Internacionales
Constitución, el vecindario que es prisión de Cristina Kirchner: drogas y prostitución entre pisos de estilo francés
La atención de los argentinos se ha puesto en constitución durante semanas. En ese vecindario de clase media y media, en la calle San José 1111, hay un edificio de estilo francés que desde el martes 17 de junio es la prisión de Cristina Kirchner. El ex presidente agotó todos sus recursos legales y no tuvo más remedio que cumplir con una sentencia de prisión de seis años por corrupción. La vigilia móvil de televisión, los fotógrafos y militantes que esperan que el ex presidente salude desde su balcón en el segundo piso alteró la idiosincrasia del vecindario. Frente al Departamento de Kirchner hay un bar de esquina y la sede de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. En algunas calles tiene una estación de metro y la terminal ferroviaria más ocupada de la ciudad de Buenos Aires. El obelisco, ícono de la capital argentina, son algunas calles. Pero la constitución también tiene una cara oculta, que se revela a solo 300 metros de la casa de Kirchner. Allí no llega las noticias y la presencia del nuevo vecino no importa. El barrio es otro.
Taiel ha estado en el vientre de su madre durante siete meses. No lo sabe, pero está rodeado por dos de sus tías en un rincón de la Constitución. Es el mediodía del jueves y la jornada laboral comienza a estas prostitutas. Esperar las paradas en este lugar es como tocar la lotería: pueden acercarse a los clientes violentos, o aquellos que vienen al servicio tradicional y se vuelven felices y enamorados, o aquellos que los contratan para que sean compañía en un hotel en el área mientras están drogados. Estos últimos son de sus favoritos, porque no los tocan. Tamara, la futura madre, tiene 32 años. Su hermana cumplió 30 años. Entre ellos se llaman «amor», son madres de dos hombres y alcanzan los rincones de la constitución en 2013. El pueblo de vecinos, adictos, travestis, vendedores de drogas, otras prostitutas pasan por la acera. Algunos pasos, la policía detiene a tres jóvenes a quienes acusan de robar un teléfono móvil.
Las dos mujeres muestran sus planes de estudio, porque buscan trabajo. Uno de ellos estudia secundaria. «Yo por 700,000 pesos (580 dólares) trabajo en cualquier lugar. Todo es mejor y más hermoso que esto. Puedes ganar dinero aquí, pero estás destruido», dice la más joven de las hermanas. Tamara agrega: «A veces, las drogas pasadas provienen de drogas, borrachos. Más y más mujeres vienen, por necesidad económica y adicciones».
«Siempre había prostitución», dice un comerciante vecino, que prefiere no dar su nombre. “Vine al vecindario en 1962, con 10 años, y ya estaban fael. Fue hacia finales de los noventa. Usurpar alberga e instaló el negocio de narcotráfico ”, dice.
En una estación de servicio, en una avenida a través de la cual los adictos cruzan de un lugar a otro, caminando rápidamente, el vecino abre Google Maps. Muestra una referencia a un metro de su hogar. «Venta de esconder«, Dice. Es uno de los 56 bunkers identificados por los vecinos que luchan contra lo que sucede en este lado de la avenida». Llega un momento en que todo lo que sucede se está desmoronando, «reflexiona». No hay actividad o movimiento económico. Ayer no vendí nada. Mire la cantidad de negocios con Baja Blind. Mi familia tiene un apartamento para la venta. Hace unos años costó $ 120,000; Hoy no pueden venderlo o por 50,000. El vecindario se derrumbó con estos niños. Me robaron un neumático, el cable de fibra óptica rompió un vaso de un automóvil. »
La constitución sabía cómo ser un barrio de rico. En Buenos Aires del siglo XIX, el Sur era la opción más elegida por la aristocracia de Buenos Aires. La situación cambió durante la epidemia de fiebre amarilla de 1871, que mató al 8% de la población de ese tiempo. Los vecinos del sur se mudaron al norte y nada era lo mismo. Según el gobierno de la ciudad, 42,000 vecinos viven en la constitución en poco más de dos kilómetros cuadrados. Hoy se podría decir que es una especie de «barrio latino de Buenos Aires». En sus hogares, Buenos transmite la vida con peruanos, dominicanos, paraguayanos y venezolanos coexisten. También es uno de los principales centros de transford de la ciudad: aproximadamente un millón de personas pasan todos los días a través de la terminal ferroviaria de la Constitución, se conecta con el subsuelo y docenas de líneas de autobuses. Por lo tanto, también, cientos de personas llegan por día para comprar y consumir.
