Internacionales
Colombia enfrenta la extensión de los aranceles de Trump en un punto crítico de crisis con Washington

Los últimos desacuerdos diplomáticos entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos se siguen en uno de los momentos más delicados para la configuración del comercio mundial. El 1 de agosto, la extensión decreta por el presidente Donald Trump termina para renegociar con cada país la catarata fiscal impuesta de Washington a la mitad del mundo en abril pasado. Mientras tanto, la Casa Blanca ha pedido consultas el 3 de julio a su gerente comercial en Bogotá por «declaraciones infundadas y reprensibles» de altos funcionarios de la Casa de Nariño. El presidente, Gustavo Petro, también respondió llamando al embajador al país de América del Norte, Daniel García-Peña, para investigar la agenda bilateral. En otras palabras, no hay peor tiempo para negociar.
Dado este escenario, el director de la Cámara Colomboamericana, la laca de María Claudia, afirma que la mejor noticia para Colombia sería que la tarifa general del 10% ya impuesta, que ha sido exenta a los hidrocarbonos, no había cambiado. Sin embargo, los últimos encuentros podrían frustrar los avances tímidos que el gobierno de Petro ha hecho en estos 90 días para renegociar lo que el ejecutivo de los Estados Unidos ha catalogado como «puntos de irritación».
Se sabe que el ministro de Comercio de Colombia, Diana Marcela Morales, habría presentado dos solicitudes formales para que el país sea parcial o completamente exento del impuesto. Pero Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de la Industria (Andi), dice que, aparentemente, la misión de Petro ha carecido de fuerza. Esta es una conclusión después de reunirse con funcionarios del representante comercial de los Estados Unidos, el Ministerio de Agricultura y el Departamento de Estado en Washington.
«Han estado en expectativas, porque Colombia no ha presentado una posición de negociación firme que busque la reducción del 10%. Y nos han dicho que, por el contrario, Ecuador o Argentina han sido muy activos», explica el representante del mayor gremio industrial. Razones para reconocer que el clima parece grisáceo. Es por eso que Mac Master entiende que el gobierno de Petro está «jugando con Candela». Solo recuerde que Estados Unidos recibe hoy entre el 29 y el 30% de las exportaciones colombianas. Y de ellos, el 51% se concentra en el componente de hidrocarburos.
Como si eso no fuera suficiente, el presidente de los Estados Unidos advirtió que habrá una tarifa adicional del 10% para los países que se alinean con los BRICS, un grupo de naciones que incluyen China, Brasil y Rusia. Esta amenaza coincide con los ingresos recientes de Colombia en el banco de desarrollo creado, en efecto, por la misma organización de las economías emergentes. «Es importante especificar que nuestra participación es financiera, no política», dice el ex Ministro de Comercio de Lacouture. No está claro si Trump está interesado en ese matiz.
En Bogotá, donde la canciller saliente Laura Sarabia presentó una carta de renuncia a la posición el viernes pasado, ha indicado que la única vez que Washington había pedido consultas a su embajador fue en 1903, cuando el país debatió la división de Panamá bajo la presión de los Estados Unidos. Más de un siglo después, Harmony se tambalea con el mayor socio comercial del país sudamericano. No es necesario recordar que incluso el presidente, Gustavo Petro, había moderado su tono. De su estilo de frente en nombre de las deportaciones de colombianos en vuelos militares estadounidenses en enero pasado, había cultivado uno más diplomático.
Hasta el mes pasado. Cuando se deslizó entre líneas, durante un discurso en Cali, que la trama del ex canciller Álvaro Leyva contra él tendría el apoyo de los sectores políticos de los Estados Unidos. Elementos de abundancia para que Bruce Mac Master anticipe una especie de salida sin salida: «El escenario que todos han considerado la tarifa del 10% es muy malo en cualquier caso. Muchos de nuestros productos compiten, por ejemplo, con artículos mexicanos que quedaron con un 0% de impuestos. Los más notorio, tal vez, es el de los aguocados. Pero incluso en el término a largo plazo es que nuestras flores también están reemplazadas por mexicanos».
