Internacionales
Colombia enfrenta la extensión de los aranceles de Trump en un punto crítico de crisis con Washington
Los últimos desacuerdos diplomáticos entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos se siguen en uno de los momentos más delicados para la configuración del comercio mundial. El 1 de agosto, la extensión decreta por el presidente Donald Trump termina para renegociar con cada país la catarata fiscal impuesta de Washington a la mitad del mundo en abril pasado. Mientras tanto, la Casa Blanca ha pedido consultas el 3 de julio a su gerente comercial en Bogotá por «declaraciones infundadas y reprensibles» de altos funcionarios de la Casa de Nariño. El presidente, Gustavo Petro, también respondió llamando al embajador al país de América del Norte, Daniel García-Peña, para investigar la agenda bilateral. En otras palabras, no hay peor tiempo para negociar.
Dado este escenario, el director de la Cámara Colomboamericana, la laca de María Claudia, afirma que la mejor noticia para Colombia sería que la tarifa general del 10% ya impuesta, que ha sido exenta a los hidrocarbonos, no había cambiado. Sin embargo, los últimos encuentros podrían frustrar los avances tímidos que el gobierno de Petro ha hecho en estos 90 días para renegociar lo que el ejecutivo de los Estados Unidos ha catalogado como «puntos de irritación».
Se sabe que el ministro de Comercio de Colombia, Diana Marcela Morales, habría presentado dos solicitudes formales para que el país sea parcial o completamente exento del impuesto. Pero Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de la Industria (Andi), dice que, aparentemente, la misión de Petro ha carecido de fuerza. Esta es una conclusión después de reunirse con funcionarios del representante comercial de los Estados Unidos, el Ministerio de Agricultura y el Departamento de Estado en Washington.
«Han estado en expectativas, porque Colombia no ha presentado una posición de negociación firme que busque la reducción del 10%. Y nos han dicho que, por el contrario, Ecuador o Argentina han sido muy activos», explica el representante del mayor gremio industrial. Razones para reconocer que el clima parece grisáceo. Es por eso que Mac Master entiende que el gobierno de Petro está «jugando con Candela». Solo recuerde que Estados Unidos recibe hoy entre el 29 y el 30% de las exportaciones colombianas. Y de ellos, el 51% se concentra en el componente de hidrocarburos.
Como si eso no fuera suficiente, el presidente de los Estados Unidos advirtió que habrá una tarifa adicional del 10% para los países que se alinean con los BRICS, un grupo de naciones que incluyen China, Brasil y Rusia. Esta amenaza coincide con los ingresos recientes de Colombia en el banco de desarrollo creado, en efecto, por la misma organización de las economías emergentes. «Es importante especificar que nuestra participación es financiera, no política», dice el ex Ministro de Comercio de Lacouture. No está claro si Trump está interesado en ese matiz.
En Bogotá, donde la canciller saliente Laura Sarabia presentó una carta de renuncia a la posición el viernes pasado, ha indicado que la única vez que Washington había pedido consultas a su embajador fue en 1903, cuando el país debatió la división de Panamá bajo la presión de los Estados Unidos. Más de un siglo después, Harmony se tambalea con el mayor socio comercial del país sudamericano. No es necesario recordar que incluso el presidente, Gustavo Petro, había moderado su tono. De su estilo de frente en nombre de las deportaciones de colombianos en vuelos militares estadounidenses en enero pasado, había cultivado uno más diplomático.
Hasta el mes pasado. Cuando se deslizó entre líneas, durante un discurso en Cali, que la trama del ex canciller Álvaro Leyva contra él tendría el apoyo de los sectores políticos de los Estados Unidos. Elementos de abundancia para que Bruce Mac Master anticipe una especie de salida sin salida: «El escenario que todos han considerado la tarifa del 10% es muy malo en cualquier caso. Muchos de nuestros productos compiten, por ejemplo, con artículos mexicanos que quedaron con un 0% de impuestos. Los más notorio, tal vez, es el de los aguocados. Pero incluso en el término a largo plazo es que nuestras flores también están reemplazadas por mexicanos».
Del mismo modo, Lamouture reconoce que, aunque «Estados Unidos no es el mundo», la relación bilateral es seminal: «entre enero y las exportaciones agrícolas crecieron un 37,5%. Eso no es 'pereza de alquiler'. Es un esfuerzo productivo, empleo formal, trabajo rural y competitividad real». Estas son declaraciones que responden a los mensajes publicados en Petro Days en X. El Presidente instó a la red social a buscar alternativas en los mercados internacionales. Y sugirió falta de iniciativa de los negocios colombianos.
