Connect with us

Nacionales

Publicidad

Contraloría confirma el desvío de los bonos por parte de Nenecho Rodríguez y remite a Fiscalía

Published

on

Contraloría confirma el desvío de los bonos por parte de Nenecho Rodríguez y remite a Fiscalía
Publicidad
Comparte en:

La Contraloría General de la República (CGR) emitió este miércoles un informe donde confirma que el intendente de Asunción, Óscar Nenecho Rodríguez, manejó de manera ilegal los fondos provenientes de los bonos que fueron emitidos para obras.

Pese a la escasa documentación que la Comuna asuncena remitió, la Contraloría finalmente emitió este miércoles el dictamen sobre el uso que la Municipalidad de Asunción, bajo la gestión de Óscar Nenecho Rodríguez, le dio a los G. 500.000 millones obtenidos mediante bonos emitidos para la financiación de obras.

El ente contralor evidenció varias irregularidades en la gestión de esos recursos y la remisión a una cuenta única, principal argumento de las autoridades municipales.

Contraloría califica de ilegal la Cuenta Única

Como primer punto, se deja en claro que la normativa legislativa que regula la modalidad de la Caja Única expone que esa vía no puede ser aplicada por un gobierno municipal.

En su resolución, la Contraloría explica que la modalidad de Cuenta Única fue dispuesta para administrar provisoriamente el excedente de los organismos y entidades del Estado y no para financiar el déficit de caja. Asimismo, menciona que la naturaleza de la modalidad “exige ciertas características que deben cumplirse inexorablemente”.

“En el caso de las municipalidades esa ley está en conflicto con la Ley Orgánica Municipal que prohíbe ejecutar dineros provenientes de la emisión de bonos para pagar gastos corrientes”, señala el informe.

Lea además:  Roban armas de fuego de la Penitenciaría Regional de Ciudad del Este

Agrega que dicha ley tiene preeminencia sobre la Ley de Cuenta Única, pues la Ley Orgánica Municipal es una legislación especial para los municipio y la Ley 5097/13, que dispone medidas de modernización de la administración financiera del Estado y establece el régimen de cuenta única y de los títulos de deuda del tesoro público, es una ley promulgada para ser aplicable al Gobierno Central o para los poderes del Estado que cuentan con excedentes financieros dentro del mismo año fiscal.

Advertisement

Dudas sobre la inversión de los bonos

Respecto al uso de los fondos de la cuenta única surgieron “inquietudes significativas” acerca de la legalidad de las inversiones realizadas con los recursos obtenidos con la colocación de bonos.

La Contraloría señala que el Ejecutivo municipal se limitó a exponer de forma genérica las inversiones realizadas por un total de G. 492.000.000.000.

Al respecto, señala que la mayoría de esas inversiones corresponden a gastos corrientes o pagos que no guardan relación al uso correcto de los fondos provenientes de los bonos.

Informe fue remitido a la Fiscalía

Gladys Fernández, directora de Control Gubernamental de la Contraloría, dijo a radio Monumental 1080 AM que el documento ya fue remitido al Ministerio Público, durante la noche del martes.

“El Municipio argumenta que utilizaron para otro fin por la modalidad de Cuenta Única municipal y conforme a la ley orgánica, esto no debe ser así”, explicó.

Lea además:  Mujer sobrevive a brutal ataque de su ex pareja: Con cuchillo le amputó la mano

Fernández indicó que esto no se trata de una auditoria, sino que es una revisión documental del Gabinete.

Advertisement

Sobre la Cuenta Única, Fernández mencionó que se solicitó una aclaración más al Ministerio de Hacienda para saber cuál es el tratamiento de esa cuenta.

Informe de Contraloría expone preocupación sobre deudas

El informe de Contraloría menciona que la reestructuración de la deuda pública municipal, por medio de la emisión de bonos G9, con el fin de extender los plazos y asegurar la continuidad operativa del Municipio “genera preocupación debido a las condiciones financieras en las que fueron colocados en comparación a las de los bonos rescatados”.

La discrepancia entre los saldos contables y bancarios, la falta de respaldo documental y las transacciones bancarias expuestas en las cuentas corrientes habilitadas para la administración de los bonos G8, no fueron justificadas documentalmente por el Ejecutivo Municipal.

Todo esto, deja en evidencia la difícil situación en la que actualmente se encuentra el Municipio y, por ello, que el ente contralor consideró obligatorio establecer medidas de control más estrictas y garantizar la aplicación correcta de los recursos financieros.

