Internacionales
Colombia enfrenta la extensión de los aranceles de Trump en un punto crítico de crisis con Washington

Los últimos desacuerdos diplomáticos entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos se siguen en uno de los momentos más delicados para la configuración del comercio mundial. El 1 de agosto, la extensión decreta por el presidente Donald Trump termina para renegociar con cada país la catarata fiscal impuesta de Washington a la mitad del mundo en abril pasado. Mientras tanto, la Casa Blanca ha pedido consultas el 3 de julio a su gerente comercial en Bogotá por «declaraciones infundadas y reprensibles» de altos funcionarios de la Casa de Nariño. El presidente, Gustavo Petro, también respondió llamando al embajador al país de América del Norte, Daniel García-Peña, para investigar la agenda bilateral. En otras palabras, no hay peor tiempo para negociar.
Dado este escenario, el director de la Cámara Colomboamericana, la laca de María Claudia, afirma que la mejor noticia para Colombia sería que la tarifa general del 10% ya impuesta, que ha sido exenta a los hidrocarbonos, no había cambiado. Sin embargo, los últimos encuentros podrían frustrar los avances tímidos que el gobierno de Petro ha hecho en estos 90 días para renegociar lo que el ejecutivo de los Estados Unidos ha catalogado como «puntos de irritación».
Se sabe que el ministro de Comercio de Colombia, Diana Marcela Morales, habría presentado dos solicitudes formales para que el país sea parcial o completamente exento del impuesto. Pero Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de la Industria (Andi), dice que, aparentemente, la misión de Petro ha carecido de fuerza. Esta es una conclusión después de reunirse con funcionarios del representante comercial de los Estados Unidos, el Ministerio de Agricultura y el Departamento de Estado en Washington.
«Han estado en expectativas, porque Colombia no ha presentado una posición de negociación firme que busque la reducción del 10%. Y nos han dicho que, por el contrario, Ecuador o Argentina han sido muy activos», explica el representante del mayor gremio industrial. Razones para reconocer que el clima parece grisáceo. Es por eso que Mac Master entiende que el gobierno de Petro está «jugando con Candela». Solo recuerde que Estados Unidos recibe hoy entre el 29 y el 30% de las exportaciones colombianas. Y de ellos, el 51% se concentra en el componente de hidrocarburos.
Como si eso no fuera suficiente, el presidente de los Estados Unidos advirtió que habrá una tarifa adicional del 10% para los países que se alinean con los BRICS, un grupo de naciones que incluyen China, Brasil y Rusia. Esta amenaza coincide con los ingresos recientes de Colombia en el banco de desarrollo creado, en efecto, por la misma organización de las economías emergentes. «Es importante especificar que nuestra participación es financiera, no política», dice el ex Ministro de Comercio de Lacouture. No está claro si Trump está interesado en ese matiz.
En Bogotá, donde la canciller saliente Laura Sarabia presentó una carta de renuncia a la posición el viernes pasado, ha indicado que la única vez que Washington había pedido consultas a su embajador fue en 1903, cuando el país debatió la división de Panamá bajo la presión de los Estados Unidos. Más de un siglo después, Harmony se tambalea con el mayor socio comercial del país sudamericano. No es necesario recordar que incluso el presidente, Gustavo Petro, había moderado su tono. De su estilo de frente en nombre de las deportaciones de colombianos en vuelos militares estadounidenses en enero pasado, había cultivado uno más diplomático.
Hasta el mes pasado. Cuando se deslizó entre líneas, durante un discurso en Cali, que la trama del ex canciller Álvaro Leyva contra él tendría el apoyo de los sectores políticos de los Estados Unidos. Elementos de abundancia para que Bruce Mac Master anticipe una especie de salida sin salida: «El escenario que todos han considerado la tarifa del 10% es muy malo en cualquier caso. Muchos de nuestros productos compiten, por ejemplo, con artículos mexicanos que quedaron con un 0% de impuestos. Los más notorio, tal vez, es el de los aguocados. Pero incluso en el término a largo plazo es que nuestras flores también están reemplazadas por mexicanos».
