Nacionales
Costo de tour de diputados cubriría el pago anual de 5 rubros docentes
El viaje turístico de los diputados a EEUU costó G. 266 millones al erario público. Si trasladamos a otro ámbito, el monto puede servir para cubrir el pago de los salarios de cinco docentes por un año.
El dinero que invirtió la Cámara de Diputados en los 15 legisladores que realizaron un tour en Estados Unidos, equivale a cinco rubros docentes para todo un año. Recién ayer la Cámara de Diputados informó sobre los gastos en que incurrieron los 15 legisladores que realizaron un tour en Washington para observar las elecciones de EEUU, que dieron como ganador a Donald Trump.
Según la planilla, se puede observar que la Cámara Baja invirtió G. 266.800.636 en el viaje y hasta el momento tres diputados devolvieron el importe del viático. En tanto, 2 de los 15 legisladores lo hicieron con el monto del pasaje y viático, es decir, no utilizaron recursos de la Cámara Baja.
Un rubro docente es de G. 4 millones y el monto destinado al viaje de los legisladores equivale a cinco rubros por año. Teniendo en cuenta los constantes reclamos de docentes, padres y alumnos por la falta de profesores para las aulas, se ve una asimetría en la distribución de los recursos, que se debe mejorar en el Presupuesto de Gastos de la Nación (PGN).
También existe mucha burocracia para la reposición de los rubros y ese fue el caso de una escuela en Ñemby, donde padres, docentes y alumnos realizaron una medida de protesta porque una maestra no está percibiendo su salario, luego de la jubilación de una docente.
De esta forma, se perjudica el interés superior del niño que debe recibir la enseñanza en un ambiente sano y los docentes tienen el derecho a que se les respete y se les trate adecuadamente en el ejercicio de su profesión.
Asimismo, se puede observar un bajo rendimiento de los estudiantes.
Es así que en el 2023, los estudiantes paraguayos que participaron en la evaluación internacional del Programa Internacional para el Seguimiento de los Alumnos (PISA) obtuvieron un bajo rendimiento en matemáticas, ciencias y lectura. Solamente el 15% llegó al menos al Nivel 2 de competencia en matemáticas, que no alcanza el promedio de los países de la OCDE, que es del 69%.
Paraguay es uno de los países que menos invierten en educación en la región, unos USD 700 por alumno. Además, según el estudio “Financiamiento público de la Educación en el Paraguay” del Observatorio Educativo, se estima que la inversión suficiente por alumno es de USD 3.272 por estudiante por año. Claramente, la voluntad política podría ayudar a revertir esta situación volcando más recursos para la formación docente.
LATORRE. El titular de la Cámara Baja, Raúl Latorre, señaló que la institución “mantiene un compromiso con la transparencia” al hablar de los gastos de los diputados viajeros.
“Es importante transmitir que este también es un gasto variable, desde la lógica de que existen parlamentarios que están procediendo a la devolución de sus viáticos. Entonces, hoy es G. 266 millones, mañana puede ser menos”, aseguró.
Retamozo propone castigos a congresistas viajeros
El senador Ramón Retamozo propuso que los congresistas que viajaron a EEUU esta semana, alegando una supuesta invitación oficial y utilizando dinero del Estado, sean castigados, ya que a su parecer no basta solamente con la devolución del viático.
“Cada uno es responsable de sus actos. Entonces, hay que ver cómo se soluciona esto administrativamente”, apuntó al tiempo de criticar también a su colega de la Cámara Alta, Celeste Amarilla, quien no cree que haya sido invitada para un programa de observación electoral porque esa figura no existe en EEUU. Retamozo es uno de los beneficiados con los 455 contratados bajo la presidencia de Bachi Núñez. Gran parte de la ciudadanía cuestionó la actitud de los viajeros.
Fuente: Última Hora
Nacionales
Sinadi muestra inquietud por el retraso en pagos a proveedores del programa “Hambre Cero”
El 14 de noviembre de 2025, ante las quejas de proveedores y funcionarios sobre los pagos atrasados del Programa «Hambre Cero», el Sindicato Nacional de Directores (Sinadi) anunció que enviará una carta al Ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, demandando la regularización de los pagos antes de fin de año.
El 4 de noviembre, la Cámara de Alimentación Escolar del Paraguay (CAEP) ya había solicitado al Ministerio de Economía y Finanzas que se cumplieran los compromisos con las empresas, indicando que la sostenibilidad del programa estaba en peligro. Miguel Cardona, de Comepar S.A., presentó una lista de las deudas pendientes del Ministerio de Desarrollo Social (MDS) hasta el 27 de octubre, aunque registros oficiales muestran pagos a Comepar el 28 y 30 de octubre por más de G. 16.030 millones.
Además, hay inquietud entre los trabajadores de las cocinas escolares en el interior, quienes han expresado su preocupación, según Miguel Marecos de Sinadi. A pesar de las deudas, los encargados del programa aseguran que se harán los pagos antes de fin de año.
Existen dos modalidades de distribución de alimentos del programa: una centralizada a través del MDS y otra manejada por las gobernaciones que reciben fondos del MEF. Marecos comentó que si los pagos no se regularizan, el sindicato se reunirá para considerar otras acciones. La deuda actual es de G. 475 mil millones, y esto afecta especialmente a pequeñas empresas del interior que no cuentan con un fuerte respaldo financiero.
Comepar S.A., liderada por Cardona, es uno de los principales contratistas y ha solicitado la liquidación de una deuda de G. 298.441 millones hasta el 27 de octubre, aunque había recibido pagos los días 28 y 30 de octubre. A diferencia de otras empresas, Comepar ha recibido pagos de manera continua desde octubre de 2024, mientras que para otros proveedores los pagos han sido inconsistentes.

