Internacionales
Bolaños afirma que solo un juez y 28 fiscales comunicaron su participación en la huelga para descartar su salario | España
El Ministerio de Presidencia, Justicia y Relaciones con los Tribunales, encabezado por Félix Bolaños, ha emitido un comunicado de prensa el jueves para informar que 29 personas (1 juez y 28 fiscales) «han comunicado oficialmente» hoy su participación en la huelga de julio a principios de julio contra reformas legales en asuntos de justicia promovidos por el gobierno. Por lo tanto, según el ejecutivo, solo la «deducción correspondiente» se realizará en sus salarios este mes. La convocatoria de asociaciones encriptó el monitoreo promedio del desempleo en el 70%.
La tensión con el Ministerio continúa casi un mes después de la huelga promovida por cinco asociaciones de jueces y fiscales (principalmente, de corte conservador), que se celebró entre el 1 y el 3 de julio. Durante la protesta hubo una guerra de cifras entre los convocantes y Bolaños, quien también insistió en varias apariciones en que el Consejo General del Judiciario (CGPJ) había concluido que la huelga no había sido legal. También acusó a la falta de comunicación para poder descartar la parte proporcional de los salarios: “Respeto las movilizaciones, los ataques, el derecho a atacar a los jueces y fiscales en nuestro país. Pero sí le digo que el derecho a la huelga implica un deber, que es la obligación de no acusar ese día de trabajo. A lo que no tiene que comunicarle a la gente que tiene que hacer el servicio a la gente de la gente de la gente. Comunicado a nosotros y, por lo tanto, deduciremos el día salarial ha sido exactamente cero.
Este jueves, Justice ha emitido una declaración para detallar «la información oficial obtenida por el Ministerio, el CGPJ y la Oficina del Fiscal» sobre «el número de personas que secundaron la huelga» y «que serán practicados por la deducción salarial correspondiente». «This is a judge, who directly informed the territorial management of the Ministry; and 28 prosecutors, who did it to the State Attorney General. «The number of ‘strikers’ with salary deduction is: 1 judge of 6,259 (0.01%) and 28 prosecutors of 3,185 (0.87%),» Bolaños has apostilled in a message on the social network X (former Twitter).
«Como se sabe, el derecho a la huelga implica algunos deberes para cualquier persona trabajadora. Uno de ellos es comunicar que la protesta se secreta a la agencia de pago, ya que la huelga implica la suspensión de la relación laboral, de modo que no se percibe o cita a ningún salario a la Seguridad Social durante ese período», continúa la declaración de justicia, que insiste en el 0.01% de 6,259 juzgores (5,532. desempleo; y el 0,87% de los 3,185 fiscales, de estos últimos, «19 secundaron tres días; 1 le secundó dos días y 8 lo secundó solo un día» -.
La justicia insiste en que la comunicación de aquellos que se unieron a la huelga fue «esencial» para «garantizar el buen uso de los fondos públicos», «ya que el ministerio es el cuerpo de pago de sus nóminas y, en consecuencia, quién tiene que practicar la correspondiente detracción de los frijoles».
«El 31 de julio, el CGPJ ha informado que no había recibido ninguna notificación de jueces y magistrados que habían hecho desempleo, el FGE ha confirmado la participación de 28 personas y el ministerio, a través de la gestión territorial, ha recibido la información de 2 personas», profundiza el comunicado de prensa, que también aprovecha la defensa de las reformas legales en materia de justicia promovida por el gobierno.
Después de las protestas a principios de mes, los convocantes catalogaron el monitoreo del desempleo como un «éxito rotundo» y encriptaron el seguimiento promedio en 70%(75%, día 1; 70%, en el día 2; y 65%, el día 3). Sin embargo, la justicia redujo esos datos a un promedio de 31.04% (28.75% en el primer día; 30.84% el segundo y 33.55% el tercero). El CGPJ y el Fiscal General del Estado no proporcionaron datos después de garantizar que no tenían poderes.