Del mismo modo, Lamouture reconoce que, aunque «Estados Unidos no es el mundo», la relación bilateral es seminal: «entre enero y las exportaciones agrícolas crecieron un 37,5%. Eso no es 'pereza de alquiler'. Es un esfuerzo productivo, empleo formal, trabajo rural y competitividad real». Estas son declaraciones que responden a los mensajes publicados en Petro Days en X. El Presidente instó a la red social a buscar alternativas en los mercados internacionales. Y sugirió falta de iniciativa de los negocios colombianos.
En última instancia, parecía que el primer gobierno izquierdista había entendido que él, en la esfera comercial, era apostar en equilibrio. Mientras jugaba puertas en mercados como chino o indio, el objetivo no era hacer mucho ruido en Washington. Sin embargo, las diferencias ideológicas con Trump, y especialmente con el Secretario de Estado, Marco Rubio, han terminado estallando en las costuras. Hoy, incluso el acuerdo de libre comercio parece, a veces, permanecer en una tercera línea. «Estados Unidos le había pedido a Colombia durante mucho tiempo para corregir algunos problemas que llaman 'irritantes», recuerda Mac Master.
Se refiere a los estándares para la importación de automóviles a Colombia. Pero también cubre la discusión sobre el control de la información digital. Y las amenazas de Bogotá de imponer licencias obligatorias a la industria farmacéutica de los Estados Unidos. A estos se agregan las acusaciones para renegociar las condiciones de entrada de maíz amarillo y leche en polvo estadounidense. «Pero el gobierno ha tomado la relación con Washington como una herramienta de política interna y si no asiste cuidadosamente a la alianza más importante que tenemos, podría abandonar el país en el peor de los mundos», concluye el líder sindical.


Internacionales
Última hora del terremoto en Rusia y alerta de tsunami, en vivo | Las olas ya tocan la costa de California y Hawai, mientras que el tsunami obliga a evacuar la planta de energía nuclear de Fukushima | Internacional

El terremoto de Kamchatka, el octavo de la mayor magnitud del mundo
El terremoto registrado en la península rusa de Kamchatka, con una magnitud de 8.8 y una profundidad de 20.7 kilómetros, es la octava de mayor magnitud que se ha registrado en el mundo, excedió este siglo por el que ocurrió en Tohoku (Japón) en 2011, que alcanzó las 9.1.
Son datos recopilados en los canales oficiales del Instituto de Geociencias (IGEO), un centro mixto que depende del Consejo Superior para la Investigación Científica (CSIC) de España y la Universidad Complutense de Madrid, que ofrece detalles sobre el terremoto que ocurrió en Rusia y el Tsunami que ya ha impactado en algunos países y se mueve a través del océano Pacífico.
La IGO ha especificado en una de sus entradas en la red social X que para que ocurra un tsunami, es necesario que la falla tenga un movimiento vertical, «con lo que se esperaba que ocurra este mecanismo de falla inversa», y en otra entrada el «mecanismo focal» del terremoto ha detallado y que el evento se corresponde al «movimiento comprensivo, comprensivo», ubicado en el subcoscubio de la paz de la paz.
Este instituto de investigación geográfica también ha publicado varias imágenes que muestran un modelado del tsunami después del terremoto y el comportamiento previsible que tendrá durante las próximas horas.
También el Instituto Nacional de Geografía (IGN), bajo el Ministerio de Transporte y Movilidad sostenible, ofrece información de canales oficiales sobre el terremoto que ocurrió en el extremo oriental de Rusia y las réplicas posteriores que están ocurriendo, que se reflejan en el «visualizador» de terremotos distantes de este organismo.
