Internacionales
Constitución, el vecindario que es prisión de Cristina Kirchner: drogas y prostitución entre pisos de estilo francés
La atención de los argentinos se ha puesto en constitución durante semanas. En ese vecindario de clase media y media, en la calle San José 1111, hay un edificio de estilo francés que desde el martes 17 de junio es la prisión de Cristina Kirchner. El ex presidente agotó todos sus recursos legales y no tuvo más remedio que cumplir con una sentencia de prisión de seis años por corrupción. La vigilia móvil de televisión, los fotógrafos y militantes que esperan que el ex presidente salude desde su balcón en el segundo piso alteró la idiosincrasia del vecindario. Frente al Departamento de Kirchner hay un bar de esquina y la sede de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. En algunas calles tiene una estación de metro y la terminal ferroviaria más ocupada de la ciudad de Buenos Aires. El obelisco, ícono de la capital argentina, son algunas calles. Pero la constitución también tiene una cara oculta, que se revela a solo 300 metros de la casa de Kirchner. Allí no llega las noticias y la presencia del nuevo vecino no importa. El barrio es otro.
Taiel ha estado en el vientre de su madre durante siete meses. No lo sabe, pero está rodeado por dos de sus tías en un rincón de la Constitución. Es el mediodía del jueves y la jornada laboral comienza a estas prostitutas. Esperar las paradas en este lugar es como tocar la lotería: pueden acercarse a los clientes violentos, o aquellos que vienen al servicio tradicional y se vuelven felices y enamorados, o aquellos que los contratan para que sean compañía en un hotel en el área mientras están drogados. Estos últimos son de sus favoritos, porque no los tocan. Tamara, la futura madre, tiene 32 años. Su hermana cumplió 30 años. Entre ellos se llaman «amor», son madres de dos hombres y alcanzan los rincones de la constitución en 2013. El pueblo de vecinos, adictos, travestis, vendedores de drogas, otras prostitutas pasan por la acera. Algunos pasos, la policía detiene a tres jóvenes a quienes acusan de robar un teléfono móvil.
Las dos mujeres muestran sus planes de estudio, porque buscan trabajo. Uno de ellos estudia secundaria. «Yo por 700,000 pesos (580 dólares) trabajo en cualquier lugar. Todo es mejor y más hermoso que esto. Puedes ganar dinero aquí, pero estás destruido», dice la más joven de las hermanas. Tamara agrega: «A veces, las drogas pasadas provienen de drogas, borrachos. Más y más mujeres vienen, por necesidad económica y adicciones».
«Siempre había prostitución», dice un comerciante vecino, que prefiere no dar su nombre. “Vine al vecindario en 1962, con 10 años, y ya estaban fael. Fue hacia finales de los noventa. Usurpar alberga e instaló el negocio de narcotráfico ”, dice.
En una estación de servicio, en una avenida a través de la cual los adictos cruzan de un lugar a otro, caminando rápidamente, el vecino abre Google Maps. Muestra una referencia a un metro de su hogar. «Venta de esconder«, Dice. Es uno de los 56 bunkers identificados por los vecinos que luchan contra lo que sucede en este lado de la avenida». Llega un momento en que todo lo que sucede se está desmoronando, «reflexiona». No hay actividad o movimiento económico. Ayer no vendí nada. Mire la cantidad de negocios con Baja Blind. Mi familia tiene un apartamento para la venta. Hace unos años costó $ 120,000; Hoy no pueden venderlo o por 50,000. El vecindario se derrumbó con estos niños. Me robaron un neumático, el cable de fibra óptica rompió un vaso de un automóvil. »
La constitución sabía cómo ser un barrio de rico. En Buenos Aires del siglo XIX, el Sur era la opción más elegida por la aristocracia de Buenos Aires. La situación cambió durante la epidemia de fiebre amarilla de 1871, que mató al 8% de la población de ese tiempo. Los vecinos del sur se mudaron al norte y nada era lo mismo. Según el gobierno de la ciudad, 42,000 vecinos viven en la constitución en poco más de dos kilómetros cuadrados. Hoy se podría decir que es una especie de «barrio latino de Buenos Aires». En sus hogares, Buenos transmite la vida con peruanos, dominicanos, paraguayanos y venezolanos coexisten. También es uno de los principales centros de transford de la ciudad: aproximadamente un millón de personas pasan todos los días a través de la terminal ferroviaria de la Constitución, se conecta con el subsuelo y docenas de líneas de autobuses. Por lo tanto, también, cientos de personas llegan por día para comprar y consumir.