En última instancia, parecía que el primer gobierno izquierdista había entendido que él, en la esfera comercial, era apostar en equilibrio. Mientras jugaba puertas en mercados como chino o indio, el objetivo no era hacer mucho ruido en Washington. Sin embargo, las diferencias ideológicas con Trump, y especialmente con el Secretario de Estado, Marco Rubio, han terminado estallando en las costuras. Hoy, incluso el acuerdo de libre comercio parece, a veces, permanecer en una tercera línea. «Estados Unidos le había pedido a Colombia durante mucho tiempo para corregir algunos problemas que llaman 'irritantes», recuerda Mac Master.
Se refiere a los estándares para la importación de automóviles a Colombia. Pero también cubre la discusión sobre el control de la información digital. Y las amenazas de Bogotá de imponer licencias obligatorias a la industria farmacéutica de los Estados Unidos. A estos se agregan las acusaciones para renegociar las condiciones de entrada de maíz amarillo y leche en polvo estadounidense. «Pero el gobierno ha tomado la relación con Washington como una herramienta de política interna y si no asiste cuidadosamente a la alianza más importante que tenemos, podría abandonar el país en el peor de los mundos», concluye el líder sindical.
Internacionales
Los liberales progresistas y la extrema derecha empatan en Holanda tras la fuerte caída de Wilders | Internacional
Los liberales progresistas del D66 y el ultraderechista Partido por la Libertad (PVV, liderado por Geert Wilders) empataron este miércoles en unas elecciones de foto terminada en Holanda. Con una diferencia de poco más de 2.000 votos a favor del PVV, con un escrutinio casi total, ambos partidos obtienen 26 escaños en un Parlamento de 150 diputados. Las trayectorias, sin embargo, son opuestas: ante el ascenso del D66, el PVV sufre un retroceso respecto a lo obtenido en las últimas elecciones: pierde casi siete puntos porcentuales y 11 escaños, mucho más de lo que sugerían las encuestas.
Tras el sorprendente buen tono del D66 y de la mayoría de partidos moderados, a excepción de la alianza entre socialdemócratas y ecologistas, todo apunta a que las negociaciones para formar Gobierno acabarán desembocando en un Ejecutivo de mayoría centrista y liderado por los socioliberales, con su joven cabeza de lista, Rob Jetten, de sólo 38 años, como probable primer ministro.
“Hoy millones de holandeses han dicho adiós a la política del miedo y han elegido las fuerzas positivas”, proclamó el líder del D66 incluso antes de que comenzaran a contarse los votos. Jetten también pidió «liderazgo político y cooperación entre todas las fuerzas constructivas moderadas» para formar «un Gobierno estable y ambicioso», capaz de responder a las demandas sociales y medioambientales.
Es muy notable el ascenso de los liberales progresistas, claramente proeuropeos: pasan de 9 a 26 escaños y del 6,3% al 16,7% de las papeletas. El PVV, en cambio, cayó del 23,6% al 16,7% de los votos. La coalición de socialdemócratas y verdes (GroenLinks-PvdA) pierde más de tres puntos porcentuales y pasa de 25 a 20 diputados, superada incluso por el conservador VVD del hoy secretario general de la OTAN, Mark Rutte, que cae de 24 a 22 escaños y obtiene un punto porcentual menos. En quinta posición están los democristianos del CDA, que se disparan hasta 18 escaños, 13 más de los que tenían hasta ahora tras ver casi cuadriplicarse su porcentaje de votos: pasó del 3% a casi el 12%.
Aunque dos encuestas a pie de urna ya apuntaban a una estrecha victoria del D66, el escrutinio ha sido incluso más estricto de lo esperado. Con apenas una quinta parte de los votos escrutados, los liberales progresistas tomaron por primera vez la delantera, superando a un PVV que había liderado hasta entonces. Poco después, sin embargo, los ultras volvieron a tomar la delantera por un estrecho margen. A mitad del recuento, sobre las dos de la madrugada, los socioliberales volvían a estar por delante, posición que mantendrían hasta la recta final, cuando la ultraderecha volvió a tomar ventaja por muy poco.