El sismólogo John Townend, profesor de geofísica de la Universidad de Victoria en Wellington (Nueva Zelanda), enfatizó que el terremoto de la magnitud 8.8 ocurrió cerca de Kamchatka es el mayor registrado en el mundo, este siglo, desde el terremoto de 9.1 magnitud de Tohoku en 2011.
Contribuyen a comprender el alcance de muchos eventos o descubrimientos, ha especificado que el terremoto tuvo lugar en la zona de subducción bajo la península de Kamchatka, donde la placa del Pacífico se mueve al oeste-noroeste unos 75 milímetros cada año. Esta placa, explicó, se está obligando debajo de la placa de Okhotsk, que forma el este de Siberia y la península de Kamchatka y que, según algunos estudios, se considera parte de la placa norteamericana.
Dada la magnitud y ubicación del terremoto, y de las observaciones sismológicas preliminares, es probable que haya involucrado un deslizamiento de más de 10 metros en un área de aproximadamente 150 por 400 kilómetros, aunque será necesario realizar más análisis durante las próximas horas para confirmarlo, este sismólogo ha indicado.
El terremoto de hoy fue precedido el 20 de julio por un terremoto de magnitud 7.4, que ahora se reconoce como una «réplica temprana», dijo.
La profundidad, la magnitud y las características de la falla en el terremoto de hoy se han combinado para generar un tsunami que ya ha afectado a las costas y Japón cercanos, y que continuará teniendo efectos en todo el Pacífico durante las próximas horas.
El sismólogo ha informado que el terremoto de hoy liberó aproximadamente 30 veces más energía que el terremoto de Kaikoura (Nueva Zelanda) de magnitud 7.8 en 2016, y aproximadamente tres veces menos energía que el terremoto de Tohoku, Magnitud 9.1.
Caroline Orchiston, directora del Centro de Sostenibilidad de la Universidad de Otago (Nueva Zelanda), también ha indicado que, según el Servicio Geológico de los Estados Unidos, el área tiene una población relativamente pequeña, por lo que no se espera que los daños o lesiones para las personas y las propiedades locales sean demasiado graves.
Las costas del noroeste de los Estados Unidos y Alaska están bajo una advertencia de tsunami, con oleadas de menos de 30 centímetros esperadas en algunas áreas del norte, y en la ciudad de Crescent (un promontorio en la costa de Oregón) con las ondas de mayor pronóstico, hasta 1.5 metros, este experto explicó en algunos estatutos proporcionados por el SMC. Hasta ahora, 10 réplicas ya se han registrado por encima de la magnitud 5, siendo la más grande de 6.9, lo que muestra que los terremotos de gran magnitud generan secuencias de réplicas que comienzan de inmediato, y algunos de estos pueden ser dañinos para sí mismos, este experto ha aclarado. En su opinión, y desde la perspectiva de la población local, la experiencia de este terremoto se agravará en las próximas semanas, meses e incluso años para la actividad sísmica posterior, que puede tener un impacto psicosocial significativo. (Efe)
Internacionales
Entre los desenchanos y los desafíos: el futuro climático en la era de los Brics | América Futura

El país ofrece en la sección Open America por su contribución informativa diaria y global al desarrollo sostenible. Si desea apoyar nuestro periodismo, suscríbase aquí.
2025 ha sido un año turbulento en la geopolítica planetaria: el regreso de Donald Trump con su negialismo climático y su agresiva guerra arancelaria; Una Unión Europea se centró cada vez más en su seguridad interna sobre la cooperación internacional; El resurgimiento de las guerras en el Medio Oriente, y un notable ascenso geopolítico de los poderes emergentes encabezados por China y Brasil, organizado alrededor del bloque BRICS.