Del mismo modo, Lamouture reconoce que, aunque «Estados Unidos no es el mundo», la relación bilateral es seminal: «entre enero y las exportaciones agrícolas crecieron un 37,5%. Eso no es 'pereza de alquiler'. Es un esfuerzo productivo, empleo formal, trabajo rural y competitividad real». Estas son declaraciones que responden a los mensajes publicados en Petro Days en X. El Presidente instó a la red social a buscar alternativas en los mercados internacionales. Y sugirió falta de iniciativa de los negocios colombianos.
En última instancia, parecía que el primer gobierno izquierdista había entendido que él, en la esfera comercial, era apostar en equilibrio. Mientras jugaba puertas en mercados como chino o indio, el objetivo no era hacer mucho ruido en Washington. Sin embargo, las diferencias ideológicas con Trump, y especialmente con el Secretario de Estado, Marco Rubio, han terminado estallando en las costuras. Hoy, incluso el acuerdo de libre comercio parece, a veces, permanecer en una tercera línea. «Estados Unidos le había pedido a Colombia durante mucho tiempo para corregir algunos problemas que llaman 'irritantes», recuerda Mac Master.
Se refiere a los estándares para la importación de automóviles a Colombia. Pero también cubre la discusión sobre el control de la información digital. Y las amenazas de Bogotá de imponer licencias obligatorias a la industria farmacéutica de los Estados Unidos. A estos se agregan las acusaciones para renegociar las condiciones de entrada de maíz amarillo y leche en polvo estadounidense. «Pero el gobierno ha tomado la relación con Washington como una herramienta de política interna y si no asiste cuidadosamente a la alianza más importante que tenemos, podría abandonar el país en el peor de los mundos», concluye el líder sindical.


Internacionales
Trump le propone al resto de los aranceles secundarios de la OTAN sobre China para obligar a Rusia a poner fin a la guerra | Internacional

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, empleó este sábado, nuevamente, el comercio internacional como un arma de presión geopolítica. Trump ha llamado al resto de los países que forman parte de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN, que es una alianza militar y no económica) para cerrar una nueva ronda de «importantes sanciones» a Rusia, el fin de las compras de petróleo de ese país y las tarifas secundarias sobre China, el mayor comprador de petróleo ruso. Todo esto con un objetivo: obligar a Moscú a poner fin a la invasión de Ucrania.
«Estoy listo para imponer importantes sanciones a Rusia cuando todas las naciones de la OTAN acordaron hacerlo y han comenzado, y cuando todas las naciones de la OTAN dejan de comprar petróleo a Rusia», escribió el presidente en un mensaje en su red social, verdad, publicada a Good Morning (Washington Time). «¡El compromiso de la OTAN de ganar ha sido mucho menos del 100%, y la compra de petróleo ruso por algunos ha sido impactante! Esto debilita enormemente su posición de negociación contra Rusia. Estoy listo para ‘actuar’ cuando lo estás. Solo di cuándo».
El anuncio se produce días después de que los drones rusos invadieron el espacio aéreo de Polonia, miembro de la OTAN, una alianza que, en virtud de su quinto artículo, fuerzas ayuda mutua en caso de agresión injustificada. El ataque, minimizado por Trump, que parecía comprar el jueves la teoría que se debió a un error, agregó presión sobre el presidente de los Estados Unidos, mientras que Varsovia exigió una respuesta contundente. Por el momento, este sábado ha sido el único gesto, aunque tímido, digno de ese nombre.
Es otra muestra del carácter efectivo de las amenazas republicanas. En realidad, la gran mayoría de los países de la Alianza Atlántica dejó de importar el crudo ruso durante mucho tiempo. Solo dos todavía lo están haciendo: Hungría y Eslovaquia. Ambos tienen dos defensores firmes del ruso Vladimir Putin y el propio Trump a la vanguardia de sus gobiernos: el Ultra -Right Viktor Orbán y Robert Fico, respectivamente.
Trump hizo la campaña que lo llevó de regreso a la Casa Blanca prometiendo que terminaría la Guerra de Ucrania en su primer día en la Oficina Oval, prometió que 237 días después aún no ha cumplido. Esperaba que su buena relación personal con el presidente ruso, Vladimir Putin, lo ayudara a lograrlo, pero ha estado jugando el despido durante meses y con la paciencia de su contraparte, que ha amenazado con sanciones que no solo han llegado.
