Connect with us

Internacionales

Publicidad

Brasil quiere brillar su viejo orgullo | Club World Cup 2025

Published

on

Brasil quiere brillar su viejo orgullo | Club World Cup 2025
Publicidad
Comparte en:

Sudamérica advirtió este domingo que el papel secundario asignado en la Copa Mundial del Club no se renunciará tan fácilmente. Dos de los cuatro representantes brasileños, El Palpeiras y El Botafogo, dejaron en claro en los dos juegos que cerraron el segundo día de la nueva invención de la FIFA que, aunque detrás de Europa, hay un subcontinente que llegó a los Estados Unidos dispuesto a iluminar su antiguo orgullo. Y que incluso algún susto puede generarlos en favoritos. Mientras Palmeiras empató 0-0 contra Porto en Nueva Jersey un partido que merecía ganar, Botafogo superó casi por inercia, aunque con un susto al final, 2-1 a Seattle Sounders en su propio estadio.

En el último minuto del domingo, en la costa oeste de los Estados Unidos, el Botafogo ni siquiera necesitaba su mejor versión para agregar tres puntos y llegar a Paris Saint-Germain en la cima del Grupo B. El resultado terminó condenando el último lugar para el Atlético de Madrid, sacudido 0-4 por el campeón europeo en el mediodía de Los Ángeles, incluso detrás de los Sounders en la diferencia de goles. El duelo entre los dos derrotados, este jueves en Seattle, será el primer duelo sin una red de contención para los Fry.

Lea además:  Conflicto en Medio Oriente: EE.UU. considera ataque israelí proporcionado

Mientras que Seattle Sounders demostró, como Inter Miami el sábado antes de Al Ahly, que Estados Unidos sigue siendo fútbol, ​​Botafogo fue suficiente para la mayor competitividad de los brasileños y sudamericanos para marcar una diferencia decisiva en la primera mitad. Incluso en un partido más uniforme de lo esperado, los Cariocas aseguraron el triunfo antes del descanso con dos goles en la cabeza, a los 28 minutos de uno de sus defensores centrales, Jair Cunha y el 44 Centrodlanterero, Igor Jesús.

El actual campeón de los Libertadores, de todos modos, también demostró que es un equipo bajo reconstrucción después de que su propietario, el American John Textor, se deshizo del comienzo de este año de varias de sus figuras, incluido el argentino Thiago Almada, para salvar a otros equipos de su propiedad, la Olímpica de Lyon. Seattle Sounders descontó 15 minutos desde el final con un tiro del Cristian Roldán, hijo de una madre salvadoreña y padre guatemalteco, y casi lo ató al final, pero el portero John desactivó la alarma antes de un intento del pedro de la Vega argentino.

Anteriormente, en el tercer turno del domingo, Palmeiras demostró poder en las gradas y el campo de juego. Con el apoyo de 25,000 espectadores brasileños en Nueva Jersey, el mejor equipo de América del Sur en los últimos años demostró con su propia personalidad que el duelo contra Porto no fue genial. Por el contrario: se habría merecido un triunfo brasileño.

Lea además:  Última hora del conflicto en el Medio Oriente, Live | El gobierno de Gaza advierte que 40,000 bebés y 60,000 niños pueden morir "en cuestión de días" por escasez | Internacional

Los Paulistas multiplicaron las situaciones de objetivos con Estevao, el niño de 18 años que después de la Copa Mundial del Club irá a Chelsea, el colombiano Richard Ríos y un cabezazo de Murilo que golpeó el palo ya al final. El sorteo, de todos modos, trajo una alegría a Lionel Messi. La igualdad en el grupo A es total: Palmeiras, Porto, Inter Miami y Ahly se suman a un punto y sin objetivo.

Anteriormente, en el primer turno del domingo, había quedado claro que Elen Nueva Zelanda es tan marginal como el rugby en Alemania. El 10-0 con el que el Bayern de Múnich aplastó a los jugadores semi a los auxiliares de la ciudad de Auckland se asemeja a la diferencia de que los All Blacks tomarían al equipo alemán del rugby. En cualquier caso, fuera del campo, había noticias.

