Connect with us

Internacionales

Publicidad

Cuando los narcotraficantes explotan la pobreza y la juventud: cuatro décadas de hijos de los niños en Colombia | Internacional

Published

on

Cuando los narcotraficantes explotan la pobreza y la juventud: cuatro décadas de hijos de los niños en Colombia | Internacional
Publicidad
Comparte en:

Un adolescente colombiano de 14 años demostró su capacidad de asesinato imprudente el sábado pasado. Le disparó al senador y candidato presidencial Miguel Uribe Turbay varias veces durante un mitin en Bogotá. El cuerpo del político, su corazón todavía latía, estaba cubierto de sangre y se derrumbó. Minutos después, el atacante recibió un disparo en la pierna, golpeado al suelo y arrestado. «Lo siento, lo hice por el dinero, por mi familia», exclamó. Su voz juvenil y su desesperada promesas de revelar quién ordenó que el ataque causara revuelo. Pero no era nada nuevo. El 22 de marzo de 1990, un jugador de 15 años disparó y mató al candidato presidencial Bernardo Jaramillo. Unos años antes, el 30 de abril de 1984, un joven de 18 años participó en el asesinato del entonces ministro de Justicia, Rodrigo Lara. La tragedia de los niños de los niños se ha repetido en Colombia, una y otra vez, durante décadas.

Mientras Uribe Turbay lucha por su vida, las autoridades han revelado algunos detalles sobre el adolescente que le disparó. Vivió con una tía en Villas de Alcalá, un vecindario de clase baja en el oeste de Bogotá. Su madre ha fallecido y su padre ya no está en el país. Tenía una personalidad «completamente conflictiva», según informes de profesionales que lo conocieron cuando participó en un programa social del gobierno. Nadie duda de que él no es el autor principal del ataque. «Somos perfectamente conscientes de que este joven es simplemente el autor», dijo el fiscal general Luz Adriana Camargo. Los autores intelectuales se aprovecharon de sus necesidades financieras y luego lo dejaron hasta su destino. Las autoridades temen que estos delincuentes intenten matarlo para evitar que revele información.

El historiador Petit Baquero, un experto en tráfico de drogas y economías criminales, señala que estas dinámicas se originaron en Medellín en la década de 1980. “Los niños siempre han participado en las guerras en Colombia, pero el punto de partida de lo que conocemos como hitmen modernos, en un contexto urbano, es Pablo Escobar [the leader of the Medellín Cartel]. Organizó a las pandillas juveniles que existían en la ciudad como asistentes a los éxito de alquiler «, explica por teléfono. Los adolescentes, que hasta entonces habían cometido robos ocasionales y se enfrentaron con miembros de otras pandillas, comenzaron a participar en operaciones criminales más grandes.» Las pandillas se convirtieron en oficinas de crímenes especializados «, enfatiza Baquero.

Lea además:  Conflicto en Medio Oriente: Guterres alerta sobre situación crítica

La pobreza en las comunas de Medellín y el surgimiento de la cocaína fueron una combinación explosiva. Hasta entonces, los jóvenes vieron pocas oportunidades para salir adelante y apoyar a sus familias. «Escobar aprovechó su loco deseo de tener algo, para ser alguien», dice Baquero. «Se unieron a estas organizaciones para obtener una motocicleta, un par de zapatillas de deporte, un más fresco para darle a su madre». Las pandillas también les dieron un sentido de pertenencia y estatus: los adolescentes se sintieron empoderados por el manejo de armas y, en algunos casos, fueron percibidos como más atractivos para las mujeres.

El asesinato del ministro de Justicia Rodrigo Lara en 1984 marcó un punto de inflexión. Fue el primer ataque de alto perfil de Medellín Cartel y fue interpretado como una declaración de guerra contra el estado. Los perpetradores eran Iván Darío Guisado y Byron de Jesús Velásquez. Este último, conocido como «Quesito», tenía apenas 18 años y el piloto de la motocicleta de la cual su compañero disparó el disparo. A diferencia de Guisado, sobrevivió al ataque y fue capturado. Fue relegado a un papel secundario en los informes periodísticos de ese día: Tiempo El 1 de mayo simplemente lo describió como «cómplice» del sitán principal y como un joven cuyo cuerpo «ya tenía cicatrices».