«¿Qué tiene una constitución diferente a otros lugares donde se venden drogas? Eso es droga y sexo aquí. Y que hay travestis», dice una de las mujeres que ofrece sus servicios frente a un hotel durante horas. Al igual que otros, debe pagar 30,000 pesos (unos 25 dólares) diariamente a un «coleccionista». «Te ven entrar con un hombre y esperan que te cobres. Si no pagas, te golpean y te dicen que no vienes más», dice la mujer y corta la charla para grabar un video para un cliente con el que está escrita en WhatsApp.
La cocaína que se vende en constitución es una de las más económicas del mercado y su pureza es mínima. Es suficiente viajar una o dos de sus calles para notar el tipo de clientes que frecuentan el área. Son las «personas en el consumidor» llamadas: adictos que perdieron su trabajo y terminaron en la calle o llegando de otros vecindarios y quedarse durante días. El ciclo es robar, comprar, consumir. Están en todas partes. Fuman cocaína evaporada en tuberías caseras, hechas de tuberías de metal. La comida es resuelta por diferentes iglesias y organizaciones sociales.
Algunas de las situaciones que se viven de día a día y están registradas por vecinos y comerciantes suben al perfil de Instagram, vecinos de la Constitución. Una mujer acompaña durante la gira. La primera parada es sobre Garay 1269. Es el frente de una casa de balley. Mientras la policía investiga, Allana y al día siguiente se instala otra banda para vender, los vecinos alivian cuando la propiedad se cierra con cemento. Gracias a sus quejas y al trabajo conjunto que hacen con la policía, recuperaron casas que habían sido usurpadas para la venta y el consumo. «Tengo que subirme a un auto civil del gendarmería para acompañarlos en el seguimiento de un narco. Vivimos las cosas de cine», dice la mujer.
Derlis Villalba es paraguayan y conoce las historias de muchas de las «personas en situaciones de consumo». Cada mes, en su academia de peluquería ofrece 200 cortes de cabello gratis. «Tres de ellos aparecieron recientemente queriendo pagarnos el corte. Habían recuperado y logrado trabajo. Para nosotros era una caricia, pero los más comunes son recaídas», lamenta. El próximo proyecto de Villalba es un canal de YouTube. Tiene la intención de llamarlo TV de la Constitución. «Queremos mostrar lo positivo», dice, «porque los YouTubers solo vienen por los malos.


Internacionales
No es lo mismo para restaurar la Macarena en cuanto a la Mona Lisa | Hoy en el país: su podcast diario

Un restaurador nos cuenta los diferentes criterios que se siguen para la intervención en obras de exhibición y obras de adoración.
Este verano, uno de los debates más populares ha sido la restauración de la Macarena. No, no es lo mismo retocar la imagen de una virgen que, por ejemplo, una pintura de Velázquez: los criterios son diferentes. Pero cuando estas obras de arte sagrado no están protegidas por la ley, las decisiones no siempre caen en los expertos en patrimonio, sino en hermandades, párroos o devotos. Y, al final, lo que algunos entienden cómo otros pueden ver una mejora como un clima de piernas.
Si tiene quejas, dudas o sugerencias, escriba para defensora@elpais.es o enviar un audio a +34 649362138 (No asiste a las llamadas).
Disponible en todas las plataformas de podcast: Podcast de podio | Podimo | Spotify | Podcasts de Apple | IsoX | Podcasts de Google | Amazon Music | Alexa | Alimento RSS
Su suscripción se está utilizando en otro dispositivo
¿Desea agregar otro usuario a su suscripción?
Si continúa leyendo en este dispositivo, no puede leer en el otro.
Flecha
Su suscripción se está utilizando en otro dispositivo y solo puede acceder a El País desde un dispositivo al mismo tiempo.
Si desea compartir su cuenta, cambie su suscripción al modo Premium, para que pueda agregar otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de correo electrónico, lo que le permitirá personalizar su experiencia en el país.
¿Tiene una suscripción de empresa? Acceso aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando su cuenta, recomendamos cambiar su contraseña aquí.