El 15 de agosto, ambos se reunieron en una base militar en Anchorage, en Alaska, una reunión en la que el presidente de los Estados Unidos no solo sacó a Putin del aislamiento internacional en el que estaba y olvidó las amenazas de imponer nuevos aranceles a Rusia para forzar un cambio de idea del Kremlin; También dio las principales afirmaciones del líder ruso para comenzar a hablar sobre el final de la guerra.
Desde entonces, Putin no ha dejado de alabar a Trump mientras intensifica su campaña de guerra. El mayor ataque con misiles y drones sobre Ucrania de los tres años y medio de guerra llegó el domingo pasado. Todas estas acciones militares parecen diseñadas para provocar a Trump para endurecer su posición con Rusia y dejar en claro que Putin solo está dispuesto a terminar la guerra en sus propios términos.
En su mensaje el sábado, el presidente republicano también planteó un arma de presión a China, el mayor importador de petróleo ruso en el mundo, a quien llama para imponer una tarifa «entre el 50% y el 100%, que se retiraría por completo una vez que terminó la guerra entre Rusia y Ucrania». Esa medida, confía, «ayudará mucho a terminar esta guerra mortal, pero ridícula. China tiene un fuerte control, incluso dominio, en Rusia, y estos poderosos aranceles romperán ese dominio».
Trump ya ha usado ese mismo argumento cuando anunció sus aranceles duros a la India, el segundo comprador máximo de petróleo de ese origen y el que, aprovechando los fuertes descuentos a los que Moscú ha sido forzado, más ha desencadenado las adquisiciones desde el comienzo de la guerra. Los productos importados de ese país sufren un impuesto del 50%, el más alto del mundo junto con el impuesto de Brasil por razones ideológicas: con esas tarifas, Trump busca presionar al país latinoamericano para el juicio de su amigo Jair Bolsonaro, sentenciado esta semana a 27 años en la cárcel por golpes de estado.
Rusia coquetea con la recesión, pero Putin está convencido de la resistencia de su economía y que le permitirá continuar su aventura de guerra. Un estrangulamiento de lo que queda del negocio crudo exportador podría poner en peligro esos planes.
«Si la OTAN hace lo que digo, la guerra terminará rápidamente. Si no, solo están perdiendo el tiempo y el tiempo, la energía y el dinero de los Estados Unidos», escribe el presidente de los Estados Unidos.
Las propuestas de Trump al resto de los Estados miembros de la OTAN llegan unos días después de que Moscú dio otro paso en la subida con una incursión de drones sin precedentes en Polonia. Además, paradójicamente, menos de 24 horas después de que se supo que los equipos de negociación de Estados Unidos y China verán las caras en Madrid para tratar de encontrar una salida a su dura lucha comercial.
Cuando Trump anunció el 2 de abril su intención de imponer aranceles a docenas de sus socios comerciales para equilibrar un equilibrio, en su opinión, injusto, una escalada de las tasas entre China y Estados Unidos comenzó que terminó en impuestos del 145% de Washington hacia Beijing, y el 125% en la dirección opuesta. En mayo, ambos países anunciaron una tregua y una reducción en las tarifas del 30%. Esa tregua está pendiente para materializarse en un acuerdo más completo.
Internacionales
La batalla para mantener la Sierra de Las Minas, el bosque nuboso más grande de América Central | América Futura

Antes de codiciado por los cazadores y la madera, este enclave guatemalteco, refugio para la biodiversidad mesoamericana, ahora enfrenta la amenaza de incendios forestales
El país ofrece en la sección Open America por su contribución informativa diaria y global al desarrollo sostenible. Si desea apoyar nuestro periodismo, suscríbase aquí.
A 2.400 metros de altitud, por un camino pantanoso que se cae de la niebla, la bióloga guatemalteca Cristina Abugarade Escudriña entre el folleto de Los Pinos una pista que dejó un gato salvaje. «Este es un rastro de Puma, es el más seguro. Tenemos heces. Las heces tienen pelos de coloración blanca y gris. Seguro que es de un auto de montaña», dice en referencia a los Pecarí de CollarotaitúUn mamífero similar a un jabalí pero más pequeño.