Baquero enfatiza que Quesito una vez tuvo un cierto grado de prominencia en el cartel de Medellín. Trabajó directamente para John Jairo Arias, alias «Pinina», un criminal que comenzó su carrera a la edad de 12 años y se levantó para convertirse en el principal bateador de Escobar. Esto, dice el investigador, le dio estatus a pesar de su corta edad. «Fue sazonado; tenía liderazgo en prisión», enfatiza. Quesito fue liberado de la prisión en 1995 después de ser retenido durante poco más de una década. Evitó la prensa y mantuvo un perfil bajo. Ahora, según Baquero, conduce para plataformas de transporte privado y realiza algunas giras turísticas por Medellín.

Un caso diferente es el del asesino a sueldo de 15 años que mató a tiros al político izquierdista Bernardo Jaramillo en 1990. Para entonces, Escobar ya no era el único adolescente criminal que contrataba a los vecindarios empobrecidos de Medellín para matar a sus oponentes. Los paramilitares de las Fuerzas de Autodefensa Unidas de Colombia (AUC) entrenaron a Andrés Arturo Gutiérrez para desatar una volea de balas en el candidato presidencial de la Unión Patriótica. Después del crimen, cometido en el aeropuerto de Bogotá, el adolescente fue capturado y enviado a un centro de detención juvenil.

Lea además:  Manuel Tovar, el costarricense que se compromete a relanzar el sistema multilateral de la OCDE en un "momento molesto"

La vida de Gutiérrez despertó interés en la prensa en ese momento. Una historia publicada por Tiempo El 25 de marzo de 1990, habla de cómo solo completó su segundo año de secundaria y luego comenzó a trabajar. Era un vendedor de frutas, un asistente de estacionamiento y un trabajador de fábrica de tiza. «Dio todo lo que ganó a su madre», dice el artículo. Aun así, el dinero no fue suficiente para cubrir el alquiler y los comestibles, y tuvieron que empeñar su bicicleta. Según su familia, un hombre se acercó al niño unas semanas antes del asesinato de Jaramillo y «lo cambió». Su madre sostuvo que, hasta entonces, el adolescente había sido un joven inocente. «Una mañana, hace poco más de un mes, vio una paloma en un árbol de guayaba en el patio y lo disparó. Cuando cayó la paloma, se angustió y corrió a recogerlo. Cuando lo encontró muerto, comenzó a llorar», dice el artículo.

Advertisement

El adolescente pasó un año en un centro de detención juvenil en Bogotá, donde completó su tercer año de secundaria y recibió menciones honoríficas por su buen comportamiento. Fue liberado en noviembre de 1991. Unas semanas más tarde, en enero, fue encontrado muerto junto a su padre en el baúl de un automóvil abandonado en Medellín. Un sacerdote que lo conocía le dijo Tiempo que el niño había vivido con miedo desde que fue liberado. «Él conocía el riesgo, y por eso estábamos buscando formas de mantenerlo fuera de esa ciudad [Medellín]Pero desafortunadamente, eso siguió siendo un proyecto ”, comentó.

Tres décadas después

Arlex López, un líder social de la comuna del noreste de Medellín y coordinador de la Corporación Convivamos, dice en una conversación telefónica que poco ha cambiado en las últimas tres décadas. Aunque hasta el sábado pasado no había habido más ataques contra candidatos presidenciales, los existentes solteros continuaron participando en delitos menos visibles. López dice que es común escuchar cómo participan en las extortiones, secuestros y homicidios ordenados por sus pandillas, herederos al cartel de Medellín, paramilitares, milicias urbanas e innumerables otros actores criminales. «Los niños y nietos de los delincuentes de los años ochenta y noventa han continuado el negocio», explica.