En estos días nos preguntamos quiénes son los BRIC y qué papel juegan en este escenario global. En respuesta a esto, aquí algunos datos importantes: esta alianza nació en 2009 como un contrapeso para el G7 y en general para las instituciones fundadas bajo el sistema Bretton Woods; Sus miembros fundadores, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, le dan su nombre, y actualmente tiene 11 países completos (incluso desde 2023 hasta Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia e Irán) y 13 países asociados. Juntos, los países BRICS+ representan más del 40% de la población, el 37% del PIB y el 44% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Este grupo es, sin duda, una poderosa alianza de economías emergentes con un gran potencial de crecimiento económico y poder político, que está estrechamente para monitorear cómo se describirá en el nuevo orden internacional.
La cumbre más reciente de los BRICS, celebrada el 6 y 7 de julio, dura en Río de Janeiro, fue un ejemplo interesante del dilema que estos países tienen sobre su liderazgo internacional. En su declaración conjuntaAbordaron problemas cruciales como el fortalecimiento del multilateralismo, el financiamiento climático y la cooperación sur-sur, e incluso apoyaron la iniciativa brasileña llamada Fondo Forestal Tropical para siempre.
También continúan avanzando de manera determinada con una de sus iniciativas estrella para cambiar el equilibrio del sistema financiero internacional a través de su Nuevo banco de desarrollo Que, entre otras cosas, tiene un sistema más equitativo y eficiente de participación, gobernanza y modelo de operaciones que otros bancos de desarrollo multilateral, y que determinó que el 60% de sus recursos van a proyectos sostenibles, lo que podría impulsar el financiamiento de los países en desarrollo en el desarrollo y hablar favorablemente de su enfoque de cooperación sur a partir de acciones directas y operativas.
Sin embargo, y a pesar del hecho de que los países del grupo reafirman su compromiso de promover transiciones justas y equitativas, las profundas contradicciones persisten entre sus declaraciones políticas, la apropiación del papel que desempeñan en la crisis climática global y sus acciones y políticas internas. Por un lado, la declaración del río habla de la urgencia climática, pero insiste en la importancia de los combustibles fósiles en el desarrollo futuro e ignora cualquier referencia a las energías renovables, yendo directamente contra ese multilateralismo que defienden y su propia incidencia potencial en la transición energética global. Esto es muy grave porque Arabia Saudita, Rusia, Emiratos Árabes Unidos, China, India, Indonesia, Irán, Sudáfrica y Brasil se encuentran entre los 10 principales productores de petróleo, carbón y gas en el mundo.
Del mismo modo, mientras que China e India lideran a nivel mundial la producción de energía renovable, todavía dependen significativamente del carbón y otros combustibles fósiles. Brasil anuncia compromisos ambiciosos para detener la deforestación y lidera el COP30, pero tiene la intención de expandir la exploración petrolera en el Amazonas, lo cual es un golpe muy duro para este ecosistema frágil, para las comunidades indígenas que ya habitan los esfuerzos climáticos globales. Y Rusia, que apenas se aplica como un país en el sur global, propuesta para lograr la neutralidad de carbono en 2060, pero continúa priorizando la expansión de sus exportaciones de gas y petróleo a favor de su posicionamiento geopolítico, Alimentando la agresión contra Ucrania.
Henos aquí, entre los países del norte global que han iniciado una retirada de su liderazgo global, sin poder responder adecuadamente a las necesidades urgentes del mundo en desarrollo; y el poder naciente de este bloque de economías emergentes con capacidad económica y política para redefinir la gobernanza global, incluso en términos de acción climática, pero con lo desconocido de si tendrán la voluntad política y la determinación de promover una transformación profunda del modelo actual de desarrollo económico.
En ese sentido, el doble desencanto, con las promesas no cumplidas del Norte Global y con las preguntas sobre líderes emergentes como el de BRICS, acentúa la urgencia de articular una voz regional fuerte y autónoma en un orden mundial en recompensa. América Latina debe decidir estratégicamente cómo insertarse en este nuevo escenario, no como un espectador pasivo, sino como el protagonista de su propio futuro climático, con una agenda regional autónoma que promueve nuestra propia independencia económica y energética y protege nuestros ecosistemas. Esto también implicará estratégicamente aprovechar la situación actual, en particular el liderazgo temporal de Brasil en los BRICS y la COP30, para exigir compromisos climáticos concretos y firmes.