Advertisement

Como ocurrieron los objetivos antes de los rivales que trabajan fuera de la finalización de un salario, los partidarios del Bayern señalaron a la FIFA de Gianni Infantino con un póster en las gradas. «¡Diez años Baur Au Lac-Elmundial está peor gobernado que antes! ¡Smash Fifa!», Dijo un banner, en relación con el décimo aniversario de la incursión del FBI en Suiza que terminaría con el gobierno de Joseph Blatter y, de cierta manera, la transferencia casi continua de grandes torneos de la nueva FIFA de Infantino a los Estados Unidos, también la Copa Mundial de las Selecciones de 2026.

Lea además:  América del Sur también sobrevive a Europa | Club World Cup 2025

El 10-0 fue la mejor victoria en la historia de la Copa Mundial del Club. Curiosamente, la mayor victoria en las Copas Mundiales de Selecciones ocurrió otro 15 de junio, pero 1982, el 10-1 Hungría en El Salvador. Ya con un líder indiscutible, la primera fecha del Grupo C se completará el lunes con el cruce entre Benfica y Boca Juniors en Miami, un nuevo duelo para medir la distancia entre Europa y América del Sur.

El tercer día de la Copa Mundial del Club también ofrece la primera fecha del Grupo D. Primer turno, en Atlanta, Chelsea jugará contra el tercer equipo estadounidense, Los Angeles Football Club, mientras que en el último minuto, en Filadelfia, otro equipo brasileño, Flamengo, Flamengo, antes de otro de los representantes de África, la espera de Túnez se presentará.


Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Publicidad

El derecho utiliza el debate electoral en Bolivia para mantener a Andrónico Rodríguez para los «fracasos» de

Published

on

El derecho utiliza el debate electoral en Bolivia para mantener a Andrónico Rodríguez para los «fracasos» de
Publicidad
Comparte en:

La oposición en Bolivia, que se dirige a la victoria electoral de acuerdo con las encuestas, no se perdió que el debate del viernes fue el primero en el que atiende Andronón Rodríguez, el único solicitante izquierdista con posibilidades reales de rayar al menos una segunda ronda. Los candidatos que se presentan como de la derecha rodearon a su contendiente de 36 años, responsable de la pérdida de credibilidad de las instituciones, la crisis económica e incluso la orden de arresto contra Evo Morales, su antiguo mentor. 16 días después de las elecciones, Rodríguez buscó revertir la caída en su popularidad y contraatacó el reproche de su participación en los gobiernos de la etapa neoliberal (1985–2005).

«¿Por qué intercultural [campesinos agrícolas alineados al Movimiento al Socialismo (MAS)] ¿Tienen territorios indígenas abrumados en su progreso? Nunca fui ministro o viceministro «, respondió Rodríguez. Jorge Tuto Quiroga, segundo en intención de votar por una diferencia mínima, lo acusó de» negarse a aceptar que él es el tercer hombre «de Maresismo.

Los oponentes rápidamente agotaron sus preguntas dirigidas a Rodríguez. El moderador de debate tuvo que intervenir en las dos primeras rondas para recordar que el formato solo permitió tres consultas para cada participante. Horas antes del evento, se difundió una nueva encuesta que reveló la caída de Rodríguez del tercer al cuarto lugar. A pesar de esto, y que el candidato del MAS, el ex ministro Eduardo del Castillo, estuvo presente con solo una intención del 2% de votar, el senador era el objetivo principal de los ataques.

Lea además:  Los dilemas morales en Estados Unidos van más allá de Trump.

Incluso el candidato oficial cuestionó a su ex miembro de rangos, cuestionándolo por una declaración controvertida sobre la reforma de la ley contra la violencia de género. «Estás perdido. Los adversarios políticos son otros. Cuando tú y yo éramos niños, nos llevaron a la pobreza y el hambre», respondió Rodríguez, en lo que quizás era el único gesto de cercanía entre los candidatos a la izquierda en toda la raza electoral. Morales, distanciado de Arce desde 2022, campañas para el voto nulo, que alcanzó el 7.1 % en la última encuesta, después de ser discapacitados como candidato. Hubo rumores de un acuerdo entre el ex presidente y Morena, otro partido progresista disidente del MAS, pero no prosperó, y esta organización redujo su candidatura.

