Connect with us

Nacionales

Publicidad

Cañicultores advierten con nuevos cierres de rutas debido al incumplimiento de Petropar

Published

on

Cañicultores advierten con nuevos cierres de rutas debido al incumplimiento de Petropar
Publicidad
Comparte en:

Los productores de caña de azúcar de Mauricio José Troche protestaron este viernes frente a la planta de producción de alcohol de Petropar, demandando avances en el proyecto para completar la instalación del nuevo tren de molienda. Los trabajadores advirtieron que podrían volver a bloquear rutas si no reciben las respuestas prometidas por el Gobierno.

Los agricultores insistieron en que Petropar debe cumplir con el acuerdo firmado el 8 de mayo, que debía presentar un proyecto ejecutivo en 30 días para finalizar la obra del tren de molienda. Han pasado casi cuatro meses sin progresos, lo que ha causado frustración entre los productores, quienes se manifestaron frente a la planta estatal de alcohol.

El descontento aumentó porque, mientras protestaban, la vieja maquinaria, con más de 40 años, sufrió fallas técnicas. Esto subraya la urgencia de contar con el nuevo tren de molienda, ya que las constantes fallas provocan la acumulación de toneladas de caña en riesgo de perderse.

Los productores recordaron que el acuerdo fue firmado en presencia del presidente de la República, Santiago Peña, y de Eddie Jara, líder de Petropar, lo cual generó expectativas de resolver un problema de décadas. Sin embargo, lamentan que hasta ahora solo han recibido respuestas vagas.

Lea además:  Hace ocho años la ciudadanía se levantaba contra Enmienda Mau de HC

Cristhian Fonseca, presidente de la Asociación de Cañicultores de Mauricio José Troche, mencionó que la paciencia del sector se está agotando y que no descartan volver a tomar medidas drásticas, como cerrar rutas nuevamente. Dijo que ya realizaron una movilización de 12 días soportando frío y lluvia, confiando en las promesas presidenciales.

La zafra de 2025 comenzó con incertidumbre y retrasos, al igual que en años anteriores. Según Fonseca, ya se ha interrumpido el ingreso de materia prima debido a que el viejo tren de molienda no resiste el trabajo.

En abril, el principal reclamo fue completar el montaje del nuevo tren, cuyas piezas han estado guardadas por años en la planta. El Gobierno señaló que el proyecto original tenía fallas y necesitaba una nueva adenda de unos USD 25 millones.

El retraso no solo implica pérdidas económicas, sino también perjuicios para toda la región de influencia de Troche, donde miles de familias dependen de la zafra. Los productores calculan que la pérdida podría acercarse al 50% debido a la sequía y las heladas recientes.

Advertisement

La Asociación de Cañicultores destacó que los compromisos de Petropar eran claros y con plazos definidos, pero hasta hoy no ha habido avances concretos. La única certeza es que el ingenio sigue operando con maquinaria obsoleta.

Lea además:  Fiscalía aclara situación de adolescente reportada como desaparecida en Roque Alonso

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Detienen al propietario de un estacionamiento en Luque por supuesta estafa y amenazas

Published

on

Detienen al propietario de un estacionamiento en Luque por supuesta estafa y amenazas
Publicidad
Comparte en:

Agentes de la Subcomisaría 03 de Cañada San Rafael detuvieron al dueño de una playa de vehículos en Luque, acusado de presunta estafa, robo de un celular y amenazas a dos clientes. El Ministerio Público ordenó su captura tras la intervención.

El propietario, Orlando Isidoro Benítez Barboza (41), fue arrestado el viernes en su establecimiento, Benji Motors, ubicado en el barrio Kuruzú Ñuati de Luque. Las víctimas, Marcos Samuel Pacheco Barrios (41) y Rolando Manuel Pacheco Barrios (36), lo acusaron de estafa y de retenerlos bajo amenazas.

Publicidad

Según el informe policial, cuando intentaron presentar una nota para que se les devolviera un adelanto de 28.000.000 guaraníes por un vehículo, un empleado destruyó el documento. Al intentar grabar lo sucedido, uno de ellos fue despojado de su celular. Luego, el dueño cerró el portón para evitar que salieran y los amenazó con mandarlos a la cárcel.

