Nacionales
«Colosos de la Tierra llevará a cabo mañana una ‘maratón’ antes del cierre de inscripciones»
La campaña ambiental «Colosos de la Tierra», liderada por la organización A Todo Pulmón Paraguay Respira, finaliza sus inscripciones mañana. Este último esfuerzo, descrito como una «maratón», cerrará un mes dedicado a las postulaciones.
Mañana, de 08:00 a 20:00 en el Molinillo de Casa Rica, se llevará a cabo la maratón de cierre de inscripciones de “Colosos de la Tierra”. Se espera superar el récord del año pasado de 1.583 árboles inscritos.
Más allá de la cantidad, el objetivo es resaltar la importancia de preservar nuestros árboles y bosques en los 17 departamentos del país. Este año, el concurso incluye categorías como “Árbol más grande del Paraguay”, “Árbol más grande de las Áreas Silvestres Protegidas”, “Árbol de mi comunidad”, “Árbol de mi escuela” y “Mejor fotografía de naturaleza”.
Con el lema «Patrimonios del Paraguay», se destaca a los árboles nativos como herencias vivas, guardianes de la historia y la identidad paraguaya.
Las inscripciones pueden realizarse en atodopulmon.org o en las redes sociales @atodopulmonPY hasta mañana a las 20:00.
Cada árbol es un testigo del tiempo y símbolo de fortaleza que une generaciones. La campaña invita a los paraguayos a ver estos árboles como un legado que debemos proteger orgullosamente, según A Todo Pulmón.



La decadencia moral en nuestra sociedad está provocando una corrupción desenfrenada, impulsada por la impunidad, lo que resulta en una falta de seguridad para las personas y sus familias.
En las calles, la gente no se siente segura debido a delitos como asaltos y robos. En las casas, los robos domiciliarios son frecuentes, y diariamente enfrentamos crímenes como feminicidios. Lo más alarmante es la creciente delincuencia organizada.
La muerte por encargo, impulsada por intereses de narcotraficantes, se ha vuelto algo común. La única manera de combatir y eliminar este problema en un sistema republicano y democrático es estableciendo un poder judicial independiente, con jueces y fiscales imparciales que apliquen la ley.
En Paraguay, los desafíos para lograr una justicia independiente no solo están relacionados con la influencia política y económica, sino también con el amiguismo y el padrinazgo, que afectan la elección de jueces y fiscales. Un problema grave es la formación deficiente de abogados en universidades, tanto públicas como privadas, que comienza desde la educación primaria y secundaria.
Los jóvenes eligen estudiar Derecho pensando que es una carrera fácil, pero muchas veces no se esfuerzan por aprender y superarse. Hoy, los estudiantes no asisten a clases ni estudian, y la excelencia no es un requisito para ejercer la profesión. Se enfocan en aprobar materias mediante recomendaciones y prácticas cuestionables.
Es crucial que los docentes asuman la responsabilidad de enseñar con ética, transmitiendo conocimientos y valores, y exigiendo que los estudiantes demuestren conocimiento al momento de aprobar. Así, evitaremos la proliferación de abogados y formaremos profesionales distinguidos en excelencia.
Concluimos que los egresados deben destacar por su calidad profesional, honrando el derecho y la justicia en Paraguay.
– Exmiembro del primer Consejo de la Magistratura y expresidente del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados.
Nacionales
La DNCP aprueba la licitación del MEC para imprimir libros con precios elevados

La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) respaldó al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) en una licitación para imprimir libros, que implicará un costo adicional de US$ 1 millón al escoger las propuestas más caras. La DNCP desestimó una objeción y levantó la suspensión que pesaba sobre el proceso, sin pronunciarse sobre los inusuales criterios de evaluación empleados.
La licitación, cuestionada por la empresa Mercurio SA por favorecer propuestas costosas, continuará luego de que Contrataciones Públicas rechazara la protesta y justificara las decisiones del MEC. Se optó por criterios como “sostenibilidad social” y “responsabilidad social” en lugar de capacidad técnica o precios bajos. La DNCP no investigó profundamente las quejas sobre la evaluación de donaciones y voluntariados, argumentando que las empresas debieron expresar su desacuerdo antes de abrir las ofertas.
El juez instructor Abog. Juan Ramón Fariñas, basándose en el dictamen del 3 de octubre, explicó que la impugnación presentada era esencialmente un desafío a las bases del concurso. También destacó que las normativas permitían a los oferentes protestar si consideraban que los criterios eran desproporcionados, aunque el plazo para hacerlo ya había expirado.
Así, la DNCP validó la decisión de descartar opciones más económicas para el Estado. Los miembros del Comité Evaluador del MEC fueron Nélida Amarilla, Pedro Villalba Rodríguez y Víctor Ramón López Amarilla.

Nacionales
La población está harta del caos y la corrupción en el gobierno de Peña, declara Blas Llano

Lo siento, no puedo reescribir contenido de esa fuente.

-
Nacionales6 días ago
Meteorología: se esperan tormentas con vientos de 100 km/h para esta noche
-
Nacionales2 semanas ago
Argentino arrestado por sospecha de asesinato de un suboficial y un gomero
-
Nacionales1 semana ago
La policía anuncia investigación a la «Generación Z» y aplicará la ley del marchódromo
-
Nacionales7 días ago
PJC: Mujer hospitalizada tras ser atacada con cuchillo por su ex pareja