El bloque que aprovechó el debate para tejer posibles acuerdos legislativos fue el de la derecha, anticipando una mayoría en la futura Asamblea. «¿Es consistente crear una comisión para investigar la gastada y el mal gobierno de los últimos 20 años?» «¿Me ayudarías a reducir los impuestos en un 10 %?» «¿Estás dispuesto a cerrar el Ministerio de Justicia, que es inutilizable?» Se preguntaron entre ellos una vez que sus intervenciones contra Rodríguez estaban agotadas. En su turno de interrogar, el presidente del Senado arremetió contra Doria Medina y Quiroga, replicando la misma estrategia: recuerde los errores de los gobiernos anteriores con los que estaban relacionados de alguna manera.

Lea además:  Trump dice que está muy cerca de un acuerdo con Harvard | Internacional

Rodríguez trajo represiones contra huelgas y cerraduras de cocaleros y campesinos durante la era neoliberal, que dejó muerto y herido. Doria Medina fue Ministra de Planificación y Coordinación entre 1992 y 1993, y Quiroga fue presidenta entre 2001 y 2002. Este último defendió argumentando que la presencia militar en las regiones de Cocaleras buscó erradicar el tráfico de drogas galope.

Aunque ya se han realizado otros debates presidenciales, este fue el primero organizado por el cuerpo electoral. Los ejes temáticos eran la democracia, la justicia, los derechos humanos y el medio ambiente. El problema económico y de producción se reservó para una segunda sesión, programada para el 12 de agosto, cinco días antes de las elecciones. Sin embargo, la urgencia de dejar una crisis marcada por la inflación en junio superó el 38% en junio condujo a todos los candidatos a vincular sus propuestas con el problema económico. Todos, sin excepción, incluyen promesas de ajuste fiscal y una mayor apertura a la economía de mercado global.

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Alexandre de Moraes: Trump se abre para diálogo con Brasil por el 50%de aranceles: «Lula puede llamarme cuando quieras»

Published

on

Alexandre de Moraes: Trump se abre para diálogo con Brasil por el 50%de aranceles: «Lula puede llamarme cuando quieras»
Publicidad
Comparte en:

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, envió este viernes, después de un largo silencio, una señal de descongelación en la crisis abierta con Brasil, dos días después de imponer aranceles del 50%. «Lula puede llamarme cuando quiera. Veamos qué sucede, amo a la gente de Brasil», dijo a los periodistas de la Casa Blanca. Horas después, la respuesta de Lula llegó con una publicación en las redes sociales: “Siempre hemos estado abiertos al diálogo […]. Actualmente trabajamos para proteger nuestra economía y para responder a las medidas arancelarias del gobierno de los Estados Unidos. «

Es la primera vez que Trump está abierto al diálogo con el gobierno brasileño desde principios de julio, anunció la tarifa contra Brasil. Lo presentó, en ese momento, como castigo por una supuesta «caza de brujas» contra el ex presidente Jair Bolsonaro, procesado por un intento de golpe de estado. Durante semanas, los equipos negociadores de Brasil intentaron hablar con Washington, sin éxito. Finalmente, Trump anunció un arancel del 50%, pero con casi 700 excepciones, que generaron un cierto alivio en Brasil y un clima de optimismo moderado sobre las posibilidades de avanzar y ahorrar más productos.

Ahora, el entorno de Lula ya prepara la llamada telefónica. Los dos líderes nunca se han visto ni hablado. Hasta ahora, el equipo brasileño temía que una llamada apresurada terminara en una de las humillaciones públicas que a Trump le gusta someterse a sus homólogos. Por lo tanto, argumentan, tienes que preparar esa conversación con gran cuidado.

Lea además:  Los dilemas morales en Estados Unidos van más allá de Trump.

Lula ha dicho que está dispuesto a negociar en el tema comercial, pero que no producirá un ápice en su defensa de la soberanía nacional y la independencia del poder judicial. «Los brasileños y sus instituciones son los que determinan el futuro de Brasil», dijo Lula este viernes.

Después de invitar a Lula a llamarlo, Trump también insistió en que el alto porcentaje arancelario de Brasil responde a razones políticas: «Las personas que lideran Brasil hicieron lo incorrecto», dijo. Estados Unidos no solo aplicó un arancel récord a Brasil, sino que persigue a los jueces de la Corte Suprema Federal, especialmente Alexandre de Moraes, el juez que dirige el juicio de Bolsonaro, que acaba de recibir una sanción en forma de bloqueo económico.

