Connect with us

Internacionales

Publicidad

¿Cómo nombrar al próximo huracán? | El hacha de piedra Ciencia

Published

on

¿Cómo nombrar al próximo huracán? | El hacha de piedra Ciencia
Publicidad
Comparte en:

Las Catástrofes Naturales en la Literatura: Un Viaje desde Homero hasta el Presente

La literatura ha encontrado en las catástrofes naturales una fuente inagotable de inspiración a lo largo de los siglos. Desde la poesía épica de Homero hasta las tramas contemporáneas, la relación entre el ser humano y lo sobrenatural ha brindado un profundo campo de exploración.

Homero, el célebre poeta griego del siglo VIII a.C., es conocido como uno de los primeros en narrar las desventuras de los seres humanos ante la fuerza de la naturaleza. En su obra La Odisea, el protagonista Ulises se enfrenta a las furias del mar y los vientos, una metáfora que resuena hoy en día. La historia cuenta cómo, tras recibir una bolsa que contiene vientos, la curiosidad de un marinero desata terribles tormentas, evocando la fragilidad del ser humano ante los poderes naturales. Esta narrativa no solo es un relato de aventuras, sino una reflexión sobre nuestra relación con lo desconocido.

El contexto actual invita a paralelismos inquietantes. Las imágenes de destrucción provocadas por huracanes y tormentas recientes nos recuerdan la relevancia de estas historias antiguas. Así como Ulises y sus hombres enfrentaron su destino a merced de los vientos, hoy somos testigos de la devastación que las fuerzas atmosféricas pueden causar. Este ciclo literario de calamidades nos lleva a explorar cómo la cultura popular ha representado y dado sentido a estas tragedias a lo largo del tiempo.

Lea además:  Dictoria de Venezuela: Sicarios de la injusticia | Opinión

Desde la literatura clásica hasta la contemporánea, autores como Joseph Conrad han representado eventos climáticos desastrosos con maestría. Su novela Typhoon ilustra la fatalidad de un barco de vapor que se ve envuelto en un brutal tifón, enfatizando la insignificancia del ser humano frente a la furia de la naturaleza. A diferencia de Conrad, William Shakespeare nunca experimentó la violencia de una tormenta en alta mar, pero su obra La Tempestad da vida a los elementos y muestra cómo estos pueden transformar el destino de los personajes. A través de la narrativa, los autores han logrado convertir las tormentas en personajes que nos hablan del caos que pueden provocar.

También es importante reconocer la manera en que la literatura ha tratado la relación entre el ser humano y catástrofes marcadas por lo sobrenatural. La narrativa de Julio Verne en La Isla Misteriosa, en la que prisioneros de guerra escapan en un globo y se enfrentan a un huracán devastador, encapsula el pavor y la belleza de la naturaleza en su forma más extrema. Las descripciones de pérdida y devastación en la obra reflejan las realidades de aquellos que han vivido desastres naturales, estableciendo un vínculo entre la ficción y experiencias humanas reales.

Richard Ford, en su novela Francamente Franco, aporta una visión más reciente sobre la desolación que dejan los huracanes. La tormenta del huracán Arenoso, que arrasa vidas y hogares, se convierte en el telón de fondo de un relato que profundiza en la resiliencia del ser humano tras la catástrofe. En sus palabras, Ford captura el sentimiento de desesperanza y renovación, delineando el viaje del individuo en su lucha por volver a levantarse después de la adversidad.

Lea además:  Netanyahu urge a ciudadanos a seguir seguridad ante crisis iraní

La cuestión de cómo nombramos y conceptualizamos estos eventos también es significativa. Desde tiempos inmemoriales, los huracanes han recibido nombres propios, como si quisieran ocupar un lugar en el vasto teatro de la existencia. Esta práctica no solo refleja la búsqueda de control sobre lo incontrolable, sino también la forma en que la literatura y la vida se entrelazan para dar sentido a lo que parece caótico y devorador.

Advertisement

La persistencia de estos temas en la literatura, desde las epopeyas de Homero hasta las narrativas contemporáneas, demuestra que las catástrofes naturales no solo han sido eventos devastadores, sino también catalizadores de reflexión y transformación. Las historias que emergen de estas experiencias nos confrontan con nuestras debilidades y fortalezas, ofreciendo una mirada única a la naturaleza humana y su relación con el entorno.

A medida que la humanidad avanza en un mundo cada vez más afectado por el cambio climático y sus consecuencias desastrosas, el legado de la literatura nos recuerda que, aunque los vientos puedan desatar tormentas, también pueden inspirar grandes narrativas sobre el coraje, la esperanza y la capacidad de renacer ante la adversidad. La literatura, como el propio Homero, sigue recitando esas historias, uniendo el pasado con el presente en un diálogo necesario y continuo.

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Publicidad

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, exige respeto por Gustavo Petro: «No simplifiquemos la realidad política, por favor»

Published

on

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, exige respeto por Gustavo Petro: «No simplifiquemos la realidad política, por favor»
Publicidad
Comparte en:

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, exigió respeto por su homólogo colombiano, Gustavo Petro, durante un panel este miércoles en la Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo que tiene lugar en Sevilla, España. «Gustavo, conozco el paradigma clave de su política, pero nunca doy lecciones a alguien del Sur. Y es un poco extraño recibir lecciones del Sur, simplemente porque proviene del Sur. Exigen el mismo tipo de respeto», dijo Macron en una breve intervención después de que Petro cuestionó a los Estados Unidos y los países europeos para el cambio climático y la crisis migratoria.

