Connect with us

Nacionales

Publicidad

Denuncian pedidos de coima hechos por funcionarios del Senave

Published

on

Denuncian pedidos de coima hechos por funcionarios del Senave
Publicidad
Comparte en:

La presidenta de la Asociación de Importadores y Comerciantes Frutihortícolas del Mercado de Abasto denunció que funcionarios del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) solicitan pagos para proveer permisos a los importadores.

En comunicación con Radio Chaco Boreal, la licenciada Karen Leguizamón, presidenta de la Asociación de Importadores y Comerciantes Frutihortícolas del Mercado de Abasto, denunció que funcionarios del Senave solicitan pagos para proveer un permiso, la Acreditación Fitosanitaria de Importación (Afidi), que permite la importación de productos.

Según explicó Leguizamón, el Afidi es un documento que se “mal utiliza por el gobierno” para regular la importación de ciertos rubros que se denominan “rubros sensibles” y que integran productos como tomate, papa, cebolla, etc.

Señaló que cuando hay poca producción nacional, el Senave no otorga el Afidi como una medida de protección para evitar que ingresen otros productos de otros países, pero cuando los productos nacionales acaban, se debe habilitar el permiso para realizar las importaciones y así poder abastecer al país.

“Y es ese el momento donde es aprovechado por algunas personas para poder negociar. Piden plata para autorizar, funcionarios del Senave”, manifestó Leguizamón.

La dirigente explicó que existe una lista de compradores que están autorizados a recibir el permiso, proveída por el propio Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) al Senave.

Mencionó que el 7 de febrero solicitó a través del sistema un Afidi de tomate, ya que ella se encuentra dentro de esa lista y que aún no recibió la autorización, sin embargo, se le asigna rápidamente el permiso a quienes ni siquiera aparecen en el listado.

Lea además:  Argentinos lideran visita a Paraguay, mayoría de los excursionistas llega para compras

“Hasta hoy no se me autorizó, mientras que está el nombre de este importador que nunca compró ni medio kilo, que figura dentro de la lista de no compradores; ya se le ha autorizado más de 8 documentos en lo que va de estos dos meses”, comentó Leguizamón.

Advertisement

Agregó que en cerca de cinco horas se le brinda el permiso. “¿Sabes qué hora carga su solicitud? A las 9 de la mañana, para las 13 ya está autorizado, en prácticamente menos de 5 horas ya tiene autorizado, yo no sé qué requisito está cumpliendo para que tan rápidamente se le pueda autorizar a un desconocido en el rubro”, reclamó.

Coima

La dirigente comentó que los pedidos de dinero a cambio del permiso rondan los G. 10 millones.

“Hay audios de importadores recorriendo todos los grupos de Whatsapp. Hay un importador que menciona que él supuestamente pagó G. 15 millones por un Afidi de tomate. ‘A mí me pidieron G. 7 millones por Afidi de zapallo’. Me muestran screen de cómo hacen los pagos, con quién hacen los tratos”, manifestó Leguizamón.

Asimismo, comentó que incluso llegó hasta el presidente de la república, Santiago Peña, y le puso al tanto de la situación y que este prometió tomar medidas desde el MAG.

Lea además:  Histórico: La guarania fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

“Yo personalmente me fui a decirle al ministro, personalmente le escribí por Whatsapp a la persona que empezó a solicitar dinero, me dejó en vistazo y esta misma persona me dijo ‘Vení nomas ya vos sentate en la oficina, acá en la presidencia y dirigí nomas ya vos el Senave’, con esa falta de respeto por haber reclamado. Se burlan de nosotros”, agregó la dirigente, quien no descartó la realización de manifestaciones para exigir la renuncia del presidente del Senave, Pastor Soria.

Presidente

Al ser consultado sobre la denuncia, Soria señaló que “desde que iniciamos nuestra gestión al frente del Senave” la dirigente “siempre está buscando la quinta pata al gato o ponerle palo a la rueda”.

Advertisement

Mencionó que Leguizamón ni siquiera es importadora, sino despachante y que exige que solo se brinde el permiso a la Asociación que preside.

“Yo le pedí que si ella tiene la denuncia concreta, que haga, así da gusto, pero no (que solo diga) ‘que se vende, no se vende’”, expresó Soria.

El mismo mencionó que el Afidi se trata de un certificado fitosanitario y que realmente se utiliza como un regulador de importaciones, pero que tiene previsto llamar una consultoría para ver la estrategia correcta “para que se termine esta historia”.

Al mencionar que esta no es una situación nueva, se refirió a la denunciante diciendo que “ella cree que va a seguir manejando como ella quería que se le dé el Afidi a quien ella quería”.