Al segundo felino más grande de Estados Unidos detrás del Jaguar le gusta comer Pecaríes o jabalí y, por lo general, bloquear el núcleo de la Reserva de la Biosfera Sierra de Las Minas en Guatemala, una cordillera de más de 240,000 hectáreas que fue reconocido por los reconocidos por los reconocidos por el UNESCO En la década de 1990 en el programa, el hombre y la biosfera.
Con un límite que tiene el sello de la huella de un tapir, Abugarade se aleja del sendero Puma y sigue su curso entre trozos elevados y helechos gigantes. El rugido del mono aullador envuelve todo el entorno. Al llegar a cierto punto, el biólogo dibuja una cámara de trampa que capturará fotografías y videos de animales en movimiento durante aproximadamente cuatro meses, lo que en promedio soporta las baterías.
Lo instala en la hendidura de un baúl ayudándose a sí mismo con un musgo y, finalmente, registra las coordenadas con un GPS para que, más tarde, pueda encontrar su paradero. «La Sierra de Las Minas es una área de bosque tan grande que muchas especies habitan, incluidas Quetzal y Cacho Turquía. Tenemos especies endémicas regionales como Salamandra y la rana de las piernas negras, que realmente son importantes internacionalmente. Que tengamos en cuenta aquí, nos motiva a mantener una reserva como esta».
Como resultado de la monitorización no invasiva de las cámaras de trampa, Abugarade y varios otros biólogos de la Fundación Defensores de la Nature lograron publicar un estudio en mayo de 2025 muy alentador Grandes gatos Todavía caminan por la reserva. Entre sus hallazgos, se encuentra la grabación de un jaguar a más de 2,000 metros sobre el nivel del mar que obtuvieron después de ocho años de monitoreo. También capturaron doce registros independientes de Pumas y más de veinte especies de mamíferos en un solo año, como tapirs, tigrillos, tayras y ciervos.
Animales capturados por defensores
n «}},» video_agence «: falso,» alt_image «:» animales capturados por los defensores «},» url «:» animales capturados por los defensores «,» ogwidth «: 16,» ogheight «: 9,» flotante «: falso});
Según los conservacionistas de la reserva, estos registros confirman que la Sierra de Las Minas sigue siendo un refugio vital para la biodiversidad mesoamericana, por lo que exigen una mayor presencia del estado. Si bien los cazadores con rifle y los talers con Sierra Electro ya no son los principales verdugos de pronóstico, gracias a la declaración de la ley de las áreas protegidas en 1989, ahora los incendios forestales lo son. «Después del incendio, se ha visto el registro de cadáveres calcinados. Hay muchas especies que no tienen la capacidad de salir del bosque, o son jóvenes que son superdeubicados y están encerradas en el fuego», dice Abugarade. «Él mexicano (Oso hormiguero) Lo hemos visto en incendios forestales y estamos afectados. Hay un oso de miel que casi lo encontró muerto ”, recuerda.
La negligencia en las quemaduras agrícolas
Bajo el sol ardiente del cánculo de agosto, una patrulla de incendios forestales surge del lado sur de la Sierra de Las Minas. Al mando está Alfredo Chajón, un bombero con décadas de experiencia en Tow, que divide a su pandilla de élite en dos: algunos reforos con árboles nativos, otros rastrillan el suelo que traza una línea de control para evitar que cualquier fuego se expanda a su ancho. «La gente prendió fuego [al campo] Tener más práctico ir a la siembra, y no ‘Guatalear’ [desyerbar] primero. La frontera agrícola es la causa número uno en Guatemala de incendios forestales. »
Video: Cortesía
Según la frontera agrícola, Chajón se refiere a las antiguas prácticas de campesinos y ganaderos para preparar la tierra con ardor que generalmente se sale de control contra el descuido y la indiferencia. Además del cambio climático, dice el bombero, en 2024 se vivió un momento muy difícil en la Sierra de Las Minas. «Había casi 5,000 hectáreas quemadas con bosque, de los cuales mil y algo estaban dentro de la zona del núcleo. Tuvimos que usar dos helicópteros, uno de la Fuerza Aérea y otra pagada por organizaciones, como WWF y Coca Cola. Se usaron más de 3,000 galones de agua dentro de la cubos de bambi [bolsas de transporte de agua que se lanzan desde helicópteros] En la parte superior de la reserva. Esta es la misma área donde viven los grandes felinos estadounidenses, incluidos Ocelot, Margay y Yaguarundí, y otros mamíferos como el Zorrillo, el Armadillo y el Tepezcuintle.