«¿Qué tiene una constitución diferente a otros lugares donde se venden drogas? Eso es droga y sexo aquí. Y que hay travestis», dice una de las mujeres que ofrece sus servicios frente a un hotel durante horas. Al igual que otros, debe pagar 30,000 pesos (unos 25 dólares) diariamente a un «coleccionista». «Te ven entrar con un hombre y esperan que te cobres. Si no pagas, te golpean y te dicen que no vienes más», dice la mujer y corta la charla para grabar un video para un cliente con el que está escrita en WhatsApp.
La cocaína que se vende en constitución es una de las más económicas del mercado y su pureza es mínima. Es suficiente viajar una o dos de sus calles para notar el tipo de clientes que frecuentan el área. Son las «personas en el consumidor» llamadas: adictos que perdieron su trabajo y terminaron en la calle o llegando de otros vecindarios y quedarse durante días. El ciclo es robar, comprar, consumir. Están en todas partes. Fuman cocaína evaporada en tuberías caseras, hechas de tuberías de metal. La comida es resuelta por diferentes iglesias y organizaciones sociales.
Algunas de las situaciones que se viven de día a día y están registradas por vecinos y comerciantes suben al perfil de Instagram, vecinos de la Constitución. Una mujer acompaña durante la gira. La primera parada es sobre Garay 1269. Es el frente de una casa de balley. Mientras la policía investiga, Allana y al día siguiente se instala otra banda para vender, los vecinos alivian cuando la propiedad se cierra con cemento. Gracias a sus quejas y al trabajo conjunto que hacen con la policía, recuperaron casas que habían sido usurpadas para la venta y el consumo. «Tengo que subirme a un auto civil del gendarmería para acompañarlos en el seguimiento de un narco. Vivimos las cosas de cine», dice la mujer.
Derlis Villalba es paraguayan y conoce las historias de muchas de las «personas en situaciones de consumo». Cada mes, en su academia de peluquería ofrece 200 cortes de cabello gratis. «Tres de ellos aparecieron recientemente queriendo pagarnos el corte. Habían recuperado y logrado trabajo. Para nosotros era una caricia, pero los más comunes son recaídas», lamenta. El próximo proyecto de Villalba es un canal de YouTube. Tiene la intención de llamarlo TV de la Constitución. «Queremos mostrar lo positivo», dice, «porque los YouTubers solo vienen por los malos.


Internacionales
El economista con corazón de ambientalista que protege los bosques del Chocó Andino | América del futuro

EL PAÍS ofrece en abierto la sección América Futura por su aportación informativa diaria y global sobre el desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.
Hace 25 años, Roque Sevilla (Quito, 78 años), un economista apasionado por la naturaleza, salió en busca del último bosque que quedaba en el Chocó Andino. En ese momento buscó “conservar la vida” en una de las zonas con mayor biodiversidad del planeta. En ese lugar, que visitó cuando tenía 53 años, nació la reserva Mashpi-Tayra, hoy hábitat de animales, insectos y aves únicas en el mundo. Su combinación de protección forestal a través de tecnología, protección de especies y trabajo con comunidades ha sido fundamental para que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) diera a Sevilla la Premio Kenton Miller a la Innovación en Áreas Protegidas.
“Estamos haciendo un trabajo de legado para las siguientes generaciones porque la nuestra ha sido totalmente agresiva con la naturaleza y, de alguna manera, tenemos que reponer eso antes de irnos de este mundo”, reflexiona. Sevilla recuerda que, en el año 2000, cuando compró esos terrenos de 1.200 hectáreas para protegerlos, “sabía que era algo muy valioso desde el punto de vista de la conservación”. Aunque “los vecinos creyeron que lo compró por el oro”, dice entre risas el también alcalde metropolitano de Quito.
