitaria y participar en la reconstrucción de Gaza». Afirma que incluso está dispuesta a enviar tropas a una eventual fuerza internacional de mantenimiento de la paz.
Otros países que ya han hablado:
India: El primer ministro de la India, Narendra Modi, ha celebrado el pacto entre Israel y Hamás, y cree que refleja “el firme liderazgo” de su homólogo israelí, Benjamín Netanyahu. Él ha escrito en
Pakistán: El primer ministro paquistaní, Shehbaz Sharif, ha dicho que el acuerdo “es una oportunidad histórica para garantizar una paz duradera en Oriente Medio”. Sharif ha ensalzado que “el liderazgo del presidente [de Estados Unidos, Donald] Trump durante todo el proceso de diálogo y negociaciones refleja su «compromiso inquebrantable con la paz mundial» y ha elogiado el papel «decidido» de los mediadores: Qatar, Egipto y Turquía. Finalmente, pide «rendir homenaje al pueblo palestino, que ha sufrido de una manera sin precedentes y que nunca debe repetirse».
Malasia: El primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, ha acogido con «esperanza» el acuerdo, que llega «tras meses de sufrimiento» y ha pedido a todos los implicados que hagan un «esfuerzo» para poner fin a la violencia. Criticó la «brutalidad» de Israel y expresó su solidaridad con el pueblo palestino durante un evento masivo de solidaridad con Palestina celebrado en un estadio de Kuala Lumpur, instando a todas las partes a «avanzar hacia la paz».

Internacionales
Hígado de cerdo genéticamente modificado trasplantado por primera vez a una persona viva | Salud y bienestar

El camino hacia el uso de órganos animales (genéticamente modificados) para trasplantes en humanos parece cada vez más allanado. Pero es un camino con obstáculos aún importantes. Así lo demuestra el caso publicado este jueves: la primera persona viva a la que se le ha trasplantado un hígado de cerdo modificado genéticamente. Este paciente de 71 años, con cirrosis y cáncer de hígado, pudo utilizar este órgano durante más de un mes, durante el cual funcionó correctamente.
Pero el día 38 surgieron complicaciones que lo obligaron a deshacer lo que estaba haciendo y, finalmente, este hombre terminó falleciendo cuatro meses después, el día 171 después del trasplante. Por tanto, es un paso que demuestra que es posible, pero también lo complicado que es conquistar este terreno en un ámbito, el de los trasplantes, donde apremia la necesidad de órganos viables.
«Este caso demuestra que un hígado de cerdo modificado genéticamente puede funcionar en un ser humano durante un período prolongado», afirma el investigador principal del trabajoBeicheng Sun, Hospital Universitario de Anhui, Hefei, Anhui, China. “Es un paso crucial que demuestra tanto el potencial como los obstáculos restantes, especialmente en lo que respecta a los problemas de coagulación y las complicaciones inmunes que deben resolverse”, reconoce este especialista en una nota publicada por la revista en el que se publica tu logro, Revista de hepatología.
En China, de donde era este paciente, cientos de miles de personas sufren cada año insuficiencia hepática, pero en 2022 sólo unas 6.000 recibirán un trasplante. En Europa, el año pasado había más de 22.000 pacientes en lista de espera para recibir un trasplante de hígado y de ellos sólo la mitad recibió el ansiado trasplante y más de 2.300 pacientes fallecieron en lista de espera. Según la Organización Mundial de la Salud, miles de pacientes mueren cada año esperando un trasplante de órgano debido a la escasez de donantes humanos.
En los últimos años, también se han trasplantado con éxito corazones, riñones y pulmones de cerdo a pacientes humanos, en un campo que resulta ser una vía esperanzadora para millones de personas. Pero algunos son pacientes con muerte cerebral y otros mueren poco después de recibir el órgano, por lo que las medidas siguen siendo cautelosas.
El procedimiento ahora publicado se realizó en un hombre de 71 años con cirrosis y carcinoma de hepatitis B, y que no era candidato para un trasplante de hígado humano. Los cirujanos implantaron un injerto auxiliar de un cerdo con 10 modificaciones genéticas, incluida la introducción de genes humanos para mejorar la compatibilidad inmunológica y reducir las posibilidades de coagulación.
La operación se realizó el 17 de mayo de 2024 y una semana después todo iba muy bien, según la universidad: “El paciente podía caminar libremente, no se encontraron reacciones de rechazo hiperagudas o agudas, el sistema de coagulación no se vio afectado y la función hepática había vuelto a la normalidad”.
Pero después de un mes produciendo bilis sin problemas, la cosa se complicó, obligando a retirar el injerto. Posteriormente, el paciente sufrió varios episodios de hemorragia gastrointestinal y falleció.
Esta técnica para obtener hígados, conocida como xenotrasplante (de una especie distinta a la humana), ya había sido probada con hígado de cerdo en dos personas, una en China y otra en China. en los estados unidospero en estado de muerte cerebral. Ese trasplante chino fue realizado en marzo de 2024 por un equipo encabezado por el cirujano Lin Wang. «Funcionó muy bien en el cuerpo humano», dijo el médico. Su trabajo fue publicado en mayo en Naturalezaun escaparate científico mucho más relevante que la revista en la que se publica el actual logro.