A la espera de la confirmación final del recuento por parte de la junta electoral, que llegará la próxima semana, ya han comenzado los cálculos para formar la próxima coalición. Si el D66 está de acuerdo con GroenLinks-PvdA y el CDA, sumarían 64 escaños. Todavía estaría a 12 de la mayoría parlamentaria. Si se suma el VVD, lograrían una cómoda mayoría: 86 escaños, 11 por encima de los necesarios. El problema, al menos por ahora, es que el líder de este último partido conservador, Dilan Yeşilgöz, dejó claro durante la campaña electoral su preferencia por no gobernar con GroenLinks-PvdA. Otras combinaciones requerirían la entrada de varios partidos más pequeños, lo que podría obstaculizar el trabajo del gobierno.
Entrega las encuestas
Wilders lideraba las encuestas desde que se confirmó la celebración de elecciones anticipadas, pero el resto de partidos habían acortado distancias en los últimos días. Hasta el punto de que, el martes, Ipsos (el mismo encuestador que realizó los sondeos a pie de urna) esbozó un triple empate entre D66, el clásico centro izquierda (GroenLinks-PvdA) y la extrema derecha. La tendencia ya era clara: los socioliberales estaban ascendiendo como la espuma, captando votos no sólo en el espectro progresista sino en prácticamente todos los caladeros ideológicos. Y tanto el PVV como sus socios de gobierno cayeron esta última legislatura.
La campaña electoral recién concluida ha sido tensa y ha estado dominada por la inmigración y el asilo -banderas de la extrema derecha-, la vivienda y el coste de la asistencia sanitaria. La incertidumbre se ha mantenido hasta el final, con una elevada indecisión entre los votantes. Poco más de 13,4 millones de ciudadanos tenían derecho a votar. La participación, revisada al alza hasta el 78,4%, fue elevada en la comparativa histórica y seis décimas superior a la registrada hace dos años.
Los ultras, lejos del Gobierno
A la vista de los resultados, Wilders podría haber llegado al límite de sus posibilidades, quedando -una vez más- a las puertas de ser primer ministro ante el veto general de las fuerzas moderadas, bloque que sale claramente reforzado en esta ocasión. Liderar un Gobierno era el mayor anhelo de este veterano político, xenófobo y euroescéptico, tras casi tres décadas como diputado en el Parlamento. Estará muy lejos.
El propio líder reconoció implícitamente su pobre resultado incluso antes de que comenzara el recuento, poco después de que la segunda encuesta a pie de urna confirmara los resultados de la primera. «Los votantes han hablado. Esperábamos un resultado diferente, pero nos mantuvimos firmes. Estamos más decididos que nunca y seguimos siendo el segundo partido, y quizás incluso el más grande, en los Países Bajos», escribió Wilders en la red social X (antes Twitter). Su esperanza era alcanzar e incluso superar el umbral de los 30 diputados.
En 2023, cuando los ultra ganaron cómodamente, con más del 23% de los votos y 37 escaños, el Gobierno surgió del pacto entre cuatro fuerzas de derecha lideradas por el propio grupo de Wilders, uno de los más veteranos de la extrema derecha europea. Esa fue su gran oportunidad para demostrar que estaba a la altura de la tarea de gobierno. Fracasó: el Ejecutivo que promovió apenas pudo permanecer en el poder durante 11 meses después de que él mismo lo hizo estallar en junio pasado, al no lograr obtener las estrictas leyes de asilo que defendía. Sin embargo, culpó a sus socios conservadores.
Esta última etapa, inestable y caótica, ha hecho que los atributos de la moderación vuelvan a brillar en el panorama político holandés. Aparte del gran vencedor de la noche, el D66 con su joven líder Jetten, la democracia cristiana del CDA ha pasado de la irrelevancia práctica a hacer que los principios de decencia y responsabilidad que defiende impregnen el debate político. Sin embargo, unas declaraciones de última hora de su líder, Henri Bontenbal (42 años) sobre la primacía de la libertad de enseñanza aunque chocara -en los centros ortodoxos- con la prohibición constitucional de discriminación, le han hecho retroceder en las encuestas. Su resultado final en las urnas será bueno, muy bueno, pero peor de lo esperado en las últimas semanas.
La excepción a las buenas noches de las fuerzas moderadas es la alianza entre socialdemócratas y ecologistas, quizás por la resistencia que su candidato, el ex vicepresidente de la Comisión Europea Frans Timmermans (64 años), suscita en una Holanda que lleva años virando hacia la derecha. GroenLinks-PvdA está lejos del D66, que parece devorar a buena parte de su electorado. El propio Timmermans, de hecho, anunció su dimisión incluso antes de que se conocieran las primeras cifras del escrutinio. «Asumo toda la responsabilidad por estos resultados decepcionantes», afirmó.