Lea además:  Hezbolá e Irán prometen intensificar guerra contra Israel tras asesinato
Los turistas caminan por las calles del vecindario de Pablo Escobar en Medellín, en 2023.

El líder de la comunidad señala que las desigualdades sociales que dieron lugar a niños de los hijos en las décadas de 1980 y 1990 aún persisten. Los adolescentes buscan formas de ayudar a sus familias. «Mi mamá me dio todo, ¿por qué no debería darle todo también?» Reflexionan, incluso si les cuesta sus vidas. Se unen a las pandillas, que se convierten en una nueva familia. Buscan impresionar a los líderes, a quienes veneran como modelos a seguir. Ven ser sesgos como una oportunidad para mostrar su valor y ascenso en la jerarquía. «¿Te imaginas si tiene éxito? [with the attack]? ¿Qué pensará su familia criminal? ¡Guau! Lo admirarán. Estas son pruebas irracionales, pero los niños quieren superarlas y convertirse en una especie de Vito Corleone «, dice López. Si mueren, las pandillas al menos prometen cuidar a sus familias:» Si alguien arriesgó su vida para la estructura, hay reconocimiento «.

Mientras tanto, los jefes criminales continúan atacando a los niños. López explica que «judicialmente, los adolescentes tienen ventajas cuando cometen un delito», refiriéndose a las oraciones reducidas que reciben en centros especializados. También señala que los líderes ven los asesinatos por contratos como una forma para que los jóvenes crezcan en el mundo criminal, dentro de la lógica predominante de demostrar su coraje y lealtad. «Para ellos, le da una oportunidad a un menor que quiere demostrar su valía. El criminal mayor se ve reflejado en la persona joven que quiere sobresalir en este entorno», dice el líder de la comunidad.

Max Yuri Gil, director del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, no está de acuerdo con este punto de vista. Él cree que las bajas sentencias judiciales son una consideración menor porque, en realidad, los líderes criminales no tienen interés en los jóvenes. Para él, la principal motivación es que los adolescentes son «mano de obra barata y fácil de reemplazar». «No les importa si son asesinados, desaparecidos o heridos. Los ven como vidas desechables; son el último vínculo en la cadena», dice por teléfono. Hace hincapié en que todos los actores en el conflicto han reclutado a los adolescentes como asesinos. «Los niños también aceptan órdenes más fácilmente, incluso horribles. Los líderes les asignan los peores trabajos: aterrorizar, desmembrar y decapitar».

Matricularse en Nuestro boletín semanal Para obtener más cobertura de noticias en inglés de El País USA Edition


Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Publicidad

El FMI apoya la estrategia europea para buscar más acuerdos comerciales contra la batalla arancelaria | Economía

Published

on

El FMI apoya la estrategia europea para buscar más acuerdos comerciales contra la batalla arancelaria | Economía
Publicidad
Comparte en:

Encontrar alianzas comerciales que compensen el golpe de estado de la Guerra Arancelaria inaugurada por los Estados Unidos es una buena estrategia, como dice el FMI en el informe definitivo del examen anual a la economía de la zona euro. El mundo ha entrado en una nueva era geoestratégica en la que se escalonan las alianzas tradicionales. En ese contexto, el FMI, y la UE, continúan apostando por un mundo que parece ayer cuando dice que alienta a «las autoridades europeas a continuar agotando por un sistema comercial estable basado en reglas». «Deben profundizar y diversificar las alianzas globales, al tiempo que eliminan las barreras en el mercado interno», explica.[EuropeasacontinuaragotandoporunsistemacomercialestableBasadoenreglas»»Debrofundizar-DiversificificasalianglasglobalesmientraseliminanananelmercadoInterior»[europeasacontinuaragotandoporunsistemacomercialestablebasadoenreglas”“Deberíanprofundizarydiversificarlasalianzasglobalesmientraseliminanbarrerasenelmercadointerior”explica

El organismo internacional dirigido por la búlgara Kristalina Georgieva defiende esa estrategia porque «puede ayudar a fortalecer las resistencias de las cadenas de suministro y ganar eficiencia». Sería una forma de aliviar la tensa situación del comercio internacional que «saboreará la actividad, a pesar del impulso del aumento en el gasto de defensa e infraestructura», explica la nota del FMI publicada este viernes.

