Nacionales
¿ChatGPT con privilegios? Un cartista critica a quienes lo cuestionan por utilizar IA
Mientras senadores como la cartista Norma Aquino, conocida como “Yami Nal”, sostienen que ciertos audios comprometedores fueron creados con Inteligencia Artificial (IA), el diputado cartista Rodrigo Gamarra presume de usar IA para sus publicaciones en redes. Esto genera debate, ya que las opiniones propias son esenciales para los legisladores y están protegidas por fueros.
La función parlamentaria se basa en hablar y defender ideas en el Congreso. No obstante, Gamarra admite usar IA para sus publicaciones en redes.
Gamarra publicó en X, defendiendo su uso de IA: “Hoy leí a alguien que se ofende porque usamos IA para dar u obtener información. ¡¿Qué pensaba?!”
Se sabía que el legislador usaba IA, y aunque su uso general no es criticable, es diferente para los legisladores, que deberían expresar pensamientos propios. La Constitución protege la independencia de injerencias externas, destacando la importancia de las opiniones personales, protegidas por los fueros.
El artículo 191 dice que ningún congresista puede ser judicialmente acusado por sus opiniones en funciones. A pesar de sus beneficios, la IA puede tener sesgos y errores.
Gamarra ha modificado posturas hechas en sus redes, como su idea de un peaje para entrar a Asunción para rescatar económicamente a la ciudad por la gestión de su correligionario Óscar “Nenecho” Rodríguez.
También se plantea el riesgo de que legisladores puedan eludir responsabilidades con el pretexto de que las opiniones fueron generadas artificialmente.
El uso de IA por Gamarra, como ChatGPT, dificulta distinguir entre opiniones propias y escritas por IA, considerando que, en principio, no deberían leer discursos en sesiones sin aprobación.
Gamarra no se destaca por un debate profundo y tiene una producción legislativa baja. Fue miembro de la Comisión “Garrote”, pero tuvo poca participación y el informe final no fue aprobado por Diputados. Esta comisión fue criticada por perseguir a medios y organizaciones críticas.
Nacionales
Descubre la historia de la primera donación recibida por Teletón en esta maratón solidaria 2025
Cada año, la Fundación Teletón Paraguay lleva a cabo una maratón solidaria televisiva de 28 horas continuas para reunir fondos que sostengan sus servicios gratuitos durante un año. El evento comenzó anoche y continúa este sábado. A continuación, te contamos sobre la primera donación de 2025.
La meta de Teletón Paraguay 2025 es de G. 15.743.931.105. A mediodía, el tablero mostraba G. 6.764.248.769, por lo que se anima a seguir donando para alcanzar el objetivo que permitirá mantener los centros de rehabilitación que benefician a más de 1.900 familias.
Víctor Ibarrola, director de la Fundación, explicó a ABC Digital que la primera donación del año fue realizada la noche del viernes por una familia que compartió su historia. Tienen un miembro que utiliza los servicios gratuitos de Teletón, y desde mayo comenzaron a ahorrar en una alcancía hecha con un recipiente de dulce de guayaba. El joven usuario de Teletón guardó parte de su dinero para donar, reuniendo G. 292.000 con el apoyo de su familia, siendo la primera y significativa contribución.
También destacó la donación de una despensa de Areguá, que anualmente contribuye en el Centro de Convenciones del Mariscal. Además, se realizó una Zumbaton en Itauguá, generando una valiosa donación.
Este año, las donaciones a través de QR tuvieron un crecimiento récord entre las 07:00 y las 08:00, cuadruplicando las transacciones. La transmisión se realiza en 16 canales, por lo que la audiencia es masiva. Se invita a las familias a asistir al Centro de Convenciones Mariscal, donde se entregarán helados a los niños que donen. Itaú ofrece 12 cuotas sin intereses para las donaciones con tarjeta de crédito.
Para esta tarde, se realizarán diversas actividades solidarias como la Corrida Itaú, el Partido de las Estrellas, Streamingtón, shows en vivo y subastas, incluyendo una guitarra de Alejandro Sanz con una base de G. 11.000.000.
Las donaciones pueden hacerse a través de los canales digitales de Itaú, la App Itaú PY, Itaú Pagos, en www.itau.com.py, en www.teleton.org.py, escaneando el código QR solidario, o en puntos como Bristol y las bocas de cobranza de Aquí Pago, Pago Express, Practipago, Infonet Cobranzas y Wepa.

Nacionales
El impactante caso de Marita Verón en Argentina: su muerte presunta en Paraguay
Una mujer sin hogar que falleció en Paraguay podría ser Marita Verón, una ciudadana argentina. A 23 años de su desaparición, el caso ha tomado protagonismo a raíz de una nueva pista en este país.
