Internacionales
Desde aeropuertos hasta banco: el empresario Fernando Chico Pardo desembolsará 2.300 millones de dólares para ingresar a Banamex | Economía

El octavo hombre más rico de México, el empresario Fernando Chico Pardo y su familia, pagarán 42,000 millones de pesos, alrededor de 2.300 millones de dólares, para adquirir el 25% de las acciones de Banamex. Con esta operación, Chico Pardo se sumará a su cartera de negocios en finanzas, aeropuertos, hoteles y puertos, al cuarto banco más importante del país con activos para 1.500 millones de pesos. Citi, el actual propietario de Banamex, ha tenido la incursión de Chico de Pardo: «Esta inversión de Fernando Chico Pardo, una de las líderes empresariales más respetados en México, es un apoyo rotundo para la fortaleza y el potencial de Banamex», dijo Jane Fraser, directora ejecutiva de Citi, este miércoles, en escritura. La transacción, equivalente a 520 millones de títulos, está sujeta a autorizaciones reguladoras en México, pero se espera que su aterrizaje en la segunda mitad de 2026.
Con este desembolso millonario, Chico Pardo se convertirá en presidente de la Junta Directiva del Grupo Financiero Banamex, el conglomerado que reúne sus negocios de banca, antes y seguros. Después del anuncio, el futuro propietario de una cuarta parte de Banamex dijo que apostará por la modernización y la digitalización de la institución. «Para nuestra familia, esto es más que una decisión comercial, es una expresión de confianza en México y una reafirmación de nuestro compromiso con su progreso económico, social y cultural», dijo.
Duro, serio, exigente. Estos son algunos de los calificadores que distinguen el estilo de negocio de Chico Pardo en el gremio. El empresario de 73 años estudió la administración de empresas en la Universidad Ibero -American en la Ciudad de México y tiene un MBA para la Kellogg School of Management de la Universidad Northwestern. Comenzó su carrera en Wall Street y en la década de 1980 fundó su primera compañía: la casa del mercado de valores y el aviso de acciones. La firma se fusionó, años después, con Inbursa, del magnate mexicano Carlos Slim, con quien trabajó de la mano.
En paralelo, en 1997, fundó Promecap, una compañía especializada en inversiones de capital de riesgo, mercados públicos y asesoramiento de patrimonio y transacciones. Según la compañía, actualmente administra activos por más de 5,000 millones de dólares. Además, en 2003 comenzó su redada de acciones en el Southeast Airport Group (ASUR) y actualmente es presidente de su junta directiva. La compañía del aeropuerto opera una diáspora del aeropuerto en el sureste de México, incluidos Cancún, de seis en Colombia y una terminal más en los Estados Unidos.
Con casi cinco décadas de experiencia comercial, Chico Pardo ha ocupado puestos en los consejos de administración de empresas como Grupo Carso, Industrial Saltillo, Condumex, Sanborns Hermanos, Sears Roebuck de México, Bombardier, Grupo Posadas, entre otros. Desde 2014, es el mayor accionista individual en Carrix, el operador portuario privado más grande de Estados Unidos. Además, es el fundador de dos plataformas hoteleras, que juntas administran más de 9,000 habitaciones en el segmento de lujo. Según la lista de Forbes, el próximo presidente de Grupo Financiero Banamex es el octavo hombre más rico de México, con una fortuna personal valorada en 2.800 millones de dólares.
Con cifras de rentabilidad récord cada año, el banco vive un momento de bonanza en México. A pesar de la turbulencia años después de la venta de Citi en 2022, Banamex sigue siendo el cuarto banco del país, con activos para 1.500 millones de pesos, tiene más de 28 millones de clientes en todas sus líneas de negocios y tiene 1.300 sucursales. El largo camino de desinversión no ha estado exento de la turbulencia, sin embargo, los gerentes esperan que a fines de este año o en 2026 la Oferta Pública (OPI) se celebre en el mercado de valores para atraer a nuevos inversores. Para Carlos Ramírez Fuentes, socio de Integralia Consulting, la participación de Chico Pardo en el tablero jugará a favor del OPI. «Con esta incursión, existe una garantía de que el banco tendrá una gestión de un empresario conocido porque es un buen empresario», explica.
El actual presidente de Grupo Asur no es afecto por los reflectores, sin embargo, su éxito en el negocio del aeropuerto, financiero y logística lo ha forjado de un nombre sólido en el mundo de los negocios. En un nuevo capítulo de su carrera, Chico Pardo, el joven que comenzó su carrera en Wall Street, asumirá el desafío de regresar al camino de crecimiento y expansión a Banamex, un banco con más de un siglo de historia en México.