Publicidad

Hay pocas dudas de que la guerra comercial afectará el crecimiento, lo que no se sabe es en qué medida, porque eso dependerá de dos factores: cuando termine y la incertidumbre que arrastra y dónde finalmente se establece el nivel arancelario. Georgieva dijo en junio en Luxemburgo, cuando presentó las primeras conclusiones a los ministros de la zona euro que finalmente fueron del 10%, como se estableció durante el período de negociación, el impacto sería menor de lo esperado al principio. Si la decisión final de Washington es elevarlo hasta el 15% o 20%, como sugirió el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, el golpe sería algo mayor.

Lea además:  Reunión del Sindicato de Inquilinos: El miedo ahora es nuestro

En este momento, el pronóstico de que el FMI mantiene para la zona euro es un bajo crecimiento para este año, del 0,8% del PIB, un décimo menos que en 2024. Gran parte de ese crecimiento es sostenido por la inversión pública, lo que en el área monetaria significa que el dinero del fondo de recuperación ayuda a mantener la actividad económica.

Sobre la inflación, que ha sido el jefe malvado de la zona euro y el BCE en los últimos años, hay buenas noticias. Los pronósticos del FMI, como los del banco central, sugieren que en la segunda mitad del año los precios permanecerán por debajo del 2%, es decir, el IPC se controlará.

El fondo continúa manteniendo en su informe final que «los países con un alto nivel de deuda y un espacio fiscal limitado necesitan ajustes fiscales significativos para mitigar los riesgos fiscales». Aunque no especifica qué estados son, es evidente que se refiere a Grecia, Italia, Francia, España o Bélgica, países en los que el nivel de deuda sobre el PIB excede el 100%. Otro aspecto que afecta las cláusulas de escape, la suspensión de las reglas fiscales, para aumentar los gastos de defensa, una de las medidas que se han adoptado en muchos países de la UE, «debería limitarse a la fase inicial de mayores gastos de inversión en defensa y no financiar los gastos recurrentes durante un período prolongado».

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Mary Greed y Barbara Muelas: La primera vez que una mujer afro y una mujer indígena llega a la Academia de Lenguaje Colombiano

Published

on

Mary Greed y Barbara Muelas: La primera vez que una mujer afro y una mujer indígena llega a la Academia de Lenguaje Colombiano
Publicidad
Comparte en:

Tuvo que pasar un siglo y medio para la Academia de Lenguaje Colombiana, fundada en 1871, tener a dos mujeres racializadas como sus miembros: Barbara Molas y la Poeta Afro Mary, los dos nativos del Departamento de Cauca, tomaron posesión esta semana como nuevos miembros correspondientes. Este es el mismo reconocimiento que tienen otros escritores conocidos como Juan Gabriel Vásquez o William Ospina. Aunque la decisión de su inclusión se había anunciado en diciembre pasado, desde este grueso momento y dientes brindarán asesoramiento a la institución, participarán en eventos y pueden presentar investigaciones.

«Esta cita abre una puerta para todos, en particular, para los nativos. Es un honor porque hasta ahora habíamos sido excluidos. Abra una ventana, una puerta para otras comunidades», dice Barbara Molas a El País, que trabaja en su gran misión: construir un diccionario bilingüe entre español y guambiano. «Me impresionó la cita. No lo creí porque esos espacios han estado muy cerrados. Nos hemos marginado [a los afros] Mucho tiempo «, dice Bárbara FuED de Medellín, donde asiste al Festival Internacional de Poesía de la ciudad.