El teléfono, un Xiaomi Redmi 14 azul, fue recuperado por la policía, aunque el propietario se negó a entregarlo en el momento, diciendo que lo haría en la comisaría. La fiscal Sophia Galeano ordenó la detención de Benítez Barboza, quedando bajo la custodia del Ministerio Público.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  ¿Cuándo cambia la hora en Paraguay?
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

MEF detalla las medidas típicas en la región para mantener la caja fiscal

Published

on

MEF detalla las medidas típicas en la región para mantener la caja fiscal
Publicidad
Comparte en:

En el informe presentado por el MEF ante la Comisión Especial para analizar la situación financiera y sostenibilidad del sistema de jubilaciones y pensiones del sector público, se destacó la reforma previsional implementada por varios países de la región. Este estudio analizó los desafíos de los sistemas de pensiones, las reformas en la región y las perspectivas para la Caja Fiscal del sector público en nuestro país.

Uno de los hallazgos muestra un considerable déficit proyectado para los próximos años, el cual deberá ser cubierto completamente con recursos del Tesoro o con impuestos pagados por los ciudadanos.

Publicidad

En cuanto a reformas regionales, el informe menciona que Brasil, Uruguay y Chile han realizado modificaciones en sus sistemas de reparto. Por ejemplo, Brasil incrementó la edad de jubilación, los años de contribución y la tasa de aportes en 2019. Uruguay, en 2023, elevó la edad de retiro y unificó beneficios entre varias cajas, mientras que Chile introducirá gradualmente un aporte patronal a partir de 2025.

El informe también señala las edades promedio y tasas de sustitución en la región, destacando que la edad promedio de retiro en la región es 65 años y la tasa de sustitución es del 60%.

Dentro de la Caja Fiscal de nuestro país, existen diferentes regímenes con beneficios variados financiados por una tasa de aporte del 16% de los funcionarios activos. Los requisitos de edad para jubilación ordinaria y años de aporte varían según el sector, con algunas funciones no requeridas de una edad mínima.

Lea además:  Desgracia en Caaguazú: Derrumbe de tinglado deja un fallecido y más de 10 heridos, según Salud

Finalmente, se discuten las proyecciones de déficit hasta 2030, que indican un aumento progresivo del déficit que debe ser financiado con recursos del Tesoro, recursos que podrían destinarse a áreas como salud y educación si no existiera ese déficit.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Crecen en 50.000 los afiliados al IPS, pero disminuye la cobertura respecto a 2024

Published

on

Crecen en 50.000 los afiliados al IPS, pero disminuye la cobertura respecto a 2024
Publicidad
Comparte en:

La cobertura del Instituto de Previsión Social (IPS) es fundamental para evaluar el mercado laboral formal y la capacidad de protección social en Paraguay. Los datos de julio de 2024 y 2025 indican un aumento en el número de asegurados, aunque presentan desafíos en cuanto a inclusión y sostenibilidad del sistema de pensiones.

Según cifras oficiales, en julio de 2025 había 1.643.963 asegurados activos, equivalentes al 24,6% de la población total. Un año antes, en julio de 2024, había 1.594.271 asegurados, o el 25,3% de la población. Aunque hubo un incremento de 50.000 personas, el porcentaje de cobertura disminuyó ligeramente. Esto sugiere que el crecimiento poblacional supera la expansión del empleo formal.

Analizando por edades, en el grupo adulto, los asegurados pasaron de 670.817 en 2024 a 712.001 en 2025, incrementándose en 40.000. Este aumento señala una mayor participación de trabajadores productivos, favorable para la economía debido a la relación entre estabilidad laboral y recaudación tributaria.

El segmento de adultos jóvenes también creció significativamente, de 255.112 en 2024 a 285.198 en 2025, con un aumento de 30.000. Esto sugiere una entrada más dinámica de jóvenes en el empleo formal, crucial para un país con una población joven que necesita empleos de calidad.

En la adolescencia, los asegurados fueron 112.039 en 2024 y 112.883 en 2025. El grupo infantil mostró una disminución de 182.454 a 173.902 asegurados, reflejando una extensión del sistema a las familias, dados los beneficiarios indirectos. En la primera infancia, los asegurados disminuyeron de 66.180 en 2024 a 55.242 en 2025, posiblemente por cambios en los registros o la natalidad.

Lea además:  Desgracia en Caaguazú: Derrumbe de tinglado deja un fallecido y más de 10 heridos, según Salud

La reducción en el porcentaje de cobertura, del 25,3% en 2024 al 24,6% en 2025, tiene implicaciones significativas. Aunque hay más asegurados, la proporción de paraguayos cubiertos por el IPS disminuye. Esto muestra que el crecimiento demográfico y la informalidad laboral superan la expansión del sistema previsional.

La sostenibilidad del IPS depende de ampliar la base de aportantes. Si el empleo formal no crece al ritmo de la población, el sistema enfrentará más presiones, especialmente con el envejecimiento y mayor demanda de servicios de salud.

Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones.

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!