Connect with us

Nacionales

Publicidad

Desafío fiscal en América Latina: alta deuda, déficit y cambios graduales

Published

on

Desafío fiscal en América Latina: alta deuda, déficit y cambios graduales
Publicidad
Comparte en:

Claro, aquí tienes el texto reescrito:

La sostenibilidad fiscal sigue siendo un reto crucial para América Latina y el Caribe. La región enfrenta una deuda pública cercana al 60% del PIB y déficits fiscales del 3%, lo que requiere reformas para fortalecer las finanzas públicas. Sin embargo, el contexto político y social, caracterizado por la desconfianza en los gobiernos, dificulta la implementación de cambios profundos. En este contexto, las pequeñas reformas se presentan como una opción viable para lograr efectos significativos.

Un artículo en Perfil.com, escrito por Marta Ruiz-Arranz, la vicepresidenta de Sectores y Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), revela que la región enfrenta presión por el endeudamiento, además de sistemas fiscales ineficientes y gastos mal orientados. El despilfarro fiscal representa un 4.6% del PIB, más de lo que se observaba hace diez años. Esto muestra una doble carga: por un lado, ingresos insuficientes del Estado, y por otro, gastos públicos que no siempre mejoran el bienestar.

Ruiz-Arranz señala que el diseño tributario en la región es una debilidad. La alta dependencia del IVA, un impuesto regresivo, junto con la elevada informalidad, limita la capacidad redistributiva de los sistemas fiscales. A diferencia de las economías desarrolladas, América Latina genera menos ingresos y redistribuye poco. En seis países de la región los impuestos y las ayudas no disminuyen la pobreza, sino que la empeoran.

Lea además:  Las supuestas irregularidades que llevaron a la destitución de Miguel Prieto

Este dilema no es solo técnico sino también político. La gente percibe una distribución de ingresos injusta, pero se muestra reacia a pagar más impuestos. Apenas un 30% de la población apoya ampliar la base del impuesto sobre la renta. Esta contradicción hace que las reformas graduales y de bajo perfil sean una opción más viable que los cambios estructurales grandes.

La autora sugiere que es posible avanzar hacia sistemas fiscales más progresivos a través de iniciativas discretas pero efectivas, como:

Advertisement

-Digitalización de la administración tributaria para mejorar control y recaudación.

-Análisis avanzado de datos para combatir la evasión y reducir la informalidad.

-Reestructuración de subsidios para mejorar la focalización y reducir costos fiscales.

-Fortalecimiento de los marcos presupuestarios para una asignación más transparente de recursos.

La evidencia muestra que estas pequeñas reformas ya están generando resultados. En El Salvador, la digitalización de la facturación elevó la recaudación del IVA del 3.5% del PIB en 2017 al 8.7% en 2023, sumando ingresos de unos US$ 1,000 millones.

En Uruguay, el uso de tarjetas sociales digitales ha reducido la carga del IVA del 16% al 14.8% para hogares de bajos ingresos. Mejoras en la focalización podrían aumentar aún más este impacto, contribuyendo a la equidad y al consumo.

Lea además:  Iba en busca de miel: hombre fallece tras sufrir ataque de enjambre de abejas

Además, el BID colabora con varios gobiernos para cambiar exenciones generalizadas del IVA por devoluciones a hogares de escasos recursos. Este enfoque es más justo y evita pérdidas innecesarias en la recaudación.

Para que estas reformas tengan éxito, se necesitan registros sociales y fiscales sólidos, sistemas de pago digital, y modelos de simulación para evaluar impactos antes de implementar cambios. Estas medidas no solo mejoran la eficiencia y equidad de los sistemas fiscales, sino que también crean la confianza necesaria para futuras reformas más amplias.

Advertisement

En conclusión, el artículo resalta que los grandes avances no siempre dependen de grandes decisiones. La digitalización, focalización y modernización, aunque discretas, pueden promover una mayor sostenibilidad fiscal y una distribución más equitativa de los ingresos en la región.

*Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones


Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

MEF dio a conocer hoy su cronograma de pagos para septiembre

Published

on

MEF dio a conocer hoy su cronograma de pagos para septiembre
Publicidad
Comparte en:

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que comenzará con los pagos de beneficios sociales el próximo lunes 22 y que el miércoles 24 iniciará el pago de salarios para los empleados.

El ministerio detalló este jueves su cronograma para los pagos de septiembre. El lunes 22 se efectuarán los pagos a los veteranos de la Guerra del Chaco, sus herederos, beneficiarios de pensiones especiales, herederos de policías y militares fallecidos en servicio, y personas mayores.

Publicidad

El martes 23 está programado para los jubilados y pensionados de la Caja de Jubilaciones y Pensiones, manejada por el MEF.

El miércoles 24 empezará el pago a los trabajadores administrativos y del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Los pagos continuarán el jueves 25 para las fuerzas públicas, funcionarios del Poder Judicial y empleados de las gobernaciones.