Las dos mujeres, que dedican sus vidas principalmente a ser maestras, acordaron la esencia de sus discursos de posesión, en los que subrayan cómo el lenguaje puede transformar el mundo, ya que han luchado para hacerlo durante décadas. Muelas estaba a cargo de traducir el capítulo étnico de la Constitución de 91 al Namtrik -La Madre del pueblo de Misak, y desde entonces se ha dedicado a preservar su idioma a través de la pedagogía en las escuelas del refugio de Guambía en las montañas de su Silva natal, en Cauca.

Lea además:  Jair Bolsonaro es intervenido quirúrgicamente por problemas intestinales

Por otro lado, está Mary Grosness, que ha usado poesía para demostrar que la tradición afro oral puede convertirse en literatura, y que los protagonistas de las historias de los niños pueden ser negros. Para el grosor, la ausencia de esta población durante tantas décadas en la academia se debe a la discriminación racial que sigue siendo enquista en la sociedad colombiana. «La gente trata de camuflarlo, pero este país es racista. Sin embargo, los negros siempre han estado en literatura, solo que lo hemos hecho desde la periferia y finalmente eso se ha vuelto más visible», agrega.

El grosor es nativo de Guapi, un pequeño municipio a orillas del Pacífico colombiano, y se ha abierto un espacio en los panoramas literarios de la región con más de una docena de títulos como La chica del espejo O El gran susto de Petronila. «Soy una marimba que tiene un legado que el tiempo no ha podido borrar», dice uno de sus poemas. En una conversación con el Ministerio de Cultura, a fines del año pasado, explicó cómo «nuestro léxico ha sido muy cuestionado, pero desde la Academia, hablando desde adentro, puedo argumentar para que sepan y entienden las variantes del dialecto que tenemos en este país». Aun así, a pesar del entusiasmo, argumenta que todavía no está claro cuáles serán sus tareas.

Lea además:  Hezbolá e Irán prometen intensificar guerra contra Israel tras asesinato

Lo mismo ocurre con los dientes. A diferencia de cómo se vivían las noticias en los círculos lingüísticos del centro del país, en Øskøwampik –As se traduce en Namtrik, Color de tierra de oro, Refiriéndose a la región donde se encuentra el refugio donde vive Molas, no hubo celebración. Para ella, este nuevo lugar será otro espacio para amplificar lo que ya lo han estado haciendo dentro de sus comunidades, pero que apenas es visible. «Hemos comenzado a pensar 40 años, porque pensar es comenzar a luchar. Por eso con otros maestros, con las autoridades tenemos claro que debemos escribir nuestra propia historia», enfatiza, refiriéndose al hecho de que durante gran parte de la sociedad antes de la constitución de 91, los pueblos indígenas fueron estigmatizados y entendidos como salvajes o simplemente excluidos.

Por esas mismas razones, asumió ese papel y organizó su conocimiento al servicio de su pueblo, su pueblo, democratizando la constitución con su comunidad. Una lucha que no ha abandonado desde entonces y que ha delegado gradualmente a las nuevas generaciones de Misak que se han estado formando para elevar ese bastón. En Colombia actualmente hay al menos 65 idiomas indígenas.

Advertisement

Grueso, que es profesor en la Universidad de Cauca, ve con preocupación cuántos idiomas, no solo indígenas, se han perdido debido a la falta de apoyo estatal y su propósito es que esto no continúa sucediendo. «Vamos a contribuir de nuestra diferencia. Y eso se hace junto con el auto -reconocimiento en sí, valorando quiénes somos y hacemos. Las minorías étnicas están demostrando de qué estamos hechos y cómo aspiramos a dar a conocer nuestra identidad», dice.