Sevilla ha dedicado casi toda su vida a la defensa de la naturaleza y de las alternativas sostenibles frente a las principales amenazas medioambientales. En 1987, Sevilla, entonces al frente de una ONG ecuatoriana y junto con WWF y The Nature Conservancy, logró el primer canje de deuda por naturaleza en Ecuador. Eran 10 millones de dolares destinado a la protección de los Parques Nacionales. Desde ese momento su trabajo no ha parado. Ahora, está enfocado en la protección del Chocó Andino, declarado como Reserva de la Biosfera por la UNESCO.



La Reserva Mashpi-Tayra es una isla de biodiversidad, ubicada a pocos minutos de Quito, la capital ecuatoriana. En sus bosques nubosos subtropicales viven 410 especies de aves, 97 tipos de mamíferos, 49 de anfibios y 69 de reptiles. Uno de sus descubrimientos más recientes fue un nuevas especies de árbolesque puede alcanzar hasta 50 metros de altura. Sevilla cuenta emocionado que en una de las últimas investigaciones, junto con la Universidad de Guelph en Canadá, colocaron una trampa para insectos voladores y encontraron más de 7.000 especies de estos animales invertebrados endémicos de esa zona. “Cuando dije esto en la ceremonia de entrega de premios en Abu Dhabi, se volvieron locos, no lo podían creer”, dice.
Las características singulares de este refugio, propiedad del Fundación Futuro—organización que promueve iniciativas ambientales y de desarrollo sostenible—lo llevó a ser incluida en 2019 como parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Un mecanismo que garantiza la conservación, protección de la vida silvestre y toda la biodiversidad de ecosistemas terrestres, marinos y costeros de gran valor natural.
Ese mismo año se inició la colaboración con la comunidad de Guayabillas, vecina a la reserva Mashpi-Tayra. Gracias a este trabajo se creó la Asociación de Mujeres Empresarias Guayabillas Ecuador (Asomeg), una propuesta en la que mujeres de la zona transforman frutos nativos como arazá, borojó y salak en mermeladas artesanales.
Irma Napa, presidenta de Asomeg, recuerda con emoción la primera vez que ella y sus compañeros vieron sus productos terminados: “Nos sentimos orgullosos cuando vimos el tarrito de mermelada, cuando le pusimos la marca. la bella«Fue algo muy sorprendente», dice. Napa reconoce que emprendimientos como este les han permitido fortalecer su autonomía económica. «Podemos contribuir y empoderarnos. Nos permite dejarnos llevar y no depender sólo de nuestros maridos».
Tecnología para conservar el Chocó Andino
La reserva Mashipi-Tayra protege 5.820 hectáreas de bosque, de las cuales 3.237,02 se encuentran bajo manejo directo de la organización y 2.583 mediante acuerdos de conservación. Carolina Proaño, directora de la Fundación Futuro, explica que una de las principales innovaciones es su mecanismo de financiación para la conservación, basado en la compra de fichas vinculados a áreas que se encuentran dentro de la reserva. Esto ha sido posible gracias a la tokenización (generación de código) de los mapas, que tienen información sobre la biodiversidad de cada zona e incluso permiten geolocalizar los simbólico adquirido.
Proaño detalla que las áreas conservadas están protegidas por personas de la comunidad de Guayabillas. «Firmamos un convenio con el vecino y nos comprometemos a cuidar un área específica a cambio de un incentivo económico. Entregamos los recursos a quienes realizan la acción de conservación», enfatiza Proaño. Para la comunidad ha representado un cambio de paradigma. «Antes teníamos que talar árboles para obtener ingresos y plantar maíz, arroz y pastizales. Ahora podemos conservar, mantener el agua y producir lo que plantamos de forma sostenible», reconoce Napa.

Cuida el Chocó Andino Es un paraguas de conservación, va más allá de proteger los bosques nubosos. Cada hectárea captura carbono, capta el agua que se consume en Quito e incluso actúa como escudo contra el cambio climático. Estos bosques funcionan como esponjas: en la estación seca captan agua de las nubes y sustentan a miles de familias en las parroquias rurales del noroeste de la capital. Sin este ecosistema, 116.000 familias podrían enfrentar sequías extremas de hasta tres meses.