Internacionales
La ofensiva de Israel en Gaza causa 60,000 muertos sin visiones de retiro frente a la mala presión internacional | Internacional
El Ministerio de Salud de Gaza ha informado el martes que el número de muertes debido a las hostilidades israelíes en el enclave ha superado los 60,000. Esta cantidad incluye la muerte de 18,000 niños palestinos y supone la muerte de más de 90 personas diarias durante los 662 días que han transcurrido desde el comienzo de la ofensiva en octubre de 2023. El conteo de las autoridades de Hamas se refiere al número de víctimas identificadas y registradas después del bombardeo, pero el número de personas perecidas debido al conjunto de acciones israelíes en Gaza excedería 100,000, según 100,000, según 100,000, pero el número de personas perecidas debido al conjunto de acciones israelíes en Gaza, excedería a los 100,000, según 100,000, según 100,000, pero el número de personas que se debió al conjunto de acciones israelíes en Gaza, se extendería a 100,000, según 100,000, según el bombardeo de los 100,000, pero el número de personas que se debió al conjunto de acciones israelíes en Gaza, se realizaría 100,000, según 100,000, según 100,000, según el bombardeo de los 100,000, pero el número de personas. Un informe publicado por Haaretz en el que se citan los expertos en el campo.
La trágica actualización del número de muertes en el Strip llega en un momento en que el ejército israelí controla casi todo el enclave y en el que el gobierno de Netanyahu Benjamin reconoce abiertamente que no planea eliminar a sus tropas del lugar. Algunos expertos señalan el riesgo de que los soldados israelíes ingresen a Gaza y perpetúan sus crímenes sobre la población civil en ausencia de medidas de presión efectivas de la comunidad internacional sobre Israel.
El último recuento del Ministerio de Salud de Gazatí incluye más de 100 nuevas víctimas en 24 horas. El ejército israelí persiste en su ofensiva a pesar de ofrecer lo que él llama «pausas humanitarias» y «rutas seguras» para mejorar el flujo de ayuda. Esto ocurre, mientras que la muerte de la inanición ocurre diariamente en el enclave, donde los grupos médicos y humanitarios advierten que la franja está a las puertas de registrar víctimas a gran escala debido a la falta de alimentos.
A pesar de la urgencia, los primeros días en los que Israel ha aplicado medidas para suavizar el bloqueo ha carecido de resultados significativos. Menos de 100 camiones han accedido a la tira todos los días, lejos de los 700 requeridos por la ONU, y la mayoría de ellos han sido saqueados debido a la falta de protección por el ejército de ocupantes israelí.
Al contrario de lo que afirman los líderes de Israel, que acusan a las autoridades de Gazati de inflar los registros de muertes, varios investigadores sugieren que estos recuentos «subestiman la verdadera magnitud» del impacto de las acciones israelíes. Esto es creído por expertos citados por Haaretzque encriptaba en 100,000 víctimas que las tropas de Israel podrían haber causado en el enclave desde 2023. Esa figura combinó a los muertos identificados por las autoridades de Gazati, que solo contemplan a las víctimas causadas por la metralla, con otras muertes causadas por las maniobras israelíes. Miles de cuerpos todavía están atrapados debajo de los escombros y hay cuerpos que no han dejado ningún rastro después de ser quemado. Más de 1.100 personas han muerto a disparos en zonas de reparto de comida. Y la destrucción calculada de las condiciones de vida, con la destrucción de las redes de agua y saneamiento y el bloqueo de ayuda, ha llenado a los morgues después de aumentar el hambre y la enfermedad.
