Nacionales
Canese afirma que el propósito del Gobierno es privatizar y desregular el sector eléctrico

La exviceministra de Minas y Energía, Mercedes Canese, participó en una reunión de Diputados sobre la propuesta de un nuevo Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Minas y Energía. Durante esta, denunció que el gobierno de Santiago Peña busca privatizar y desregular el sistema eléctrico del país mediante esta ley, describiéndola como un paso más en un plan estratégico que intenta dejar sin recursos a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), considerada una «gallina de los huevos de oro».
Canese destacó que, aunque no se mencionó explícitamente la palabra «privatización», se habló de desmonopolizar y crear un ente regulador, algo que coincide con la ANDE, pero que ella considera un eufemismo para desregulación.
Ella señaló que el proceso hacia la privatización ha sido impulsado por leyes como la de Alianza Público Privada (APP), la de “llave en mano”, y la de “energías renovables”. La creación del nuevo ministerio sería el remate final, argumentando que el gobierno está intencionalmente debilitando a la ANDE.
Finalmente, criticó que aunque el Gobierno prometió devolver lo que la ANDE pierde con la tarifa de Itaipú, no lo ha hecho. Esto representa casi US$ 300 millones anuales debido a la violación del tratado de Itaipú, estableciendo una tarifa más alta que el costo, lo cual afecta el servicio.



Nacionales
Cinco escuelas de Arroyos y Esteros concluyen un proyecto que fomentó el aprendizaje y la unión.

ARROYOS Y ESTEROS, Cordillera. Cada semilla plantada fue sembrada con curiosidad, risas y trabajo en equipo. Así, entre surcos y aprendizajes, cinco escuelas del distrito concluirán este 23 de octubre el Proyecto Ñemity Mbo’ehaope – Red de Huertas Escolares Agroecológicas, impulsado por el Programa Comunidad Emprendedora.
El evento de clausura incluirá un “Circuito de Aprendizaje”, que comenzará en la plaza central de la ciudad y visitará las instituciones participantes: Ramón Indalecio Cardozo, Petronita Espínola, Juan Ramón Escobar, Berta Zaldívar Vda. de Pappalardo y Virgen del Carmen.
Durante el recorrido, los estudiantes serán las estrellas: compartirán lo que han aprendido, mostrarán sus huertas y relatarán sus experiencias con otros estudiantes y maestros.
Aprender con las manos en la tierra
El proyecto propuso utilizar la huerta como una aula viviente en las escuelas. Allí, los estudiantes se conectaron con la naturaleza y aprendieron ciencias observando cómo crecen las plantas, aplicaron matemáticas midiendo los canteros y escribieron relatos sobre lo que les enseñaba la tierra.
Uno de los participantes recordó emocionado cómo él y sus compañeros se encariñaron con el espacio: “Le dedicamos mucho interés al proyecto; incluso revisábamos todos los días lo que habíamos plantado con nuestros maestros. En cada área realizamos actividades relacionadas con la huerta: cálculos, redacción, arte o salud”.
Sembrar conocimiento y valores
El proyecto involucró a más de 230 alumnos, 14 docentes y 22 facilitadores jóvenes, generando 2.771 plazas de capacitación entre talleres presenciales y virtuales. Más allá de los números, sembró una semilla de trabajo colaborativo y conciencia ambiental en cada escuela.
Esta iniciativa es parte del Programa Comunidad Emprendedora, coordinado por un equipo técnico liderado por Luisa Abbate, junto a Soledad Martínez, Carolina Fernández, Roberto Penayo, Natalia Deggeller, Alejandro Pankow, Camila Deggeller, Ricardo Centurión, Ada Zárate y Clemente Ríos.


El intendente de Pedro Juan Caballero, Ronald Acevedo, manifestó nuevamente su preocupación por la grave crisis de seguridad y la influencia del crimen organizado en su localidad, tras recientes asesinatos. Según Acevedo, los mismos comisarios admiten que no pueden actuar porque muchos oficiales están sobornados y quienes desean trabajar correctamente temen por su vida.
Acevedo denunció una nueva ola de sicariatos que resultó en al menos cinco muertos en tres días. Lamentó la muerte de personas inocentes, como un mecánico que fue alcanzado por una bala mientras compraba repuestos durante un tiroteo en General Bruguez y Yegros.
El intendente describió escenas de «terror cinematográfico» en el centro de la ciudad, con más de 100 disparos cerca de un colegio con 2,000 estudiantes durante la salida de clases.
Acevedo afirmó que la Policía está infiltrada por el crimen organizado, lo que fue confirmado por varios comisarios que sienten impotencia ante las mafias. Algunos policías quieren trabajar correctamente, pero son traicionados y amenazados por otros.
El intendente advirtió que Pedro Juan Caballero podría convertirse en un «nuevo Sinaloa», reflejando la situación crítica de esa ciudad mexicana dominada por cárteles peligrosos. Acusó a las autoridades nacionales de abandonar la zona fronteriza y criticó la falta de respuestas.
Según Acevedo, tras algún hecho grave, el Gobierno envía recursos y atención mediática, pero pronto se olvidan de los problemas de seguridad. Exigió una intervención real del Gobierno, mayor presencia estatal y apoyo a las fuerzas de seguridad no corruptas.
Finalmente, Acevedo expresó su frustración al sentir que la situación no mejorará y que pronto volverán a ser ignorados.

Nacionales
«Bachi» propone eliminar a defensores de derechos humanos del proyecto de protección a periodistas

El presidente del Congreso, Basilio “Bachi” Núñez (ANR-HC), señaló que la bancada cartista planea modificar el proyecto de ley de protección a periodistas para eliminar a los defensores de los derechos humanos de su ámbito.
La bancada aún no ha tomado una decisión definitiva sobre el proyecto de ley que busca proteger a periodistas y defensores de derechos humanos, que surge por recomendaciones internacionales tras la sentencia en el caso de Santiago Leguizamón, asesinado en 1991. Sin embargo, Núñez indicó que es probable que apoyen la modificación del proyecto para excluir a los defensores de derechos humanos.
“Nos inclinamos por modificar la ley. Respetamos la sentencia de la Corte-IDH, pero no queremos incluir a los defensores de derechos humanos con los periodistas”, comentó.
Además, Núñez sugirió que la protección de los derechos humanos debería ser tarea de la Defensoría del Pueblo, que ya tiene su propia ley, y propuso crear una normativa específica para ellos.
El legislador también rechazó la creación de una comisión de protección al sector periodístico, subrayando que esto no fue recomendado por la Corte-IDH. Criticó que el proyecto no incluya al presidente del Congreso en dicho mecanismo, limitándose solo a los titulares de las comisiones de Derechos Humanos.
Sobre la idea de un Ministerio de la Comunicación, Núñez abogó por una audiencia pública para reunir a todos los sectores, admitiendo que esto no se ha hecho hasta ahora. También destacó que no se deberían copiar leyes de otros países, como México, para proteger a los periodistas.
En cuanto al proyecto de ley de Protección de Datos, expresó que la mayoría apoyará la versión del Senado.

-
Economía2 semanas ago
Expo Amambay ante un giro comunicacional polémico: medios tradicionales descartados por «influencers»
-
Nacionales3 días ago
Feria en Veterinaria UNA: ofrecerán degustación de alimentos con proteína animal
-
Economía1 semana ago
Expo Amambay 2025: Una feria sin brillo, sin público y sin rumbo
-
Nacionales1 semana ago
Trabajador de estancia es asesinado a tiros en Bella Vista Norte