Moraes ignora a Trump

Este viernes, en la apertura del ciclo judicial, Moraes defendió la soberanía de la Corte Suprema Federal, que se dirige, y aseguró que el proceso contra Bolsonaro continuará con la normalidad total a pesar de las presiones. «Este tribunal no se curvará contra amenazas cobarde e infructuosas», dijo el Supremo. El magistrado comentó que el rito de procedimiento no avanzará ni retrasará y que «ignorará» las sanciones que se le han aplicado y continuarán trabajando.

Advertisement

El juicio de Bolsonaro ya está en el tramo final y se espera que la sentencia se conozca en septiembre. El ex presidente enfrenta hasta 43 años en la cárcel, ya que está acusado de cinco crímenes diferentes, incluido el intento de golpe de estado y pertenencia a la organización criminal armada.

La Casa Blanca solicitó a Moraes la Ley de Magintsky, solía castigar a los infractores de derechos humanos. Estará sujeto a un bloqueo económico en los Estados Unidos y no tendrá una visa. El castigo terminará siendo bastante simbólico, porque el juez no tiene propiedades ni empresas en ese país y generalmente no lo visita.

El gobierno brasileño consideró las sanciones al magistrado como un ataque intolerable a la soberanía nacional. El presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, cenó con Moraes y otros jueces supremos para expresar su solidaridad y poner a disposición de la defensa del estado general para recurrir a la justicia de los Estados Unidos si quisiera. Por el momento, el juez ha elegido no escalar la crisis, ignorar el castigo y continuar con su rutina.

Aun así, en su primer discurso acusó a la «organización criminal cobarde y traicionera» que actúa desde fuera de Brasil para chantajear las instituciones del país. Básicamente se refirió al diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del ex presidente, que ha estado en los Estados Unidos durante meses presionando a Trump para castigar a Brasil para tratar de liberar a su padre de la cárcel.

Sin mencionarlo directamente, el juez criticó a los «pseudopatriotas» brasileños que están ocultos y no tenían coraje para permanecer en Brasil. Eduardo Bolsonaro está siendo investigado por un supuesto delito de coerción y obstrucción de la justicia, es muy posible que pierda su asiento y sea arrestado si en cualquier momento decide regresar a Brasil. Gran parte del derecho brasileño ya lo considera un cadáver político, visto de manera cristalina como el arquitecto principal de la tarifa que afectará a la economía nacional.

Paralelamente, la popularidad de Lula aumenta en cada encuesta para su papel firme en la defensa de la soberanía y la prudencia con la que la crisis navega con el primer poder del mundo. Las encuestas también muestran apoyo a las decisiones de Moraes. Según una encuesta de DataFolha, el 55% de los brasileños creen que el juez logró obligar a Bolsonaro a llevar una tobillera electrónica, entre otras medidas de precaución, porque consideran que el riesgo de escape era real.

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Promesas y cicatrices de la revolución cubana | Babelia

Published

on

Promesas y cicatrices de la revolución cubana | Babelia
Publicidad
Comparte en:

En una de sus historias, Virgilio Piñeira argumenta en una clave poética que ha aprendido a nadar en seco. Y es con esa imagen con la que la Macba convoca una monografía del artista de video y ejecutante CubanoStadounidense Coco Fusco, también autor de varios libros sobre arte y actuación. Como se nos dice en el texto de Sala, en este caso, las vidas e imaginarias de aquellos que sufrieron y sufren represión entrelazados un viaje audiovisual, performativo y documental de la Cuba post -revolucionaria. La exposición comienza con el video de una plaza desierta. Si una vez, fue el escenario de varias movilizaciones, ahora es una explanada de cemento con dos efigies de hierro y una bandera como reclamo principal.

Su dureza y silencio se rompe con la imagen exótica y festiva que se ha reproducido tantas veces en la isla y anticipa uno de los problemas de fondo en esta exposición: cómo Cuba Lidia con sus fantasmas. Uno de ellos es el poeta Heberto Padilla, quien se vio obligado a retractarse de sus palabras confesando sus «actividades contrarrevolucionarias». Su caso acompaña al de otras figuras que fueron silenciadas igualmente como María Elena Cruz Varela y Reinaldo Arenas. Al invocarlos, Fusco se posiciona políticamente.

Este énfasis en la palabra (y su ausencia) reaparece en la parte más notable de la muestra. Es una película y una instalación que se realizó de acuerdo con la descripción verbal de una memoria y algunos dibujos. En el primer caso, la prisión se presenta como un lugar de resistencia y socialización, según el testimonio del escritor y la prisión políticaLa noche eterna).