15 partidos en el Parlamento
En los Países Bajos, el 0,66% de los votos es suficiente para obtener un escaño. De ahí la gran fragmentación: en las últimas elecciones, las de 2023, hasta 15 partidos lograron representación parlamentaria. El mismo número de formaciones estarán ahora en la cámara. Este miércoles había 27 formaciones en la papeleta, aunque no todas fueron presentadas en todas las circunscripciones del país.
Llegar a un acuerdo sobre una coalición puede ser un proceso lento, tedioso y lleno de obstáculos. El tercer y cuarto gobierno del conservador Mark Rutte –hoy secretario general de la OTAN– tardaron 225 y 299 días, respectivamente. Y el actual Ejecutivo saliente, encabezado por Dick Schoof, necesitó 223 días de negociaciones. Nada que ver con lo que era común hace décadas: la formación más rápida hasta la fecha se logró en 1948, cuando el socialdemócrata Willem Drees logró formar Gobierno en apenas 31 días.
Este viernes, cuando finalice el escrutinio -aunque la junta electoral no publicará el resultado final hasta el 7 de noviembre- se celebrará la primera reunión entre líderes de los partidos y se nombrará un explorador. Será el encargado de analizar el tipo de coalición que proponen las formaciones. El informe de estas consultas se enviará al Parlamento antes de que los diputados tomen posesión de sus cargos.
Internacionales
El Tribunal de Cuentas condena al partido leonés UPL a pagar 72.000 euros por infracciones en gastos electorales | España
El Tribunal de Cuentas ha sancionado con 72.161,9 euros al partido Unión del Pueblo Leonés (UPL), partido leonés de esa provincia, por diversas infracciones en la campaña electoral de las elecciones municipales de 2023. La UPL es el partido con la multa más alta impuesta entre los 14 -en su mayoría fuerzas políticas pequeñas- sancionados por Cuentas. El motivo se debe a tres infracciones «muy graves» consistentes en superar en más de un 10% tres límites de gasto electoral: gastos generales, publicidad exterior y publicidad en prensa y radio. Las leyes establecidas por el Régimen General Electoral (LOREG) y de Financiamiento de los Partidos Políticos (LOFPP) fueron contravenidas por estos partidos, según un informe de auditoría de este Tribunal. UPL ya pagó la sanción aunque expone una «diferencia de criterios» con la organización y asegura que son «criterios que sólo benefician al sistema bipartidista».
El informe de la Corte señala que la UPL y otras formaciones políticas excedieron los límites máximos establecidos para sus gastos de campaña durante las elecciones municipales de 2023, así como en publicidad en medios de comunicación o en espacios al aire libre. Las cuentas apuntan a hasta 14 partidos políticos, en su mayoría de pequeño volumen y con representación local y provincial, siendo la UPL el principal sancionado en términos de montos. Entre ellos destacan el grupo ultranacionalista e islamófobo Aliança Catalana o el grupo del alcalde de Ourense, Gonzalo Pérez Jácome, Democracia Ourensana, con multas de 431,54 y 3.955,80 euros, respectivamente. Entre el resto de grupos citados se encuentran grupos de Ceuta, Cantabria, Barcelona o Pontevedra, entre otras provincias.
La UPL ha emitido un comunicado intentando explicar esta resolución adversa del organismo nacional. «Se refiere a un exceso de gasto en determinadas partidas en las últimas elecciones municipales», sostienen, señalando una «diferencia de criterio entre el Tribunal de Cuentas sobre el límite de gasto en las elecciones municipales y el que mantiene el partido», ya que los leonesistas afirman que «las candidaturas presentadas por UPL representan a más del 80% de la población de la provincia, mientras que se refieren a ese límite del 50% teniendo en cuenta únicamente el número de Ayuntamientos donde se han presentado candidaturas». Esta divergencia supuso acusaciones que fueron “estimadas en parte” pero anunciaron que al final no les quedó otra opción que “acatar y asumir lo que decidan”, aunque todavía “no comparten los criterios”.
UPL informa que ya ha pagado más de 72.000 euros y ha destacado que «la formación cumple con todos los criterios contables, auditando sus cuentas al día, con la máxima transparencia». El partido leonés ha denunciado que estos criterios sancionadores, que no sólo le han afectado a él, «sólo benefician al bipartidismo como demuestra el sesgo de los partidos identificados en este caso: Compromís, EH Bildu, Más Madrid…, todos como nosotros de carácter más territorial», además de las otras 13 formaciones más pequeñas mencionadas anteriormente y que deberán cumplir con sus sanciones de entre 30,82 y 3.341,2 euros.