Semanas atrás, el propio Nenecho detalló dónde y cómo se invirtieron los G. 500.000 millones obtenidos mediante bonos. En ese oportunidad, resaltó la construcción de desagües pluviales y “obras agresivas”, para hacer en corto tiempo “lo que no se hizo en años”.

Lea además:  Siete años atrás, el mundo exponía mentiras de Cartes y peligro de golpe

Fuente: Última Hora

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Fiscala niega inacción en caso Fernanda Benítez: “No se puede hablar de tardanza”

Published

on

By

Fiscala niega inacción en caso Fernanda Benítez: “No se puede hablar de tardanza”
Publicidad
Comparte en:

La fiscala Gladys Torales negó que haya habido tardanza en la investigación sobre la desaparición de la adolescente de Coronel Oviedo, cuyo cuerpo fue hallado días después por su padre. También descartó algún parentesco con la familia del sospechoso.

La fiscala Gladys Torales negó que haya habido tardanza en la investigación con relación a la denuncia de desaparición de la adolescente.

Actuaron de acuerdo a datos que obtenían

Resaltó que actuaron a medida que iban obteniendo información de inteligencia y por parte de los testigos.

El médico forense del Ministerio Público, doctor Pablo Lemir, reveló hoy que la adolescente -conforme a análisis preliminar- murió ese martes 27 de mayo, día en que fue supuestamente secuestrada y obligada a abortar en la vivienda del principal sospechoso.

Niega cercanía a sospechoso

He visto críticas afirmando que soy madrina del imputado y no hay nada más falso; no los conozco, ni a su mamá, papá, ni familia ni a su entorno. Es totalmente falso y estoy con la conciencia tranquila, con la idea y la esperanza de poder seguir trabajando en este caso para lograr finalmente, luego de la investigación, hacer juicio oral y una sanción”, dijo.

Torales, así también, le pidió a la ciudadanía el acompañamiento a las autoridades para poder lograr concluir la investigación.

Lea además:  Siete años atrás, el mundo exponía mentiras de Cartes y peligro de golpe

Cómo avanza la investigación

En cuanto a la investigación, la fiscala mencionó que podría ampliarse la imputación luego de que el resultado preliminar de la autopsia indica que la víctima habría fallecido luego de ser incinerada presuntamente aún con vida y que en su interior había un feto de 15 semanas. El adolescente está procesado por feminicidio y tentativa de aborto.

También reveló que en el allanamiento de la vivienda hallaron objetos sospechosos, como una sierra con restos de pelo y una pala.

Advertisement

Dónde denunciar hechos de violencia contra la mujer

Si sos víctima o tenés conocimiento de un caso de violencia contra la mujer llamá al 137 “SOS mujer”. Tiene cobertura nacional las 24 horas, todos los días, y es gratuita.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Economía

Publicidad

Ley del RUN: profesional reitera que está llena de contradicciones y pide su derogación

Published

on

By

Ley del RUN: profesional reitera que está llena de contradicciones y pide su derogación
Publicidad
Comparte en:

González Degli Uberti, durante una visita realizada a la redacción de ABC en el mes de marzo, como parte de un grupo de técnicos agrimensores y exparlamentarios, ya había criticado esta ley, promulgada por el Ejecutivo a inicios del año.

En esta oportunidad, a través del análisis realizado sobre varios artículos de la nueva ley: 1°, 4°, 5°, 6°, 39°, 43°, 44°, 50°, 152°, 153°, 155°, 157°, el profesional reitera su posición.

Además, insiste en que por las inconsistencias, contradicciones e invasión del ámbito del Poder Ejecutivo por el Poder Judicial corresponde la derogación de la referida ley con el fin de evitar males mayores.

Inconsistencias en la ley

Refiere que en este punto se puede observar la siguiente inconsistencia, el código de organización judicial da a la Corte Suprema de Justicia la autoridad de administrar y legislar exclusivamente en el área jurídico, a la vez llevar anotación de los técnicos que podrán ser nombrados con peritos para cada caso, para dictaminar en las diversas áreas técnicas.

Añade, que en caso de discrepancia entre dos o más propietarios de inmuebles, se nombra aún licenciado o ingeniero geodésico, con el fin de que los mismos en su función técnica dictaminen sobre el caso.

Sede del Servicio Nacional de Catastro.

Invaden atribuciones del Ejecutivo

El artículo 5°, en el inciso a, refiere que la inscripción registra no constituye el derecho que se asienta, sino que solamente lo publicita en orden a su disponibilidad a terceros, lo que, según el profesional, se contrapone al inciso a del artículo 4, que dispone “velar por la seguridad jurídica de los registros que administra y gestiona”.