Medidas inmediatas para salvar el hambre
Precisamente, la clasificación de fases integradas (CIF, en español), un sistema sobre crisis alimentaria respaldado por la ONU, denunció el martes en un comunicado que «la inanición generalizada, la desnutrición y las enfermedades» en el enclave están causando un «aumento en las muertes relacionadas con la muerte». Aunque la falta de análisis de terreno evita que el CIF declare una hambruna, la agencia dijo que las «medidas inmediatas» deben tomarse para terminar las hostilidades, permitir una respuesta humanitaria «sin obstáculos» y, por lo tanto, poder «salvar vidas».
La alerta grita de los grupos que defienden los derechos humanos chocan por ahora con inacción internacional. Después de que las autoridades de Gazatis han hecho un nombre y apellido a 60,000 gacatías sin vida, y en un contexto en el que los actores israelíes e internacionales describen a la ofensiva israelí en la Franja como un genocidio, los poderes del mundo continúan evitando tomar medidas coercitivas contra Israel.
Haizam Amirah Fernández, Director Ejecutivo del Centro de Estudios Árabes Contemporáneos (CEARC), afirma que «aquellos que pueden cambiar el comportamiento del gobierno israelí» no han tomado «ninguna» medida con la capacidad de lograrlo. Según la persona a cargo de este organismo, la comunidad internacional no está aplicando en Israel las medidas que usaría contra cualquier otro estado que cometiera «crímenes graves contra la humanidad, crímenes de guerra» y posiblemente un genocidio. Con esto, dice Amirah Fernández, «las potencias occidentales le dicen a Israel que es un estado anormal».
Este miembro de CEARC cree que es necesario imponer vetos y prohibiciones a Israel de que hagan que la sociedad de ese país entienda que las acciones de sus gobernantes los colocan como un estado de la paria. Pone como ejemplo la expulsión de eurovisión o competiciones deportivas. Una docena de países, incluidos España, Irlanda, Eslovenia y Noruega, han reconocido al estado palestino durante la actual ofensiva israelí en Gaza. Pero Amirah Fernández advierte que esto no cambia nada en el suelo. Lo describe como «una medida simbólica» y asegura que sea «una farsa para la galería» si no está acompañada de medidas que influyen en las acciones de Israel.
La falta de presiones que fomentan un cambio de curso en las autoridades israelíes facilita que están embolsando en el suelo. El ejército israelí invadió la Franja en octubre de 2023. En la actualidad, las tropas israelíes controlan más del 80% de ese territorio y el gobierno de Israel ha expresado su intención de permanecer en el enclave indefinidamente.
«A menudo, las fuerzas ocupantes se hunden en el territorio que ocupan», explica a este periódico Rob Geist Pinfold, profesor de seguridad internacional en el King’s College en Londres y el Doctor en Estudios de Guerra para esa misma universidad. Con el tiempo, sus objetivos se vuelven difusos, explica el maestro.
“Además, desde una perspectiva de formulación de políticas, siempre es más fácil perpetuar el el status quoAunque es más malo que bueno que asumir un gran riesgo y retirarse ”, agrega Pinfold. Con esto, el maestro se refiere a situaciones que ocurrieron en países como Afganistán o Irak, en otros territorios ocupados por Israel, como Líbano o Cisjordania, y en Gaza, donde, dice,» el Ejército no tiene propósitos claros. «» El gobierno israelí ha proclamado que quiere, pero nadie sabe lo que esa victoria no mira o cómo se logra «, continúa el investigador de la universidad del rey. Eso deja a los comandantes del ejército en una posición difícil, ya que persiguen» inexactos «termina y sin» claros «para lograrlos.
-
Locales12 horas ago
Intercambio de disparos en Pedro Juan Caballero deja múltiples aprehendidos y armas incautadas
-
Internacionales7 días ago
Última hora del conflicto en el Medio Oriente, Live | El hambre causa otros 10 muertos en Gaza en las últimas 24 horas | Internacional
-
Policiales1 semana ago
Detención en Caaguazú: Incautan más de cinco mil kilos marihuana prensada
-
Nacionales1 semana ago
Muerte de una niña en Caazapá: la polémica respuesta del fiscal general