Internacionales
Bolaños pide a la Corte Constitucional persistir en garantizar derechos ante riesgo de “retrocesos” | España
El ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, pidió este miércoles al Tribunal Constitucional continuar su trabajo «a favor de la consolidación y ampliación de los derechos fundamentales y las libertades públicas». En su discurso en el acto inaugural de la Conferencia Mundial sobre Justicia Internacional, Bolaños estimó que el tribunal ha cumplido esa función con sentencias recientes, entre las que destacó la que avaló el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo. Este es un derecho que el Gobierno quiere ahora consolidar con una reforma de la propia Constitución. Bolaños afirmó que es especialmente importante que el compromiso de la justicia constitucional con los derechos fundamentales se corrobore ahora frente a los “impulsos recesivos” y las “tentaciones de retroceso” que existen debido a la “inercia populista, la polarización de las sociedades y la posverdad, que equivale a decir mentiras”.
“Vivimos”, dijo Bolaños, “en tiempos inciertos, en los que los órdenes mundiales bilaterales, el derecho internacional y los derechos humanos estaban absolutamente defendidos y garantizados por prácticamente todos los Estados y, sin embargo, parece que hoy están en riesgo”. Añadió que cuando se “ponen en cuestión el multilateralismo, los derechos humanos, el derecho internacional o el Estado de derecho”, hay que abrir una reflexión que garantice la supervivencia de los valores democráticos, y de ahí la importancia de la Conferencia Mundial sobre Justicia Constitucional y la labor que realiza como órgano de garantía en España.
Bolaños afirmó que en el caso concreto de España existe «un compromiso indudable» con los derechos humanos. También dijo que la democracia no es sólo respetar la voluntad de la mayoría, sino «sobre todo» que los ciudadanos tengan garantizados sus derechos, porque si no pueden ejercerlos «no valen nada». Para Bolaños, junto a este trabajo se debe asegurar “la adecuación y ampliación, cuando sea posible, de los derechos de los ciudadanos”. En este sentido, citó diversa jurisprudencia de la Constitución española, especialmente la mencionada sobre la interrupción voluntaria del embarazo. Bolaños aludió a esta sentencia de 2023 para resaltar que el órgano de garantía exigió al legislador “el reconocimiento de un espacio de libertad en el que las mujeres puedan de forma autónoma, y sin coacciones de ningún tipo, decidir si continúan o no el embarazo”. Esta remisión la hizo el fallo en relación al artículo 10 de la Constitución. La iniciativa del Gobierno, a su vez, se basa en el artículo 43, sobre el derecho a la protección de la salud. Se trata de dos enfoques diferentes, pero dirigidos al mismo objetivo de garantizar el citado derecho.
Bolaños continuó diciendo que “no hay labor más noble” del Tribunal Constitucional que “ampliar derechos e interpretar la Constitución para adaptarla a los tiempos y realidades de cada momento”. Fue en ese contexto que el titular de Justicia consideró que el trabajo del órgano de garantía es “fundamental para no sólo avanzar en la protección de los derechos, sino también para evitar tentaciones de retroceso, tentaciones que hoy existen”.
En opinión de Bolaños, “la consolidación de los sistemas democráticos siempre tiene tendencias, impulsos de recesión”. El peligro que entraña esta situación, prosiguió, radica en que el populismo, la polarización y la posverdad son “enemigos de la democracia y de las sociedades libres, limpias y habitables”. Bolaños pidió que por ello «militamos en la justicia constitucional y el patriotismo», que consiste en trabajar por «la defensa de los derechos fundamentales y las libertades públicas, en su ampliación, fortalecimiento y protección».
Los trabajos de la Conferencia se desarrollan en diversas mesas y foros sectoriales. El magistrado Constitucional español Enrique Arnaldo, que preside la Conferencia Iberoamericana, ha destacado la utilidad del congreso para estrechar iniciativas de cooperación. En este sentido, destacó los acuerdos para que España acoja a juristas de países iberoamericanos para su especialización en justicia constitucional.

-
Nacionales3 días ago
Alerta por lluvias y tormentas eléctricas en nueve departamentos esta noche
-
Nacionales2 semanas ago
Feria en Veterinaria UNA: ofrecerán degustación de alimentos con proteína animal
-
Nacionales1 semana agoEmpresario agredido en Pedro Juan Caballero había sido investigado por caso de cocaína en carbón
-
Nacionales6 días agoVideo: Marset vuelve a aparecer amenazando a su antiguo socio «El Colla»