Internacionales
Brasil muestra advertencia contra la tarifa de Trump y confía en una negociación

Podría haber sido mucho peor. Es la sensación que predomina en el gobierno brasileño después de este jueves que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, confirmó para los productos del país sudamericano un arancel del 50%, el más alto de su guerra comercial. El equipo de negociación de Luiz Inacio Lula da Silva pasó semanas ciegamente a la falta de interés de Washington en el diálogo, pero el resultado final no fue la catástrofe esperada. El arancel, que agrega el 40% del 10% de la tarifa ya anunciada en abril, entrará en vigor el 7 de agosto, casi una semana después de la esperada, lo que da un cierto margen. Además, incluye alrededor de 700 excepciones, aproximadamente el 45% de los productos que Brasil exporta a los Estados Unidos. Se guardan sectores clave y compañías estratégicas, como el fabricante de aviones Embraer. Aun así, el golpe será difícil y un plan de rescate para las compañías de exportación que estarán más afectadas ya está en marcha.
La tensión predomina, sin embargo, en el aspecto político del conflicto. Trump aplicó severas sanciones contra el juez de la Corte Suprema Alexandre de Moraes, que para el gobierno brasileño es una interferencia intolerable en la soberanía del país. El magistrado está juzgando al ex presidente Jair Bolsonaro por haber probado un golpe de estado después de la derrota electoral de 2022.
La reacción de Lula, por ahora, se mantuvo en una respuesta institucional dura pero sobria. Por un lado, la disposición al diálogo en el tema comercial, pero no una concesión en el resto. «Uno de los fundamentos de la democracia es la independencia del poder judicial y cualquier intento de debilitarlo constituye una amenaza para el régimen democrático en sí. La justicia no se negocia», defendió.
Moraes, proclamado enemigo número uno por el bolsonarismo y ahora por el Trumpismo, fue enmarcado en la ley de Magnitsky, que Estados Unidos aplica a dictadores o terroristas sanciones. El magistrado brasileño estará sujeto a un bloqueo económico en los Estados Unidos que también podría complicar la vida en Brasil, dada la imposibilidad de operar con empresas, bancos o tarjetas de crédito del crédito de la bandera de los Estados Unidos. Los estudios del gobierno brasileño recurren a la decisión en los tribunales de los Estados Unidos, aunque en este momento no hay nada concreto.
En el campo comercial, Lula dice que está dispuesto a dialogar, aunque advierte que no renunciará a «los instrumentos previstos en la legislación para defender el país», en referencia a la ley de la reciprocidad, lo que permitiría gravar los productos estadounidenses con el mismo porcentaje del 50%. Esa opción, sin embargo, no está sobre la mesa en este momento. El gobierno cree que la sorpresa de las excepciones ha abierto una ventana de oportunidad y que debe aprovecharla. «Estamos en un punto de partida más favorable de lo que imaginaba, pero lejos del punto de llegada», dijo el ministro de economía, Fernando Haddad, quien ya tiene una reunión con el Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Besent, el segundo desde mayo. Es un hito en comparación con el bloqueo de las últimas semanas.
La tarifa de Trump salva aviones comerciales, aceite, hierro, madera o jugo de naranja, pero continúa castigando la carne bovina, el pescado o la mayoría de las frutas y productos industriales. Brasil es el mayor exportador de alimentos del mundo, y aunque su principal socio comercial es China durante algún tiempo, la tarifa de Trump es una amenaza muy grave.
Los productores de café son los más alarmados. Estados Unidos es el destino principal de sus exportaciones. El año pasado, casi una cuarta parte del café consumido por los estadounidenses dejaron las Café de Café de Brasil. Hasta hace unos días, el sector agarró el rumor de que Washington no gravaría los alimentos que no produce, como café o mangos, por lo que la confirmación de la tarifa del 50% cayó como una jarra de agua fría. Para los exportadores que se verán más afectados, el gobierno está finalizando un plan de rescate con líneas de crédito y ayuda para mantener empleos, similar al lanzado durante la pandemia y se anunciará en los próximos días.
Internacionales
Gran cargamento de marihuana y skunk incautados en camión con chapa paraguaya en Brasil
Gran incautación de marihuana y skunk en un camión con placas paraguayas en São Paulo, Brasil, destaca la lucha contra el narcotráfico en rutas internacionales.

Rodovia Assis Chateaubriand, São Paulo – Brasil | Una significativa carga de marihuana y skunk fue incautada en las últimas horas por agentes del Tático Ostensivo Rodoviário (TOR), de la Policía Militar Rodoviaria del Estado de São Paulo, durante un operativo sobre la carretera SP-425, conocida como Rodovia Assis Chateaubriand.