Susana Trimarco, madre de Marita Verón, desaparecida hace más de 20 años, viajó a Paraguay al notar similitudes físicas entre su hija y una mujer en situación de calle que murió en Asunción. Según medios argentinos, solicitará pruebas genéticas.
Trimarco llegó a Paraguay para ayudar con la identificación y se están llevando a cabo pruebas de ADN para confirmar si es su hija.
“El cuerpo fue enterrado, pero pedimos verificar el ADN con muestras de Marita”, comentó.
El diario Noticias de Neuquén reporta que la mujer murió por desnutrición y problemas de salud, fue identificada como “Eva” y se identificaba como argentina.
En Paraguay, las autoridades fueron notificadas por sus contrapartes argentinas. Datos preliminares sugieren que la mujer pudo haber estado en Capiatá, departamento Central. La Unidad Especializada en Trata de Personas ya comenzó una investigación.
La historia de Marita Verón
Marita Verón, oficialmente María de los Ángeles Verón, desapareció el 3 de abril de 2002 en San Miguel de Tucumán, Argentina, y nunca fue encontrada. Su caso se convirtió en un emblema nacional e internacional de la lucha contra la trata de personas y la explotación sexual.
Tenía 23 años cuando fue secuestrada al dirigirse a una cita médica. Las investigaciones iniciales, lideradas por su madre, apuntaron a que fue capturada por una red de trata para la prostitución.
Su madre emprendió una búsqueda exhaustiva, recorriendo prostíbulos y locales nocturnos en varias provincias argentinas y en el exterior, denunciando la existencia de estas redes y visibilizando un delito muy ignorado hasta entonces.
Su lucha fue crucial para la creación de la Fundación María de los Ángeles y la aprobación de la Ley argentina de Prevención y Sanción de la Trata de Personas.
Causa judicial
- Juicio inicial (2012): Un tribunal absolvió a los 10 acusados, lo que provocó una gran indignación pública.
- Apelación y condenas (2013): La Corte Suprema de Justicia de Tucumán revocó las absoluciones y condenó a los imputados a entre 10 y 22 años de prisión por el secuestro y desaparición de Marita. Las condenas fueron confirmadas en 2017.
Nacionales
Médicos a Santi Peña: denuncian deficiencia en formación médica, precariedad y subcontrataciones en hospitales públicos
Fecha: 8 de noviembre de 2025 – 11:38
### Preocupación de médicos ante tercerización y falta de fondos
El Círculo Paraguayo de Médicos (CPM) ha emitido un comunicado dirigido al presidente Santiago Peña, criticando la apertura de hospitales sin los permisos necesarios y sin fondos suficientes para operar. También señala el problema de la tercerización de servicios y las condiciones deficientes en los centros de salud pública, lo que convierte la formación médica en una mera simulación.
El CPM cita al Hospital Nacional de Itauguá como ejemplo, subrayando su supervivencia gracias a remiendos administrativos en lugar de planificación. Profesionales denuncian constantemente la falta de insumos.
Nuevas secciones del hospital, como el Hospital Francés, muestran signos de abandono y deterioro, a pesar de haber sido diseñadas como modernas. En este ambiente precario, se externalizan servicios esenciales.
### Educación médica simulada
El comunicado resalta que los estudiantes de medicina realizan sus prácticas en condiciones extremas, distorsionando el proceso educativo debido a la fragilidad del sistema hospitalario.
También se menciona el Hospital Paraguay-Corea, donde un tomógrafo no funciona y se debe recurrir a equipos privados, lo que resalta la falta de recursos para reparar el equipamiento público.
El Hospital de Clínicas enfrenta una situación de sostenibilidad cuestionable, cobrando tarifas a los pacientes más vulnerables para continuar operando.
### Planificación cuestionada
Sobre el proyecto del Hospital General Paraguay-Taiwán, el CPM expresa inquietud debido a su proximidad al Hospital Nacional y lanza dudas sobre la planificación territorial y la sostenibilidad futura.
El CPM solicita que el proyecto se traslade al campus del Hospital Nacional de Itauguá, evitar la apertura de hospitales sin los permisos adecuados, y priorizar la planificación y articulación de la red sanitaria.
-
Nacionales2 semanas ago
Alerta por lluvias y tormentas eléctricas en nueve departamentos esta noche
-
Nacionales4 días agoAcusan de crímenes al presunto líder de sicarios Largo
-
Nacionales2 semanas agoTres departamentos en alerta por tormentas esta tarde
-
Nacionales6 días agoDetienen en San Pedro al supuesto líder de sicarios vinculado al asesinato del periodista Humberto Coronel