Si decide continuar compartiendo su cuenta, este mensaje se mostrará en su dispositivo y en la otra persona que está usando su cuenta indefinidamente, afectando su experiencia de lectura. Puede consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la empresa

Es editor de audio en el país. Trabajó en la cadena Ser en el programa para vivir que son dos días y fin de semana informativo. En 2018 se unió a El País como editor en la sección audiovisual en la que ha promovido y producido contenido de audio y podcast. Se gradúa en periodismo por la UCM y el Maestro del Periodismo de El País.
Archivado en
Internacionales
Última hora del conflicto en el Medio Oriente, Live | 73 Gazatías mueren mientras esperan la distribución de la ayuda humanitaria en Gaza, según el Ministerio de Salud | Internacional

Israel mata a 19 palestinos esperando la distribución de la ayuda en Gaza
Las tropas israelíes han matado a 17 Gazati después de abrir fuego contra un grupo de personas que esperaban la llegada de camiones con harina en el norte de Gaza, mientras que otros dos han sido asesinados en Rafah cerca de uno de los puntos de distribución, las fuentes médicas han confirmado a Efe. Los cuerpos de 17 palestinos llegaron al Hospital Shifa, en Ciudad de Gaza, después de que los soldados israelíes abrieron fuego cerca del puesto de control militar Zikim, ubicado en el norte de la línea divisoria del enclave, confirmó una fuente en este centro médico.
Miles de palestinos se acercaron a esto control Después de enterarse de que los camiones iban a llegar allí. Cuando lo hicieron, al menos cinco fueron saqueados, según testigos.
En el sur de Gaza, en el vecindario saudí de Rafah, al menos dos palestinos han muerto de disparos cerca del punto de distribución de la base humanitaria que se llama para Gaza (GHF, en inglés), una organización privada respaldada por los Estados Unidos e Israel.
Estos tipos de ataques se siguen a diario, la organización GHF distribuye alimentos de una manera muy limitada en complejos militarizados, con las tropas israelíes apostadas a solo dos kilómetros de allí y, según una reciente investigación de Haaretz, con luz verde para disparar hacia los palestinos para dispersar las masas. El sábado, al menos 32 palestinos fueron asesinados en una situación similar, según Gazatí Health. El ejército israelí confirmó haber abierto fuego y provocó «tiros de advertencia» contra el grupo de personas, según una declaración militar. Más de 900 personas han muerto en Gaza mientras intentan obtener comida; La mayoría en las cercanías de los sitios de GHF, según datos de la ONU. (Efe)


A mediados de agosto habrá elecciones presidenciales en Bolivia. En este momento hay un candidato que se describe como el claro ganador de esta elección, lo que probablemente conducirá a la realización de una segunda ronda en octubre de este año. Sin embargo, una cosa está clara: es el final de una era, ya que 20 años de gobierno casi ininterrumpido del Movimiento de Socialismo (MAS) terminará, el partido que reembolsará en 1997 el líder de Cocalero de Origin Aimara, Evo Morales.
Recuerde que la mayoría ganó las elecciones presidenciales de 2005, 2009 y 2014. En todos ellos, el más ganado sin la necesidad de ir a una segunda ronda porque EVO obtuvo 54%, 64% y 61% de los votos, respectivamente. En las elecciones presidenciales cuestionadas de 2019, EVO supuestamente obtuvo el 47% de los votos en la primera ronda. Sin embargo, EVO se vio obligado a renunciar y abandonar el país en medio de protestas masivas por resultados electorales. Las elecciones de 2019 se anularon y se convocaron una nueva elección presidencial para 2020. En este nuevo proceso electoral, el más triunfado con esta vez como candidato para Luis Arce, quien obtuvo el 55% de los votos en la primera ronda. La gerencia de Arce terminará a fin de año, que se completará casi 20 años en el poder del MAS, solo interrumpida por la breve pasantía de Jeanine Añez entre 2019 y 2020.
Las encuestas anteriores a las elecciones revelan un cambio drástico en las preferencias electorales de los bolivianos con respecto a las elecciones de 2020. Ahora, según la encuesta más reciente, las preferencias están encabezadas por tres candidatos al centro de derecha. Dirige las preferencias Samuel Doria Medina, un bien conocido empresario de cemento boliviano y político que ha sido candidato presidencial varias veces y es conocido por ser un hierro crítico de las políticas más intervencionistas.