Lea además:  Johnny Depp recuerda su batalla judicial con Amber Heard: "Fui como un conejito de las Indias para #MeToo" | Gente

Junto con Muelas y Suge, la Academia de Lengua Colombiana, la más antigua de las Academias del Continente, eligió a 10 miembros más, incluidos: Ángela Camargo, profesor de la Universidad Nacional Pedagógica; Cecilia Caicedo, novelista; Carmiña Navia Velasco, escritora y ganadora del Premio Casa de Las Américas 2004; y María Clara Ospina, periodista. En la nueva plantilla se destaca un componente femenino importante, evidenciando una transformación gradual dentro de la institución que durante años se distinguió en su mayoría por su composición masculina y blanca.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Estados Unidos rompe su récord con 209 vuelos de deportación en junio después de registrar el primer aumento importante en la era de Trump | Inmigración en los Estados Unidos

Published

on

Estados Unidos rompe su récord con 209 vuelos de deportación en junio después de registrar el primer aumento importante en la era de Trump | Inmigración en los Estados Unidos
Publicidad
Comparte en:

Desde mediados de mayo, Estados Unidos apretó el acelerador de deportación. De acuerdo a Datos recopilados independientemente por Thomas Cartwrightque es parte del grupo de activistas migratorios testigo en la frontera, en el mes de junio de 209 salieron los vuelos de expulsión, el mayor número desde 2020, cuando comenzó a rastrear y compilar esta información que las autoridades estadounidenses no comparten abiertamente. La cifra del mes pasado representa un aumento del 54% en comparación con el promedio de los últimos seis meses. Es la primera vez que la administración Donald Trump logró aumentar sustancialmente el número de deportaciones y poner en práctica el último vínculo de su cruzada antimigrante.

Los registros mensuales anteriores con fecha de septiembre de 2021, con 193 vuelos durante una operación para repatriar a los inmigrantes haitianos, y 153 en agosto de 2023. Pero, en los primeros cuatro meses del gobierno, a pesar de la retórica, algunos casos que causaron un lote 200 venezolanos acusados ​​de ser miembros de la pandilla a El Salvador, y el aumento de los arrestos de los inmigrantes no prometidos, la administración republicana no ha sido la administración de lo normal. El promedio entre febrero y mayo fue de 4.9 vuelos diarios. En junio de 2024, aún durante el mandato de Joe Biden, había sido 4.8. Por otro lado, en junio pasado aumentó hasta que alcanzó los siete vuelos diarios.

«Es desde mediados de mayo cuando la escalada realmente comienza», explica Cartwright, el exexecutivo de JP Morgan se convirtió en un voluntario y activista a favor de los derechos de los migrantes que en los últimos meses se ha establecido como la única fuente confiable de datos de deportación estadounidense. Este cambio en la tendencia coincide con el tiempo con una serie de reuniones en las que, según varios informes, Stephen Miller, subdirector de las políticas y ideólogo y arquitecto de la Casa Blanca de la Política de Inmigración Trumpista, exigió que el ritmo de las detenciones y deportaciones de migrantes se acelere.

Lea además:  Conflicto en Medio Oriente: Guterres alerta sobre situación crítica

Fue después que los agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) comenzaron a hacer redadas indiscriminadas en lugares de trabajo o estacionamientos donde muchos inmigrantes indocumentados obtienen trabajos informales. Además, ahora se ha confirmado, comenzaron a enviar más vuelos de deportación.

Cartwright espera que los vuelos aumenten aún más en los próximos meses, ahora que el Megaley de Trump ha sido aprobado en el Congreso. La legislación aumenta el presupuesto ayudado para el hielo de 8,000 millones de dólares a más de 100,000, según algunos cálculos. A partir de ahí, se asignarán alrededor de 14,000 millones de dólares a las operaciones de deportación, según el Centro Brennan, un Instituto Independiente de Derecho y Políticas Públicas en Nueva York. Como contraste, el FBI, por ejemplo, planea un presupuesto para el año fiscal 2026 de aproximadamente 10,100 millones. La DEA es de menos de 3.000 millones.