Según él Informe 2024 Del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), el 98.82% de los incendios forestales en Guatemala son causados por el ser humano, ya sea por el mal manejo del fuego, en cuanto a su negligencia. Esto condujo a la quema de alrededor de 80,000 hectáreas de fauna y santuarios de flora en un año, un panorama de fuego tan crítico que no se registró desde 1998.
Los guardianes del bosque nuboso
Junto a El Abuelo, un árbol antiguo en el área central de la Sierra, Nelson Fajardo y sus dos colegas de guardabosques enfocan sus binoculares que buscan el Quetzal, el ave nacional de Guatemala. Son los únicos guardabosques que protegen a más de 240,000 hectáreas de la reserva. Un trabajo solitario en el que se disfrutan los espectáculos como la fase del cortejo del ave nacional de Guatemala: cuando en los vuelos nupciales a los machos aman a las hembras que golpean sus colas de serpientes emplumadas, de verde azulado.
Otro espectáculo de la naturaleza fue el que dejó los Damián Barillas Rangers perplejos hace dos años y medio cuando se topó con un Puma. «Cuando sentí el susurro en mi oído, lo volví a ver y era el Puma, enorme, ya tenía un cierre, a unos cinco metros. En mi mente dije: O lo asusté o huye, no encontré qué hacer». Sin perder la vista al felino, Barillas agarró su machete y golpeó el tronco de un árbol. «El Puma ni siquiera lo logró ‘, solo movió la cola así [de un lado a otro] Y allí estaba asustado. Estaba viendo como diez segundos y luego regresé donde vino. »
Con el corazón palpitante, Barillas regresó a la estación biológica de la reserva para decirle la anécdota a sus compañeros de equipo, quienes, sin palabras, no dejaron de hacer bromas al respecto. Lo que uno vio significaba el orgullo de todos: fue el resultado de un esfuerzo de conservación para mantener vivos uno de los bosques verdaderamente salvajes en América Central.
Su suscripción se está utilizando en otro dispositivo
¿Desea agregar otro usuario a su suscripción?
Si continúa leyendo en este dispositivo, no puede leer en el otro.
Flecha
Su suscripción se está utilizando en otro dispositivo y solo puede acceder a El País desde un dispositivo al mismo tiempo.
Si desea compartir su cuenta, cambie su suscripción al modo Premium, para que pueda agregar otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de correo electrónico, lo que le permitirá personalizar su experiencia en el país.
¿Tiene una suscripción de empresa? Acceso aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando su cuenta, recomendamos cambiar su contraseña aquí.
Si decide continuar compartiendo su cuenta, este mensaje se mostrará en su dispositivo y en la otra persona que está usando su cuenta indefinidamente, afectando su experiencia de lectura. Puede consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Más información


Archivado en
Internacionales
Maestros, médicos y estudiantes enfrentan los vetos de Milei con huelgas y marchas

Los maestros y estudiantes universitarios hablaron este viernes contra la motosierra de Javier Milei. Con ataques y movilizaciones, convergieron en sus protestas en Buenos Aires con médicos y otros trabajadores de hospitales pediátricos. En ambos casos, el propósito de los manifestantes era rechazar el veto del presidente a dos leyes que otorgan mayores fondos para la universidad pública y la salud. Fue solo un avance de la Marcha Nacional que se presume masiva y que fue convocada por la mayoría de los sindicatos y organizaciones de ambos sectores para el próximo miércoles. Ese día, la oposición buscará en el Congreso retorciéndose a Milei e insistirá en las normas vetadas. El ejecutivo respondió a los reclamos con una queja judicial contra las autoridades de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la casa de estudios más grande del país.
El pulso entre el gobierno ultra derecho y la comunidad universitaria es casi tanto como la gestión de Milei. Como nunca logró un consenso parlamentario para aprobar un presupuesto, el presidente gobierna con extensiones sucesivas de la distribución de recursos de 2023, modificado de acuerdo con sus propios criterios, cuyo declaró que era «el topo que destruye el estado desde el interior».