El primer presidente izquierdista en la historia moderna de Colombia criticó la desigualdad global y dio como ejemplo el acceso a medicamentos y vacunas durante la pandemia del coronavirus. «El presidente Macron, puede producir el doble de vacunas en Sudáfrica, pero cuando la gente murió por Covid-19, ¿qué tan rápido llegó la vacuna a un país y qué tan rápido para otro? Vi y lo vi, llegué por primera vez a los Estados Unidos y Europa.

Publicidad

Petro continuó con ataques contra los países del norte: «Diré lo siguiente, ya que no me queda mucho tiempo del gobierno: hace tres años, el problema fundamental de las reuniones internacionales fue la crisis climática y hoy es la migración, los votos se logran en torno al discurso antimigrante». El presidente colombiano insistió en que en los países europeos existe una política contra la migración y la gravedad del calentamiento global: «Hay un electorado en su mayoría ario en estos países, que provienen de G20 y emiten una gran cantidad de CO2, que permiten que ciertas corrientes políticas negaran la crisis climática. Es más fácil ganar los votos con mentiras y la religión fetis, son expulsadas».

Lea además:  Colin Allred y Ted Cruz se acusan de extremismo en Texas.

Su discurso concluyó con una propuesta que ha insistido desde que llegó al poder: cambiar los combustibles fósiles, el petróleo y el carbón, por la energía limpia producida por el sol y el viento. También enfatizó que la migración debe entenderse como un fenómeno que genera riqueza y no pobreza.

Sus palabras generaron la obvia molestia de Macron. «Tenemos políticos en Europa que no están obsesionados con la migración y que luchan mucho contra la extrema derecha. No simplificamos la realidad de nuestra vida política, por favor, le ruego», dijo el presidente francés en medio de aplausos.

La intervención continuó en un tono tranquilo: «En América del Sur hay excelentes líderes y en el norte también hay políticos que desean construir un nuevo modelo». Al final de su discurso, Macron se defendió nuevamente de las palabras de Petro. «Usted es el primero en esta reunión en hablar sobre la migración, nadie lo ha hecho antes, por lo que no estamos obsesionados con la migración. No se trata de dar lecciones a la gente del otro lugar, viene del sur y sé que hay personas del norte que también tienen buenos discursos». Concluyó con una invitación a Petro: «Tenemos que trabajar juntos y basarnos en datos y ciencias»

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Última hora del conflicto en el Medio Oriente, Live | Más de 80 muertos en las últimas horas en Gaza para ataques israelíes | Internacional

Published

on

Última hora del conflicto en el Medio Oriente, Live | Más de 80 muertos en las últimas horas en Gaza para ataques israelíes | Internacional
Publicidad
Comparte en:

Un experto en la ONU pide a los países que corten sus lazos comerciales con Israel para su ofensiva en Gaza.

El relator especial de las Naciones Unidas, Francesca Albanese, ha pedido a los países miembros de la organización que termine sus acuerdos comerciales con Israel por su «campaña genocida» en la Franja de Gaza.

Publicidad

En un discurso ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Albanese ha presentado su informe más reciente sobre la situación en los territorios palestinos ocupados y ha acusado a Israel de llevar a cabo «uno de los genocidios más crueles de la historia moderna».

Albanese, quien ha descrito la situación en Gaza como «apocalíptica», también ha criticado el nuevo modelo de distribución de ayuda humanitaria en la Franja, por lo que una entidad privada creada y administrada por los Estados Unidos e Israel es responsable de la distribución de alimentos, en lugar de las diversas organizaciones de las Naciones Unidas. El relator especial ha calificado el nuevo modelo, inaugurado el 27 de mayo. Desde ese día, 640 personas han muerto en los puntos de distribución de ayuda en ataques atribuidos a Israel.

La semana pasada, los medios israelíes Garra Reveló que los altos comandantes del ejército ordenan explícitamente a los soldados que disparen contra las personas que se reúnen para reclamar comida. El sistema también ha sido cuestionado y criticado repetidamente por la ONU. (Reuters)

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Colin Allred y Ted Cruz se acusan de extremismo en Texas.
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

'Podcast' | Trump: una deriva sin freno

Published

on

'Podcast' | Trump: una deriva sin freno
Publicidad
Comparte en:

Donald Trump ha lanzado un ataque directo contra Irán, rompiendo su promesa de no involucrar a los Estados Unidos en más guerras. Pero no es el único límite que ha cruzado: ha firmado cientos de órdenes ejecutivas, cerradas agencias públicas, desafiado al Congreso e intentó retirar la ciudadanía por nacimiento. Ahora, con el respaldo de la Corte Suprema, que ha restringido el poder de los jueces para detener sus decisiones, sus ganancias autoritarias de deriva.

Llevar a cabo

Elsa Cabria

Regalos

Ana Fuentes

Edición:

Ana Ribera

Diseño de sonido:

Nacho saboada

Dirige:

Silvia Cruz Lapeña

Melodía:

Revista Jorge

Continuar leyendo

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Colin Allred y Ted Cruz se acusan de extremismo en Texas.
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!