Lea además:  Pueblos originarios se movilizan en Caaguazú por ausencia de apoyo del Indi

Al comentar que Leguizamon es despachante, dio a entender que la misma tiene un interés referente a las importaciones.

“Yo soy despachante, entonces yo tengo que tener la mayor cantidad de Afidi, para que yo pueda ser el mayor importador también, o sea, el despachante que más trabaja”, insinuó.

Soria señaló que la situación debe ser abordada de forma institucional. “Hay que meterse ahí, dicen ser importadores, no son, ellos piden un Afidi para el otro importador, todo un sistema hay ahí que tenemos que revisar y ver cómo hacerlo más transparente”, mencionó.

Al ser cuestionado si en la institución todos son totalmente honestos, Soria afirmó: “No, no, ninguno. Ndovaléi ñañembotavy. Ko’ápe ko oĩ mbaite, che ndadefendemo’ãi lo indefendible, ni no voy a decir ‘Ah sí, toditos somos buenitos’”.

Advertisement

El presidente del Senave volvió a insistir con que se realice la denuncia correspondiente.

“Yo siempre pido que seamos responsables, vamos na a denunciar así concretamente. Acá está el documento, acá hay una evidencia de que se hizo eso”, insistió, a la par de volver a insinuar sobre supuestos intereses de la denunciante.

“Ella primero es despachante, no es importadora. Pero como tiene sus asociados, despachantes que se asocian a importadores, negocio redondo, por ahí viene la mano”, expresó.

“Está bien, cada uno juega su partido, tiene que saber jugar nomas. Si tiene los documentos, la evidencia, pues adelante”, acotó.

Fuente: Última Hora

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Obispo instó a convertirse en peregrinos de esperanza y misericordia en celebración de la Virgen de Schoenstatt

Published

on

Obispo instó a convertirse en peregrinos de esperanza y misericordia en celebración de la Virgen de Schoenstatt
Publicidad
Comparte en:

YPACARAÍ. Monseñor Joaquín Robledo, obispo de la diócesis de San Lorenzo, alentó a los fieles a ser portadores de esperanza y mensajeros de buenas noticias. Esto ocurrió durante la misa central en honor a la Virgen de Schoenstatt en Tupärenda. El prelado instó a seguir el ejemplo de María y a practicar las obras de misericordia. Después de la misa, se realizó una procesión hasta la capilla de la Virgen, con una gran cantidad de fieles participando en la celebración solemne.

El santuario de Tupärenda (casa de Dios), en Ypacaraí, departamento Central, recibió a cientos de fieles para rendir homenaje a la Virgen de Schoenstatt (lugar bello).

La misa principal fue oficiada por el obispo Joaquín Robledo, quien enfocó su discurso en lo religioso, exhortando a los creyentes a ser portadores de misericordia.

El sacerdote destacó que los seguidores de Cristo y todos los bautizados deben llevar la buena nueva y practicar las obras de misericordia, siguiendo el ejemplo de la madre de Dios.

Lea más: En Tupärenda se puede obtener hoy el perdón de los pecados en el año jubilar

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubre dónde te conviene comprar hoy

El obispo pidió seguir los ejemplos de la Virgen María y practicar las obras de misericordia.

Señaló que es urgente seguir las enseñanzas de la Virgen María para alcanzar la vida eterna, enfatizando su obediencia, vida de oración y servicio continuo a los demás.

Lea además:  Murió tras beber herbicida creyendo que era gaseosa: le vendieron mal en la despensa

Advertisement

“María hizo grandes cosas por su fe, esperanza y amor a Dios, y hoy estamos llamados a ser peregrinos de la esperanza, especialmente en este año jubilar”, señaló el obispo.

El obispo de San Lorenzo, monseñor Joaquín Robledo, presidió la misa en Tupärenda.
El obispo de San Lorenzo, monseñor Joaquín Robledo, presidió la misa en Tupärenda.

Comentó que, actualmente, se percibe la ausencia de Dios y de la Virgen María en el país, haciendo hincapié en la importancia de practicar las obras de misericordia con quienes más lo necesitan.

Resaltó la vida de la madre de Jesús, siempre obediente y humilde ante los designios de Dios. “Esa experiencia de María, que es solidaria y servicial, nos debe servir de ejemplo”, enfatizó.

Cientos de fieles con sus imágenes y rosarios participaron de la misa en Tupärenda.
Cientos de fieles con sus imágenes y rosarios participaron de la misa en Tupärenda.

Después de la misa principal, se llevó a cabo una procesión hasta la capilla, donde se realizó la consagración a la Virgen y la bendición final. Como cada año, una gran multitud fue parte de la celebración.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Día Nacional Contra la Obesidad: el 70% de los paraguayos la sufre

Published

on

Día Nacional Contra la Obesidad: el 70% de los paraguayos la sufre
Publicidad
Comparte en:

Este sábado en la Costanera de Asunción, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social ofrece evaluación nutricional gratuita y actividades físicas al aire libre para conmemorar el Día Nacional de la Lucha contra la Obesidad.