El próximo objetivo es aún más ambicioso: ampliar la reserva hasta proteger la mayor cantidad de bosques del Chocó Andino. Gracias a una alianza con otras organizaciones, dice Carolina Proaño, buscan preservar 500.000 hectáreas, conectando diferentes reservas de la zona. «La idea es proteger los bosques desde la frontera con Colombia hasta los Andes de Ecuador. Si lo logramos, sería fabuloso», concluye convencido Roque Sevilla.

Incluso muerto es difícil que la fama y los focos dejen de seguirte cuando has sido alguien tan aclamado y amado en vida como Diane Keaton. La muerte de la actriz. Annie Hall y el padrino79 años, se conoció el pasado sábado y luego no se reveló ni el lugar, ni la hora, ni las causas de su muerte, para sorpresa de sus numerosos seguidores. Sin embargo, poco a poco se fue revelando que Keaton murió en su casa de Los Ángeles, California, el sábado por la mañana. El miércoles por la tarde, su familia anunció la causa: murió de neumonía.
Así lo informaron sus familiares en una nota enviada a la revista. Genteen el que también tienen palabras de agradecimiento. “La familia Keaton está muy agradecida por los extraordinarios mensajes de amor y apoyo que han recibido en los últimos días en nombre de su amada Diane, quien falleció el 11 de octubre a causa de una neumonía”, se lee. En un principio, la familia pidió privacidad, pero ahora, cuatro días después, quisieron compartir un mensaje de agradecimiento y cariño.
Además, quisieron homenajear a Keaton destacando algunas de las causas que más amaba. “Ella amaba a sus animales y apoyaba incondicionalmente a las personas sin hogar”, recordaron, “por lo que cualquier donación en su memoria a un banco de alimentos local o refugio de animales sería un tributo maravilloso y muy apreciado para ella”.
Fuentes cercanas a la familia declararon al mismo medio que el estado de salud de la actriz empeoró rápida e inesperadamente, y que nadie esperaba que muriera. Según dijeron, ni siquiera muchos amigos cercanos sabían que hablaba en serio. Muchos de ellos se han despedido de ella estos días entre muestras de cariño, desde directores de cine como Woody Allen y Nancy Meyers (que la llamó «hermana» en su despedida) hasta actores y compañeros como Bette Midler, que ha dicho de ella que era «mágica» e «inimitable», Reese Witherspoon y Steve Martin.
El comunicado emitido la tarde del miércoles, hora de Los Ángeles, está simplemente firmado por su familia, sin mayores aclaraciones sobre quién está detrás. Keaton tuvo varias relaciones románticas, incluso con el propio Allen, Al Pacino (durante casi dos décadas, de forma intermitente) y Warren Beatty, pero nunca se casó. Ya con cincuenta años decidió ser madre soltera, adoptando a sus dos hijos, Dexter (en 1996) y Duke (en 2001).
Probablemente sean ellos quienes firmaron dicha declaración, y quienes ahora tienen la tarea de gestionar el inmenso legado de la actriz. Además de ganar un Oscar y dos Globos de Oro y protagonizar decenas de títulos de renombre, desde manhattan a el padre de la noviaA Keaton también le apasionaba la arquitectura, la restauración de propiedades y la compra y venta de viviendas.
A lo largo de su vida, la intérprete adquirió diferentes casas importantes, que generalmente restauró y volvió a vender, lo que le ayudó a incrementar su patrimonio. De hecho, en marzo puso a la venta su casa en el exclusivo barrio angelino de Brentwood por nada menos que 29 millones de dólares. Esa mudanza, pese a su gusto por la compra y venta, generó cierta sorpresa, pues había asegurado que era la “casa de sus sueños” y que pretendía vivir allí el resto de su vida. Según el sitio web Página seissu fortuna ascendería a unos 100 millones de dólares.

Internacionales
Nvidia se une a BlackRock en la compra de Aligned Data Centers, el mayor de la historia de los centros de datos, valorado en 40.000 millones de dólares | Economía

Un grupo de inversores, liderado por BlackRock-Global Infrastructure Partners (GIP), y con la participación de Nvidia y Microsoft, han llegado a un acuerdo para adquirir Aligned Data Centers, hasta ahora propiedad de Macquarie Asset Management, en una operación que valora a la compañía en 40.000 millones de dólares (más de 34.400 millones de euros), deuda incluida.