Según las cifras recolectadas por Cartwright utilizando páginas de seguimiento de vuelo abierto, el aumento de las cifras se debió al hecho de que los países que generalmente reciben deportados se expandieron. Más países comenzaron a recibir aviones con ciudadanos expulsados ​​y algunos que generalmente no recibían tantos comenzaron a aceptar más. Aun así, Guatemala, con 51, Honduras, con 43, y El Salvador, con 22, juntos recibieron más de la mitad de todos los aviones. Los vuelos a México, por otro lado, cayeron sustancialmente, del 30 al 17 de mayo en junio. Los países sudamericanos recibieron, entre todos, 29 vuelos, mientras que África voló solo 12. Los países totales del resto del mundo, con 35 vuelos en total.

Ver más

Advertisement
Lea además:  Jair Bolsonaro es intervenido quirúrgicamente por problemas intestinales

Pero además de un aumento en los vuelos internacionales de deportación, Cartwright también estableció un aumento significativo en los vuelos que el aire de hielo, la aerolínea de deportación del gobierno, opera dentro del país. Estos son viajes que se realizan para transferir inmigrantes de un centro de detención a otro, o para recolectar personas con órdenes de deportación al mismo destino. En las transferencias internas, el aumento fue del 65% en comparación con el promedio de los seis meses anteriores, para llegar a 697. Esto demuestra la complejidad que debe mantener a más de 100,000 inmigrantes arrestados en la red de centros de hielo, que a pesar de crecer es a la máxima capacidad.

Dentro del informe mensual de Cartwright, 50 páginas, varios detalles se destacan dentro de la tendencia general. Por ejemplo, el aumento en el uso de aviones militares para deportaciones el 27 de junio, cuando siete de las 10 deportaciones se hicieron en aviones militares del mes. Estos son vuelos mucho más caros para operar y permiten que menos personas lleven; Si bien un vuelo chárter estándar tiene un promedio de 130 deportado, un militar solo puede acomodar alrededor de 80. También muestra que las transferencias y deportaciones de Guantánamo continúan a un ritmo estable. Según sus cálculos, 78 personas fueron transferidas a Guantánamo, mientras que 83 fueron expulsadas de la base militar estadounidense en la isla de Cuba.

Lea además:  Hezbolá e Irán prometen intensificar guerra contra Israel tras asesinato

En cuanto a los vuelos de deportación a México que disminuyeron tanto del mes anterior, Cartwright señala que al mismo tiempo las expulsiones por tierra aumentaron, probablemente para compensar. Eso ha podido verificarlo mediante el aumento de la ocupación en los refugios federales mexicanos que estaban casi vacíos antes de esto. Además, Cartwright señala que es probable que el ritmo aumente nuevamente que la Corte Suprema ha permitido que la administración Trump reanude las deportaciones a terceros países, por lo que espera que los ciudadanos centroamericanos comiencen a ser transferidos a México. Y también después de que México mueva los refugios federales de Monterrey y Nuevo Laredo a Tapachula y Villahermosa, cumpliendo así el objetivo de los Estados Unidos de enviar a los deportados lo más lejos posible desde la frontera.

El trabajo de Cartwright se ha vuelto indispensable para activistas y periodistas en los últimos meses, aunque comenzó a recopilar los datos sobre vuelos de hielo desde el mandato del difunto Trump. El sistema de control de inmigración estadounidense es notoriamente opaco; A diferencia del sistema de justicia penal, ICE generalmente no hace públicos los nombres de las personas que se detienen. Y, aunque periódicamente revela su actividad de vuelos en comunicados de prensa, lo hace selectivamente. Sin embargo, el avión chárter que usa ICE tiene números que aparecen en las páginas de seguimiento de vuelo, donde Cartwright puede seguirlos en tiempo real. «Creo que estas personas merecen la dignidad de que al menos alguien está prestando atención a lo que les está sucediendo», dijo a la revista. El atlántico Hace unos meses. Gracias a él, muchas personas más lo saben.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!