La diferencia es que en esta ocasión se realizó un trasplante auxiliar, sin que se extirpara por completo el órgano del paciente. Lo que se publicó en Naturaleza fue la primera prueba de concepto, al lograr luz un hígado de cerdo en el receptor, a pesar de su estado, y logró funcionar durante diez días (hasta que la familia pidió que se pusiera fin al experimento).
El Dr. Beicheng Sun responde con un breve “sí, estoy de acuerdo” cuando se le pregunta si el resultado de su paciente es un ejemplo de que estos avances son más complicados de lo que parecen. La misma respuesta recibe EL PAÍS cuando se le pregunta si China está por delante de Estados Unidos en esta carrera científica por un xenotrasplante viable y permanente. sol recibido Gran atención por parte de los medios chinos. cuando se anunció el trasplante (incluso difundieron una foto del paciente), pero no ha publicado los detalles de su trabajo científico hasta este jueves. Dos meses después de la operación, China sancionó a Sun por conducta poco ética en el acceso a fondos públicos para su investigación.
Aún no es una puerta abierta
“Desde un punto de vista científico, el caso demuestra que un hígado de cerdo modificado genéticamente puede injertarse, funcionar y ofrecer soporte sintético en un receptor humano, al menos durante varias semanas”, señala. un editorial que acompaña el estudiofirmado por un grupo de especialistas. Los cuatro firmantes, encabezados por el alemán Heiner Wedemeyer, concluyen: «Este estudio debe leerse como un motivo de cauteloso optimismo y como un recordatorio de cuánto más nos queda por recorrer». Y advierten, sobre todo, de que «esta operación no abre todavía la puerta al uso clínico generalizado de hígados de cerdo, pero sí establece una prueba de concepto de que este tipo de injertos pueden funcionar en humanos».
Beatriz Domínguez-Gil, directora de la Organización Nacional de Trasplantes de España (ONT), destaca que este xenotrasplante es «el primero que se realiza con finalidad terapéutica». “Está demostrado que el hígado es capaz de funcionar y soportar al paciente durante 38 días y sin evidencia de rechazo. Sin embargo, el paciente termina desarrollando una microangiopatía trombótica relacionada con el xenotrasplante que requiere resección del injerto”, afirma. Domínguez-Gil en declaraciones a la plataforma especializada SMC España.
“Podemos decir que se trata de un nuevo paso en el avance de la terapia con xenotrasplantes, que sigue avanzando en su desarrollo clínico, pero también una prueba de los importantes obstáculos que aún quedan por superar, como la grave complicación observada en este paciente”, resume Domínguez-Gil. “Sin embargo, estos casos permiten vislumbrar un futuro en el que los xenotrasplantes sean una realidad clínica como terapia puente (particularmente en el caso del hígado) o como terapia de destino”, celebra el especialista.
En declaraciones al mismo portal, tanto Rafael Matesanz, fundador de la ONT, como Iván Fernández Vega, director científico del Biobanco del Principado de Asturias, señalan las fortalezas y limitaciones del avance. “Dentro de la carrera iniciada en los últimos años por investigadores de Estados Unidos y China por tomar la delantera en el campo de los xenotrasplantes, el equipo del Hospital Universitario de Anhui da un paso muy importante con este estudio”, apunta Matesanz. Y añade: “La experiencia es muy relevante. Como en otras experiencias de xenotrasplantes, se plantean más preguntas que respuestas, pero se ha dado un paso de gigante con una posible aplicación práctica inmediata como órgano puente, algo que hasta ahora no se había producido de forma creíble con los otros órganos porcinos trasplantados”. Para Fernández Vega, “marca un hito histórico” y el estudio “está muy bien documentado, con un seguimiento clínico, inmunológico e histológico detallado, lo que le confiere un gran valor científico y de referencia para el campo”. “El xenotrasplante no se propuso como tratamiento oncológico curativo, sino como estrategia de apoyo para evitar el fallo hepático tras la extirpación del tumor, ya que el hígado restante era insuficiente”, explica este investigador de la Universidad de Oviedo.
En el otro lado de la balanza, Matesanz advierte de que “aún está lejos, como ocurre con el resto de órganos porcinos trasplantados hasta ahora, de conseguir una supervivencia a largo plazo”. Y Fernández Vega lamenta que el trabajo no describe la realización de una autopsia, “para confirmar la ausencia de recidiva tumoral, evaluar el estado del hígado nativo, comprender mejor las complicaciones hemorrágicas y estudiar la respuesta inmune sistémica”. “También quedan importantes incógnitas en cuanto a la seguridad frente a los virus porcinos, la duración de la función y la aceptación ética y social”, concluye.
-
Economía9 horas ago
Expo Amambay ante un giro comunicacional polémico: medios tradicionales descartados por «influencers»
-
Nacionales1 semana ago
Meteorología: se esperan tormentas con vientos de 100 km/h para esta noche
-
Nacionales5 días ago
Razón por la cual el 4 de octubre se celebra el Día de San Francisco de Asís
-
Nacionales2 semanas ago
La policía anuncia investigación a la «Generación Z» y aplicará la ley del marchódromo