Lea además:  Los dilemas morales en Estados Unidos van más allá de Trump.

En el segundo, el punto de partida fueron las llamadas hechas al artista Luis Manuel Otero Alcántara, aún encarcelado, y donde le pidió que le hablara en detalle de los dibujos y pinturas que estaba produciendo. Compartió estas grabaciones con algunos de sus amigos para hacer una réplica, como se escuchó. Lo curioso es que el propio Alcantara se inspiró en la descripción de otros dibujos hechos en el siglo XIX por el líder abolicionista José Antonio Aponte, como se describe en un acto resumido, por el cual fue ejecutado por Traidor. Por lo tanto, aquí se rescata y da visibilidad a un legado que ha circulado de boca a oído, a través de diferentes momentos y disidentes.

A lo largo de su carrera, Coco Fusco ha adoptado varias identidades, pero también ha hecho el tema de las cifras que ya no son o seguidas. Con esto, ha logrado amplificar sus críticas a los mecanismos de control estatal que operan en Cuba y también en los Estados Unidos, dos realidades que solo veo interconectadas aquí, y en mi opinión es una de sus debilidades. El otro es usar el arte casi exclusivamente como ilustración y orador de una idea. Esto hace que la muestra sea excesivamente programática. En el generoso repertorio seleccionado por Elvira Dyangani Ose es difícil para mí identificar un video o actuación Permítanme decirme o significar más de lo que ya estaba destinado a significar, que es lo que espero visitar una exposición o escuchar un poema, que despegue de su declaración y active mi imaginación crítica. En realidad, esto es muy sintomático de lo que le sucede al arte hoy: la tendencia a apropiarse o querer encajar en un discurso u otro para llamar la atención sobre casi cualquier asunto. Tiende al academismo.

Lea además:  Sanciones a doce y periodistas disabiliados: las quejas por censura crecen en México

No lo veo en el legado audiovisual de Sara Gómez que se exhibe actualmente en El virreyY eso, a diferencia de la muestra antes mencionada, recolecta el frenesí de los primeros años de la Revolución Cubana. Si en la primera cámara ya se habla de censura, en el segundo se extrae un panorama que no tan uniforme de lo que fue el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica, que Gómez no se cansó de acreditar, ya que fue dentro de este organismo donde desarrolló su breve pero intensa filmografía. Su compromiso con lo que tenía que pensar que era una transformación histórica no le impidió articular un retrato crítico y vibrante de aquellos días, con una gran sensación de ritmo, una ética de tiro y una gran sensibilidad para detectar lo que la sociedad cubana tenía tan internalizada, como machismo o heridas coloniales en el trabajador racializado.

Gómez fue tratado de cerca por estas contradicciones e incluso las llevó a debatir ante las cámaras, como se ve en Mi contribución … Y En la otra isla. En ambos documentales, presenta a las personas anónimas que ingresan sutilmente al conflicto con sus ideales y aprenden a lidiar con él. Vale la pena decir que el significado de esta exposición podría ser cuestionado, cuando una retrospectiva ya se hizo en el programa de películas de dones, en Barcelona, donde muchas de estas películas se proyectaron en una pantalla grande y mejores condiciones.

Lea además:  Miles de personas desafían el veto de Orbán en la demostración de Orgullo en Budapest | LGTBIQ+

Entiendo que la decisión de exponerlo en el primer piso del virrey fue un compromiso personal de su comisionado, Valentín Roma, de elevar a esta cifra a la categoría de otros pensadores a los que también dedicó una retrospectiva. Pienso en Alexander Klugo, Nanni Balestrini o Marguerite Duras, con la cual Gómez tuvo una conversación incluida en el libreto de la exposición y que nos dice mucho sobre la vitalidad guerrera del personaje. «Aclaro que estoy feliz, feliz de vivir aquí y ahora. Me dijiste sobre el personaje absurdo, o inútil, no recuerdo, de la vida … No sé qué significa exactamente. Créeme que no lo entiendo. No puedo entenderlo».

Advertisement

‘Coco Fusco. He aprendido a nadar en seco. ‘ Macba Barcelona. Hasta el 11 de enero de 2026.

‘Sara Gómez. Mi contribución ‘. El virrey. Barcelona. Hasta el 29 de septiembre.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!