El 14 de noviembre de 2025, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) comentó sobre el incremento del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026, aprobado recientemente por la Cámara de Diputados el 11 de noviembre. La Cámara Baja dio su aprobación inicial al proyecto del PGN 2026, incluyendo las sugerencias de la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso y otras modificaciones propuestas durante la plenaria.
El proyecto original del Ejecutivo, presentado el 25 de agosto por el MEF, ascendía a G. 149,2 billones (US$ 18.928 millones), un 12% más que el presupuesto 2025. Sin embargo, la Comisión Bicameral elevó la cifra a G. 149,3 billones (US$ 18.952 millones), lo que representa un aumento adicional de G. 186.431 millones (US$ 23,6 millones) respecto a la propuesta original.
Estas modificaciones fueron aprobadas en una sesión extraordinaria el 11 de noviembre, y se debatieron otras reasignaciones propuestas por varios legisladores, lo que podría ampliar la diferencia respecto al plan original del Ejecutivo.
El MEF presentó su informe de “Situación Financiera” para octubre, a cargo de Nathalia Rodríguez y Rolando Sapriza. Durante una conferencia, se les preguntó sobre el aumento de gastos aprobado, a lo que Nathalia Rodríguez respondió que los montos aún son manejables y se encuentran dentro del escenario previsto para el próximo año.
El proyecto ahora pasará a la Cámara de Senadores, que tiene 15 días para decidir sobre las modificaciones introducidas por Diputados. Si se aprueban, se enviará al Ejecutivo para su promulgación; de lo contrario, volverá a la Cámara Baja para un nuevo estudio.

Un representante de la empresa “Epro SA”, Óscar Daniel Ruíz Fernández, enfrentará un juicio oral y público, según confirmó el Tribunal de Apelaciones en lo Penal mediante el Auto Interlocutorio (AI) N° 408. Ruíz, subarrendatario del complejo deportivo “Arrayanes”, es imputado por la muerte de Rodolfo de Jesús Núñez Scolari, conocido como «Rolo», el 16 de septiembre de 2023.
En marzo, el juez penal de garantías, Mirko Valinotti, aceptó la acusación del Ministerio Público y envió el caso a juicio. La fiscal Silvia González y la abogada de la querella, Teresa Servín, ratificaron la solicitud de juicio. El abogado defensor Guillermo Duarte Cacavelos apeló ciertos puntos de la resolución, argumentando que el juez de garantías violó normas formales al rechazar incidentes sobre testimonios y la nulidad de la acusación.
La defensa de Ruíz también señaló que la acusación fiscal carece de fundamentos, lo cual comunicaron al magistrado en la audiencia preliminar. Duarte solicitó la nulidad de la resolución alegando irregularidades.
La camarista Bibiana Benítez Faria afirmó que no todos los errores conllevan nulidad, ya que deben estar expresamente previstos por ley. En relación a la defensa de Ruíz, la magistrada indicó que no se violaron garantías procesales ni derechos constitucionales. Las actuaciones del Ministerio Público no pueden ser objeto de nulidad, agregó.
El camarista Arnaldo Fleitas mencionó que no hay bases para anular la acusación, los medios probatorios, ni proceder al sobreseimiento definitivo. Respecto al testimonio de Carlos Miguel Gómez Olazar, inicialmente imputado, se señaló que puede declarar como testigo con la obligación de decir verdad.
La magistrada Adriana Giagni indicó que no hay prohibición legal para que alguien inicialmente investigado declare en juicio. La camarista Benítez Faria afirmó que la acusación está bien fundamentada desde la imputación del Ministerio Público, y que la defensa tuvo suficientes oportunidades para ejercer su derecho.
Finalmente, se constató que el Ministerio Público había convocado al acusado Ruíz para declarar en varias ocasiones, pero la defensa solicitó suspensiones, por lo que no se realizaron las indagatorias.

-
Nacionales1 semana agoAcusan de crímenes al presunto líder de sicarios Largo
-
Nacionales6 días agoEncuentran en el monte a empleado desaparecido en San Pedro y lo rescatan a caballo
-
Nacionales2 semanas agoDetienen en San Pedro al supuesto líder de sicarios vinculado al asesinato del periodista Humberto Coronel
-
Nacionales3 días agoDesarticulan grupo de microtráfico que involucraba a indígenas en Filadelfia