Según las estimaciones del Consejo Nacional de Interuniversidad (CIN), desde diciembre de 2023, cuando Milei asumió, el presupuesto de las universidades sufrió una caída real del 30%. Peor aún fue la pérdida para los salarios de los maestros y los trabajadores de la educación superior: su poder adquisitivo cayó un 40% en el mismo período.
«El país está pasando por una situación muy seria», advirtió el presidente del CIN, Oscar Alpa. «Durante dos años no tiene un presupuesto nacional y para las universidades públicas la situación también es extrema, porque es del presupuesto que el sistema, la autarquía y la autonomía universitaria se financian», dijo.
Para revertir el ajuste implementado por el ejecutivo, el Congreso aprobó una nueva ley de financiamiento universitario el mes pasado, con el apoyo de toda la oposición. La norma proporciona una mejora salarial de acuerdo con la inflación, así como una actualización de los fondos para operación, infraestructura, becas y otros artículos. Milei la vetó esta semana, como lo había hecho el año pasado con una ley similar. En 2024, el Parlamento no pudo rechazar la decisión presidencial. El miércoles 17 comenzará a saber si puede hacerlo este año, frente a un gobierno más desgastado, solo derrotado por el peronismo en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires y ya cerca de las decisivas elecciones nacionales del 26 de octubre.
Pero la primera reacción contra el veto ocurrió este viernes. Los sindicatos de los maestros cumplieron una huelga nacional, mientras que algunos sindicatos liderados por grupos de ala izquierda se manifestaron en la Plaza de Mayo, junto con las organizaciones estudiantiles.
«No un veto», dijo una de las banderas que los estudiantes cargaron. A pocos metros de distancia, un póster exigió «salud pública para la infancia». Allí, frente a la Casa Rosada, los estudiantes y los maestros estuvieron de acuerdo con una protesta de médicos, enfermeras y otros trabajadores de centros de salud pediátricos, principalmente del Hospital Garrahan. Al igual que los estudiantes universitarios, se movilizaron en el rechazo de un veto de Milei, en este caso contra la ley de emergencia en pediatría, otro estándar aprobado para revertir con el ajuste que afecta el presupuesto de los hospitales pediátricos y los salarios de su personal.
«Este veto, lejos de ser una señal de fortaleza, es un recurso desesperado de un gobierno en crisis», Alejandro Lipcovich, líder de la Asociación de Trabajadores del Estado en el Hospital Garrahan. «La recomposición salarial es una necesidad urgente, a medida que continúan las renuncias y el vaciado del hospital», dijo. El personal de Garrahan, el centro pediátrico más grande del país, comenzó una huelga el viernes que continuará hasta el domingo por la mañana. Y volverá al próximo miércoles, en sintonía con la comunidad universitaria.
Milei emitió los vetos de ambas leyes argumentando que eran necesarios para «preservar el equilibrio fiscal». Desde la perspectiva del presidente Ultra, con estos y otros estándares, la oposición solo tiene la intención de interrumpir su programa económico del Congreso, hoy en crisis debido a una nueva devaluación del peso y una marcada inestabilidad financiera.
La principal respuesta del ejecutivo a las reclamaciones de este viernes consistió en el anuncio de una queja judicial contra las autoridades de la UBA. ¿De qué están acusados? Habiendo colocado en la cubierta del sitio web de la universidad la leyenda «No un veto». El Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, señaló contra los funcionarios a cargo de la UBA por violar sus deberes y «bloquear» el acceso al portal «con el contenido de una naturaleza política partidista».
Horas antes, el rector de la UBA, Ricardo Gelpi, había advertido que el funcionamiento de la Cámara de los Estudios está en riesgo debido a la falta de recursos. «Vamos a comenzar con un plan de restricción de gastos operativos», dijo. «La UBA trabajará en un estado crítico para finalizar el año».
-
Nacionales1 semana ago
Lo detuvieron por agresivo, advirtió que mataría a su esposa si salía y cumplió
-
Nacionales1 semana ago
Wifi causó la muerte de un policía, afirma su familia
-
Nacionales2 semanas ago
Sentencian a un policía a 23 años de prisión por asesinar a un militar
-
Nacionales3 días ago
La cabina del camión se comprimió como un «acordeón quemado», informan