Internacionales
Último minuto de la opa de BBVA por Sabadell, en directo | Bruselas mantiene el expediente contra España pese al fracaso de la opa | Economía

González Bueno (Sabadell) asegura que el resultado de la opa “ha sorprendido muy favorablemente”
El consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno, ha asegurado este viernes que el resultado de la opa de BBVA sobre la entidad catalana «ha sorprendido muy favorablemente», tras el fracaso de la operación, con una aceptación de sólo el 25,47%.
“Estoy contento porque era una fiesta en el banco”, reconoció en una entrevista en Onda Cero, recogida por Servimedia. González-Bueno admitió que en Sabadell esperaban que la opa no prosperara, aunque estimaron que el resultado estaría «cerca de la marca», más cercana al 30% que daba la opción de lanzar una opa obligatoria, y no «tan inferior», con ese 25,47%. “Si restamos algunos árbitros, que son la parte más especulativa, y restamos a David Martínez, el apoyo ha sido mínimo”, afirmó González Bueno.
David Martínez es el empresario mexicano y tercer accionista de Sabadell, con un 3,86%, que hizo explícito su apoyo a la opa de BBVA. El consejero delegado de Sabadell bromeó durante la entrevista con que no habría «represalias» para este accionista porque «hoy es un día de alegría».
González-Bueno ha señalado que el resultado de la opa confirma que Sabadell es «un gran proyecto» y eso produce «una gran satisfacción dentro de la entidad». “Lo único que me queda es el resultado, que en la primera opa contribuyeron el 1,1% de los accionistas individuales de Sabadell, que además son nuestros clientes”, añadió. También destacó que ni siquiera con los arbitrajistas, que suelen ser los que «consiguen darle la vuelta a las cosas», la opa ha conseguido prosperar.


La semana pasada vimos una solución al problema de unir una cuadrícula de puntos de 4×4 con solo seis trazos rectilíneos sin levantar el lápiz del papel ni repasar el mismo trazo dos veces. Aquí hay otro, elegantemente simétrico y cíclico:
En el caso de la cuadrícula de 3×3, la solución es única, pero no sé cuántas soluciones diferentes hay para la cuadrícula de 4×4 (al menos tres, pero tal vez haya más), y presumiblemente a medida que aumenta el número de puntos, también aumentará el número de soluciones diferentes.
En cuanto a las tapas de alcantarilla, hay al menos tres razones de peso (nunca mejor dicho) por las que es preferible (aunque no imprescindible) que sean redondas. Al ser circulares, se pueden mover haciéndolas rodar, lo cual resulta muy conveniente teniendo en cuenta su considerable peso. Además, encajan en su agujero en cualquier posición, mientras que si fueran cuadrados u otras formas habría que girarlos hasta que coincidan exactamente con el agujero. Y, no menos importante, al ser redondos no pueden caer por su propio agujero, algo que sería relativamente fácil si fueran cuadrados, ya que la diagonal de un cuadrado es casi una vez y media su lado. Lo que plantea la siguiente pregunta: ¿Existe otra forma posible de tapa de alcantarilla que no permita que caiga por su propio agujero, o sólo la tapa circular tiene esta propiedad?
¿Y por qué podemos estar seguros de que las hojas de sable son arcos de circunferencia? Al menos en el caso de las que llevan funda, como las katanas, así debe ser, ya que la línea recta y la circunferencia son las únicas líneas que pueden deslizarse sobre sí mismas (bueno, en realidad hay una tercera, ¿cuál es?). Si la curvatura de los sables no fuera un arco de circunferencia, no podrían insertarse en sus vainas.
La poderosa razón de la abundancia de triángulos en estructuras de todo tipo es que es el único polígono que está determinado por la longitud de sus lados. Si nos dicen que los lados de un cuadrilátero miden todos 10 cm, puede ser un cuadrado o un rombo (o mejor dicho, un número infinito de ellos), mientras que si nos dicen que los lados de un triángulo miden 10, 20 y 30 cm, sabemos que sólo puede ser un triángulo rectángulo. Y pasando de la geometría a la física, eso significa que un triángulo es indeformable (a menos que lo rompamos), mientras que, por ejemplo, un cuadrado con vértices articulados se deforma fácilmente. En consecuencia, las estructuras formadas por módulos o células triangulares son más resistentes que las basadas en cuadrados, rectángulos u otros polígonos.
Y hablando de cuadrados y rectángulos, hay diferentes razones para su sobreabundancia en todo tipo de obras y productos humanos (no así en la naturaleza). Por un lado, la atracción gravitacional nos impone el binomio horizontal-vertical: nuestro peso -vertical- nos hace conveniente movernos preferentemente sobre superficies horizontales para mayor estabilidad (por eso dice Le Corbusier que el ángulo recto es nuestro pacto de solidaridad con la naturaleza). Pero, en cambio, los objetos ortoédricos (cajas, ladrillos, tejas…) se apilan y montan con mayor facilidad y con mayor aprovechamiento del espacio. En el caso de los ladrillos y los tatamis, el hecho de que un lado del rectángulo sea el doble de largo que el otro facilita la construcción de estructuras compactas y estables.
Sin embargo, las ánforas de los antiguos romanos, maestros ingenieros y eficientes diseñadores industriales avant la lettre, eran vasijas puntiagudas que no podían sostenerse sobre su propia base y tenían una relación superficie-volumen desfavorable. ¿Porque?