Samuel Doria es un economista de 66 años con títulos de la Universidad Estatal de Arizona y la London School of Economics. Doria fue Ministro de Planificación y Coordinación entre 1991 y 1993 durante el Gobierno de Jaime Paz Zamora y es un carácter público de larga data que ha sobrevivido a un secuestro de 45 días del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) en 1995, para la caída de un avión de Cesna en 2005 y un cáncer de vejiga. Doria fue candidata para la Vicepresidencia en Bolivia en 1997 como socio del ex presidente Paz Zamora y ha sido candidato presidencial Three Toughs (2005, 2009 y 2014). También tenía la intención de competir por el vicepresidente en 2019 que acompañara a la ex presidenta Jeanine Añez, pero ambos terminaron retirándose del proceso. Doria se define como un sociodemócrata y es vicepresidente del internacional socialista de América Latina y el Caribe. Sin embargo, su posición política en esta campaña se basa en una dura crítica a la conducción económica del MAS y con frecuencia reitera que los socialismos del siglo XXI en América Latina han fallado y no tienen futuro.
El segundo lugar en las preferencias electorales es Jorge «Tuto» Quiroga, de 65 años, quien fue presidente de Bolivia durante casi un año entre 2001 y 2002. Quiroga fue vicepresidente durante la gestión de Hugo Banzer, entre 1997 y 2001, y sucedió en la presidencia cuando renunció. Quiroga también fue el líder de la acción democrática nacionalista conservadora (ADN), fundada por Banzer, justo después de dejar el poder por primera vez en 1978 (obtenido a través de un golpe de estado).
Jorge Quiroga fue candidato presidencial en 2005 y 2014 y en ambas ocasiones fue derrotado por Evo Morales. Posteriormente, en 2020 anunció su candidatura a la presidencia, pero terminó retirándose del concurso. Ahora, en 2025, la quiroga «Tuto» es el candidato de una coalición titulada «libre» (Libertad y República), formada por el frente revolucionario de la izquierda y el movimiento socialdemócrata.
Entre los dos principales candidatos, Doria y Quiroga, más del 50% de las preferencias de voto de aquellos que expresan su intención electoral, por lo que la segunda ronda se resolverá entre ellos dos. Curiosamente, Tuto Quiroga y Samuel Doria acordaron en el gobierno de Jaime Paz Zamora, donde el primero se desempeñó como Ministro de Finanzas y la Segunda Planificación y Coordinación. Entre los dos hay cinco candidatos presidenciales fallidos y ambos han sido críticos sistemáticos de la política económica del MAS.
En un cuarto lugar distante de las preferencias está Andrononic Rodríguez, presidente del Senado en Bolivia, un joven líder de Cocalero que en algún momento fue identificado como un posible sucesor de Evo Morales. En el séptimo lugar de las preferencias, se encuentra Carlos del Castillo, el candidato del MAS para estas elecciones, pero eso ni siquiera alcanza el 2% de la intención de votación.
¿Qué hay detrás de este cambio drástico de perspectiva política en Bolivia? Es posible que una parte del abandono de los votantes del MAS sea el reflejo de la crisis política y la división interna que ocurrió después de la partida de Evo Morales en 2019. Sin embargo, debemos recordar que incluso después de ese episodio, la mayoría ganó las elecciones de 2020 abrumadoramente, desde que Luis Arce ganó con el 55% del voto. Por lo tanto, debe haber otros factores en juego. Además de la disputa agria entre ARCE y Morales, un factor crucial en el cambio en las preferencias electorales parece estar basada en el descontento actual con la situación económica de Bolivia. Estos elementos deberían servir como una lección para otros gobiernos de América Latina. Volveremos sobre este tema.
-
Policiales2 semanas ago
Allanamiento en Pedro Juan Caballero: drogas, aprehensión y acción policial
-
Locales1 semana ago
Detención y allanamiento en PJC: con incautación de drogas armas en microtráfico
-
Policiales4 días ago
Adolescentes localizados en Alto Paraná tras intensa investigación policial
-
Policiales2 días ago
Detención mujer 57 años incautación drogas allanamiento Amambay