Durante la jornada, se detectarán factores de riesgo relacionados con la obesidad y las enfermedades reumáticas. Bethania Machuca, nutricionista, destacó que la obesidad se debe principalmente a una mala alimentación y al consumo excesivo de alimentos ultraprocesados.

Publicidad

Principales causas de la obesidad:

  • Alimentación inadecuada.
  • Consumo alto de productos ultraprocesados.
  • Falta de actividad física y sedentarismo.
  • Consumo de alcohol y tabaco.

Para diagnosticar obesidad, se realizan mediciones antropométricas como talla, peso y circunferencia de cintura. En Paraguay, siete de cada diez adultos y uno de cada tres niños tienen sobrepeso. La prevalencia es mayor entre las mujeres, pero no hay gran diferencia con los hombres, ni entre zonas rurales y urbanas.

La obesidad es una enfermedad multicausal relacionada con factores de riesgo. Además, hoy en día, se observan en jóvenes enfermedades como hipertensión y diabetes tipo 2, que antes eran comunes en adultos mayores.

Factores que se pueden modificar:

  • Alimentación saludable.
  • Realización de actividad física.
  • Consumo moderado de alcohol.

Se aconseja no seguir dietas disponibles en internet sin consultar a un nutricionista o médico, ya que pueden carecer de nutrientes esenciales.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Fiscal de Alto Paraná fallece en un grave accidente de tránsito
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Aproximadamente 1,000 presos podrían beneficiarse del uso de tobilleras electrónicas

Published

on

Aproximadamente 1,000 presos podrían beneficiarse del uso de tobilleras electrónicas
Publicidad
Comparte en:

El ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, aseguró hoy que cuentan con los recursos para utilizar alrededor de 1.000 tobilleras electrónicas y ya han identificado a las personas privadas de libertad que podrían beneficiarse de esta medida. Esta iniciativa es esencial debido al alto hacinamiento en las cárceles.

Durante una entrevista en ABC Cardinal y ABC TV, Nicora explicó que más de 1.000 reclusos cumplen los requisitos para usar dispositivos electrónicos de vigilancia. Este número se determinó tras una investigación detallada de la Unidad de Seguimiento Procesal del Ministerio de Justicia, que expandió su equipo legal de uno a diez abogados.

Actualmente, el sistema penitenciario de Paraguay alberga 19.670 personas, superando con creces su capacidad de 12.000, lo que provoca un hacinamiento de más de 7.000 individuos.

El Ministerio de Justicia se centra en abordar las causas fundamentales del hacinamiento, más allá de construir nuevas cárceles, afirmó Nicora. Esto implica revisar casos judiciales y colaborar con el Poder Judicial, el Ministerio de la Defensa Pública y el Ministerio Público.

Aproximadamente el 64% de los internos (13.400 personas) tienen procesos judiciales abiertos sin una condena firme, lo que subraya el principio de presunción de inocencia de la Constitución Nacional, explicó Nicora.

Las 1.000 personas identificadas en este proceso, que están procesadas aunque no condenadas, podrían litigar en libertad o cumplir prisión domiciliaria mediante dispositivos electrónicos. La selección se centra en casos menos graves que no representan un riesgo serio para las víctimas.

Lea además:  Pueblos originarios se movilizan en Caaguazú por ausencia de apoyo del Indi

Si se implementan estos dispositivos, la población carcelaria podría reducirse un 7,5%, y la cantidad de procesados disminuiría en un 10%, indicó Nicora. Estos 1.000 individuos equivalen a la capacidad de casi un centro penal completo.

Aunque el Ministerio de Justicia ha identificado a los potenciales beneficiarios, la decisión final de usar estos dispositivos recae en el juez penal. Dependiendo de la situación económica del usuario, los costos pueden ser cubiertos por el Estado.

Advertisement

La Corte Suprema de Justicia ha mostrado disposición para colaborar en este tema. Además, ya están disponibles los recursos para adquirir estos dispositivos, ya que el Ministro del Interior, Enrique Riera, gestionó los fondos necesarios en el Ministerio de Economía.

Actualmente, solo hay 20 dispositivos en uso, pero recientemente se aplicó uno a un interno en San Pedro. Nicora también mencionó que están explorando tecnologías complementarias, como el uso de smartphones para la georreferenciación y verificación de personas en prisión domiciliaria.

Además, están trabajando en mejorar las condiciones de vida en las prisiones, como en Minga Guazú y el nuevo Comple, y en combatir la corrupción y promover programas de reinserción social.

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!