Lea además:  Fiscalía aclara situación de adolescente reportada como desaparecida en Roque Alonso

En análisis, expresa que la información estadística que pueda surgir de los registros administrados y gestionados por el RUN tienen carácter de información pública, no así la información que surja de asientos o registros puntuales.

El análisis agrega que en el inciso n del artículo 4°, se dispone que “los directores del RUN podrán verificar los asientos registrales y podrán darse cuenta de que hubo un error en el nombre del propietario y dicen poner el nombre correcto, o sea hacen de juez y parte, además como los asientos registrales son secretos, el afectado no podrá recurrir a verificar el tracto registral para demostrar su titularidad, teniendo en cuenta el artículo 6°”.

Advertisement

Según González Degli Uberti, el artículo 39° se contrapone al artículo 5°, inciso a, que dice que la inscripción registral no constituye el derecho que se asienta, solo la publicita. “El artículo 39° dice que entre los elementos constitutivo del catastro y registro de inmueble, son el folio real, el tracto registral, la prioridad registral, la documentación jurídica de titularidad de derechos reales sobre inmuebles, los antecedentes registrales”, añade el material.

Dirección General de los Registros Públicos, dependiente de la Corte Suprema de Justicia.
Sede de la Dirección General de los Registros Públicos.

Fuera de las atribuciones del Poder Judicial

El artículo 43° señala que el catastro constituye un conjunto de datos obtenidos por medio de operaciones técnica y legales, que proporcionan la descripción física integral de los inmuebles.

Lea además:  El Top 10 de las ciudades más pobladas del Paraguay, según el Censo 2022

“La descripción física consiste en la representación del conjunto de operaciones técnico-legales, que individualizan, representan y describen las parcelas de conformidad con los títulos de propiedad”, añade.

Sostiene que esta función queda fuera de las atribuciones que le da el Código de Organización Judicial a la Corte Suprema de Justicia, e invade las atribuciones del Poder Ejecutivo, porque el Poder Judicial deberá juzgar cada caso teniendo en cuenta el dictamen técnico además de las pruebas presentadas para su evaluación.

Además, el artículo 44°, según el análisis del profesional, refuerza y reconfirma el hecho de que la presente ley invade las atribuciones del Poder Ejecutivo, ya que reafirma que el registro catastral constituye el asiento de la información sobre la situación física de la unidad de un inmueble conforme con datos ordenados y clasificados de la información inmobiliaria, procedente del relevamiento topográfico del terreno y de toda la información gráfica.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

María Auxiliadora: “la corrupción roba los sueños y esperanzas de niños y jóvenes”, reclaman

Published

on

By

María Auxiliadora: “la corrupción roba los sueños y esperanzas de niños y jóvenes”, reclaman
Publicidad
Comparte en:

Una multitud de fieles copó este domingo el Santuario de María Auxiliadora en Asunción. La congregación salesiana envió un fuerte mensaje contra la corrupción. Pidieron a la juventud trabajar por un Paraguay sin excluidos. El mes de María Auxiliadora concluyó con una procesión y fuegos artificiales en honor a la Virgen.

La homilía estuvo a cargo del padre Francisco Miranda, director de la Comunidad Religiosa de San Juan Bosco en Paraguay, quien llamó a los fieles a luchar contra la corrupción.

La homilía estuvo a cargo del padre Francisco Miranda director de la Comunidad Religiosa de San Juan Bosco en Paraguay, quien llamó a los fieles a “estar en guardia contra un espiritualismo que se queda mirando al cielo, sin comprometerse con la transformación de nuestra sociedad”.

Miles de fieles de María Auxiliadora acompañaron la procesión en honor a la Virgen por las calles en torno al santuario.
Miles de fieles de María Auxiliadora acompañaron la procesión en honor a la Virgen por las calles en torno al santuario.

“Nuestra sociedad hoy tiene necesidad de ciudadanos más honestos, en lo privado, en lo público, en lo pequeño y en lo grande, en el mundo del trabajo y al interior de la familia. La bondad y la justicia dan dignidad y valor a las personas. Ayudemos a nuestros niños y jóvenes a vivir el ideal de Don Bosco de llegar a ser honestos ciudadanos, buenos cristianos. No basta con que lleguen a ser buenos profesionales, si después son deshonestos, mentirosos y egoístas” dijo.

Publicidad
Publicidad

Cierre de mes de la Virgen


Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Siete años atrás, el mundo exponía mentiras de Cartes y peligro de golpe
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!