El viernes 26 se abonará a empleados y docentes del Ministerio de Educación y Universidades Nacionales, finalizando el martes 30 con el pago de servicios personales pendientes.

El MEF aclara que los pagos se realizarán según lo planificado, siempre que las solicitudes de transferencia de recursos se presenten a tiempo.

Hasta agosto, el MEF había desembolsado 14,6 billones de guaraníes (aproximadamente 2.031 millones de USD), un aumento del 8,9% respecto al año anterior. Detalla que en enero se pagaron 1,72 billones, en febrero 1,78 billones, en marzo 1,79 billones, en abril 1,83 billones, en mayo 1,87 billones, en junio 1,86 billones, en julio 1,87 billones y en agosto 1,86 billones.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Las supuestas irregularidades que llevaron a la destitución de Miguel Prieto
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Ganado criollo en el territorio nacional

Published

on

Ganado criollo en el territorio nacional
Publicidad
Comparte en:

Como patrimonio genético adaptado al clima local, el ganado criollo fue central en el Tour Criollos 2025, donde se discutieron estrategias para su conservación y valorización.

La Asociación Paraguaya de Criadores de Pampa Chaqueño (APCPCh) destaca que este tipo de ganado ha estado presente en Paraguay por casi 500 años. Para resaltar su potencial como alternativa sostenible y protegerlo del riesgo de extinción, se realizó el Tour Criollos 2025.

Veronika Niedhammer, presidenta de la APCPCh, mencionó que el evento fue una iniciativa del WWF-Paraguay, e incluyó visitas a campos en los departamentos de Boquerón, Ñeembucú y Presidente Hayes, donde este ganado sobrevive.

El objetivo fue intercambiar conocimientos sobre sus características y acordar estrategias de conservación. Participaron investigadores, veterinarios, agrónomos, ganaderos y representantes de diferentes organizaciones.

Los recorridos se planearon basándose en un informe del Viceministerio de Ganadería de 2004, que identifica cuatro grupos de ganado en Paraguay: Pampa Chaqueño, Criollo Ñeembucú, Criollo Pilcomayo y Criollo Arroyos y Esteros, todos en peligro de extinción.

En Pozo Colorado, el Tour comprobó un núcleo de conservación del Criollo Pampa Chaqueño. En Humaitá, se encontraron 47 ejemplares del Criollo Ñeembucú. En Boquerón, el Criollo Pilcomayo está disperso a lo largo del río, adaptándose incluso a consumir cactus durante la sequía.

A pesar de ser considerado poco productivo, estudios en Argentina y España demuestran que el ganado criollo tiene una gran capacidad de adaptación, lo que favorece una producción de carne más sostenible.

Lea además:  Explosión de transformador causa lesiones a cuatro trabajadores en Hernandarias

Cristina Morales, de WWF-Paraguay, resaltó que el ganado criollo, presente en el país por casi 500 años, se ha adaptado bien a los hábitats locales, representando una opción productiva que requiere menos intervención ambiental y beneficia a pequeños productores. Se están definiendo acciones para asegurar su supervivencia.

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Sobres del Poder: «La desvergüenza ha llegado al límite», afirma el diputado González

Published

on

Sobres del Poder: «La desvergüenza ha llegado al límite», afirma el diputado González
Publicidad
Comparte en:

El diputado disidente Roberto González se refirió al caso de los “Sobres del Poder” que involucra al presidente Santiago Peña, asegurando que él no está dispuesto a ignorar el escándalo y afirmó que “la desvergüenza ha llegado a su límite”.

González, perteneciente al partido ANR, Añeteté, destacó que tras las sospechas que rodean al presidente y los presuntos sobres con hasta 200 mil dólares encontrados en Mburuvicha Roga, es urgente que la política se encamine hacia la ética y la moral. Considera necesario que el presidente ofrezca explicaciones más allá de un simple comunicado sin contenido.

Publicidad

El diputado expresó su rechazo a la indiferencia de algunos correligionarios oficialistas que, según él, buscan evitar el debate sobre el tema. Insistió en que no puede ignorar un posible acto de corrupción de tal magnitud y no está dispuesto a ser cómplice de la impunidad.

González enfatizó la necesidad de que el Ejecutivo aclare las sospechas y envíe un mensaje claro de compromiso con la transparencia. Criticó que el único pronunciamiento de Peña sobre el tema fue un comentario en X, en el que solo aborda la relación laboral con la denunciante Luz Maribel Candado, sin mencionar los dineros presuntamente “olvidados” en Mburuvicha Roga.

Finalmente, el legislador subrayó que caer en distracciones por comunicados vacíos no ayudará a que la historia los absuelva y afirmó que cada persona debe decidir su posición en el futuro.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Hallan muerto a un sargento de Caballería
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!