De esta forma, BlackRock-GIP y sus socios han ejecutado una apuesta multimillonaria en un momento de auge de la inteligencia artificial (IA) al afrontar la mayor transacción de la historia en el ámbito de los centros de datos.
Aligned, con sede en Texas y operaciones en EE. UU. y Sudamérica, cuenta con 50 campus y 78 centros de datos bajo administración o en desarrollo futuro. Entre las localidades donde está activo se encuentran el norte de Virginia, Chicago, Dallas, Ohio, Phoenix y Salt Lake City en Estados Unidos; y Sao Paulo (Brasil), Querétaro (México) y Santiago de Chile, en América Latina. En enero, la empresa recaudó más de 12.000 millones de dólares en compromisos de capital y deuda de inversores, incluidos fondos gestionados por Macquarie Asset Management, que se unió a la empresa en 2018.
Los socios esperan que el acuerdo se cierre en el primer semestre del próximo año. El consorcio, denominado Artificial Intelligence Infrastructure Partnership, también incluye a la Kuwait Investment Authority, Temasek Holdings de Singapur, la empresa de Dubai MGX y xAI, la puesta en marcha por Elon Musk. Asimismo, Cisco es socio tecnológico del consorcio, que cuenta con GE Vernova y NextEra Energy como fogonadura industriales, responsables de actividades como la gestión y expansión de soluciones energéticas para centros de datos de IA.
El objetivo inicial del consorcio es realizar una inversión de 30.000 millones de dólares en capital social, con un potencial de alcanzar los 100.000 millones, deuda incluida.
La operación llega en un momento de euforia en el ámbito de la IA, con operaciones multimillonarias llevadas a cabo por gigantes tecnológicos. Entre ellos destaca la alianza entre Nvidia y OpenAI, que incluirá una inversión de 100.000 millones de dólares, o los acuerdos entre las puesta en marcha de Sam Altman con AMD y Broadcom.
A su vez, Nvidia, además de la citada inversión en OpenAI, ha participado en cerca de un centenar de rondas de financiación en empresas de IA a lo largo de los últimos tres años, entre las que se encuentran xAI, Thinking Machines Lab, Scale AI y Perplexity, entre otras. Con este impulso, el gigante de los chips de IA y los procesadores gráficos se ha convertido en la empresa con mayor capitalización de mercado del mundo, más de 4,5 billones de dólares.
La medida de BlackRock refuerza el interés del gestor por este sector, que adquirió GIP el año pasado por 12.500 millones de dólares. GIP ya era propietaria de la empresa de centros de datos CyrusOne, con sede en EE. UU., junto con KKR. Ambas firmas de inversión adquirieron CyrusOne en una operación que se cerró en 2022 y la valoró en aproximadamente 15.000 millones de dólares.
«AIP está posicionada para satisfacer la creciente demanda de la infraestructura necesaria a medida que la IA continúa transformando la economía global», dijo Larry Fink, presidente y director ejecutivo de BlackRock.
En este sentido, los activos ligados a las infraestructuras digitales se han convertido en uno de los segmentos más atractivos para los inversores, dadas sus fuertes previsiones, ligadas al crecimiento de la inteligencia artificial. Sólo los gigantes tecnológicos estadounidenses, incluidos Oracle, Microsoft, Meta, Apple y CoreWeave, que también cuenta con el apoyo de Nvidia, planean invertir más de 400 mil millones de dólares en estas infraestructuras digitales este año.
Esta tendencia ha llevado al Nasdaq a alcanzar máximos históricos este año, con un avance anual cercano al 20%, con registros de compañías como Microsoft, Oracle, ALphabet o Meta, además de la citada Nvidia.
-
Economía1 semana ago
Expo Amambay ante un giro comunicacional polémico: medios tradicionales descartados por «influencers»
-
Nacionales2 semanas ago
Razón por la cual el 4 de octubre se celebra el Día de San Francisco de Asís
-
Nacionales3 días ago
Trabajador de estancia es asesinado a tiros en Bella Vista Norte
-
Economía2 días ago
Expo Amambay 2025: Una feria sin brillo, sin público y sin rumbo