Kepa Junkera, una leyenda de la música vasca, sufrió un derrame cerebral que le quitó el habla en 2017. Tenía 52 años cuando la sangre dejó de irrigar su cerebro. Tragedia indescriptible para cualquier mortal, pero especialmente para quien se expresa con el eco de su voz. Fueron necesarios siete años para lo impensable: una emisora de radio de Bilbao lo entrevistó con ayuda de la inteligencia artificial. “Aunque no es mi voz, son pensamientos”, afirmó Junkera.
Una de las artífices del milagro fue Ana Ormaechea, directora digital de las emisoras de radio del Grupo PRISA. El método: la clonación de voces, una herramienta de bajo coste que ya existía en el mercado. Seleccionaron entrevistas antiguas del músico y la tecnología hizo de lo suyo. «Dejemos de satanizar la inteligencia artificial. Este es un claro ejemplo de que todo depende del uso», dijo Ormaechea este jueves durante uno de los paneles del Congreso Internacional de Lenguas de Arequipa (CILE).
En el teatro Arequipay del Palacio Municipal, un grupo de especialistas se reunió para discutir sobre periodismo digital y desinformación en esta era marcada por las herramientas digitales que permiten ver un OVNI estrellándose contra la Casa Blanca, el emblemático cartel de Hollywood en llamas o Milei besando la bandera de Estados Unidos frente a Donald Trump. Tres hechos que no han sucedido, pero que se han propagado como reales en los últimos tiempos.
La mesa estuvo moderada por Julián Quirós, director del diario Abecedario; Sonia Pérez, responsable de prensa del Instituto Cervantes, y Olivia Piquero, directora de Comunicación de la Real Academia Española (RAE). La terna de ponentes la completaron Angélica Rodríguez, coordinadora de Efe Verifica en América Latina; Natalia Blanc, editora de la sección de cultura del diario La Nación y Ramón Salaverría, catedrático de Periodismo de la Universidad de Navarra y pionero del periodismo digital en España.
Aunque se habla más de sus peligros y amenazas, todos coinciden en que la IA es una puerta de entrada a infinitas posibilidades. Pero todo depende del prisma con el que se mire. Ormaechea, que está lejos de ser apocalíptico, es partidario de que los medios de comunicación se conviertan en los grandes filtros de la información basados en el oficio, la transparencia y la reputación. «Los medios de comunicación deben ser certificadores de la realidad. Al contrario de lo que algunos puedan pensar, es un buen momento para hacer valer quiénes somos».
La argentina Natalia Blanc viene del mundo analógico pero su pensamiento es similar: la columna vertebral del periodismo no cambiará por mucha IA generativa que usemos. Blanc hizo un juego peculiar: enfrentó el Decálogo del periodista de Tomás Eloy Martínez con la IA. Le pidió que perfilara cada uno de sus preceptos a su manera. Mientras que el autor de santa evita escribió que “el único activo del periodista es su buen nombre”, la máquina respondió: “la credibilidad es el algoritmo más poderoso”. «Cada publicación, hilo, nota o audio construye o erosiona tu autoridad».
Angélica Rodríguez narró su trabajo de verificación de datos. Y compartió un dilema: recurrir a herramientas de detección de IA para verificar su falsedad o manipulación. En otras palabras, la IA es el veneno, pero al mismo tiempo la cura. El inconveniente es la precisión. Aún no se puede confiar plenamente en su análisis de detección, pero es de apoyo. Las mayores mentiras, explicó, ocurren en épocas electorales, donde los inescrupulosos dejan volar su imaginación para socavar la reputación de sus adversarios. «No hemos dejado de confiar en el periodismo tradicional para encontrar la verdad. El valor humano seguirá estando en el centro del trabajo periodístico».
Ramón Salaverría, por su parte, enfatizó que las organizaciones periodísticas deben entender el momento actual. «Entiendo que en medio de las dificultades financieras que atraviesan los medios, es difícil escapar a la tentación del todo vale. Porque la inteligencia artificial, que ha entrado por la puerta de atrás, sin transparencia, permite hacer las cosas con menos esfuerzo y a menor coste». Por eso destacó que los responsables de los medios deben establecer principios firmes para que los periodistas hagan un uso responsable y transparente de las tecnologías. «Los ciudadanos pueden perdonar los errores, pero nunca las mentiras».
-
Economía1 semana ago
Expo Amambay ante un giro comunicacional polémico: medios tradicionales descartados por «influencers»
-
Economía4 días ago
Expo Amambay 2025: Una feria sin brillo, sin público y sin rumbo
-
Nacionales4 días ago
Trabajador de estancia es asesinado a tiros en Bella Vista Norte
-
Nacionales2 semanas ago
Razón por la cual el 4 de octubre se celebra el Día de San Francisco de Asís