La droga era transportada en un camión con matrícula paraguaya que acababa de ingresar al Estado de São Paulo.
El conductor, único ocupante del vehículo, fue detenido en el lugar y permanece bajo custodia de las autoridades brasileñas.
El cargamento aún será sometido a pesaje oficial y trasladado, junto al vehículo y el conductor, a la sede de la Policía Judicial para las diligencias de rigor.
Una vez concluido el procedimiento, la Policía Militar Rodoviaria emitirá un informe detallado sobre la cantidad exacta de estupefacientes incautados y su presunto destino final.
Este nuevo golpe al narcotráfico reafirma la alerta sobre el uso de rutas internacionales para el ingreso de drogas desde Paraguay hacia Brasil, y refuerza la cooperación fronteriza en materia de seguridad.


El historiador estadounidense William McNeill Dedicó un provocador ensayo Intentar demostrar que la papa ha cambiado la historia del mundo. La planta, domesticada en lo que ahora hace Perú Unos diez mileniosEra la principal fuente de energía para el poderoso imperio inca y luego para los conquistadores españoles, que llevaron ese superalimento desconocido a Europa alrededor de 1570. La historia social de la papa es conocida, pero su origen fue un enigma hasta ahora. Un equipo internacional de científicos anuncia una sorpresa el jueves: la papa es la hija del tomate.
«Finalmente hemos resuelto el misterio», dice el genetista chino Sanwen HuangLíder de investigación en el Instituto de Genómica Agrícola Shenzhen. Su equipo ha analizado el intrincado ADN de aproximadamente 60 especies relacionadas y ha descubierto que la papa se originó hace unos nueve millones de años de un cruce natural en América del Sur entre un arbusto de tomate y Un aubebebersusomuna apariencia similar a la papa pero sin sus tubérculos comestibles característicos.
Huang y sus colegas subrayan que fue esa mezcla genética la que permitió la aparición de estos engrosamiento subterráneo de los tallos, que funcionan como un almacén de nutrientes de la planta y hoy son un alimento básico para Más de mil millones de la gente. Una papa de 170 gramos contribuye 135 kilocaloríasLa mitad de la cantidad diaria de vitamina C recomendó e incluso cuatro gramos de proteínas con todos los aminoácidos esenciales. Comprender los entresijos genéticos que controlan su tamaño y sus componentes es un tema clave en la geopolítica mundial, según la tesis del historiador William McNeill. Es por eso que China ha recurrido a la investigación de la papa.
El parentesco recién descubierto puede ser impactante para una persona fuera de la agricultura, según el genetista Zhiyang zhang. «Tal vez sorprende porque el tomate y la papa que compras en el supermercado son bastante diferentes. Sin embargo, lo que realmente comemos son los frutos del tomate y los tubérculos subterráneos de la planta de la papa. Es normal que dos órganos diferentes tengan una apariencia tan diferente, pero las plantas mismas, sus hojas y sus flores, por ejemplo, son similares», refleja Zhang, la primera firma del estudio. La planta de papa se parece aún más a la de Etuberosum, pero los análisis genéticos revelan que está más cerca del tomate. «Nos ha sorprendido que la papa sea descendiente del tomate», dice Zhang, también miembro del Instituto de Genómica Agrícola ShenzhenUn gigantesco centro de investigación con 500 trabajadores que dependen del gobierno chino.
Los autores subrayan que el tubérculo innovador, es decir, el órgano lleno de nutrientes hoy en día llamado papa Los Cordillera de los Andes. Esas nuevas plantas, dotadas de engrosamiento subterráneo en sus tallos, pudieron adaptarse a los climas más fríos de las montañas andinas. Colonizaron varios ecosistemas y protagonizaron una «diversificación explosiva», en palabras de Huang, Zhang y sus colegas. Según sus cifras, hay más de cien especies salvajes de papa. Hace 10,000 años, los habitantes de los Andes domesticaron a uno de ellos y abrieron el camino a la papa moderna.
El biólogo español Salomé Prat Se dirigió en 2011 el equipo que descubrió el interruptor genético que indica a la planta cuándo producir tubérculos, dependiendo de las horas de luz: El gen sp6a. El nuevo estudio muestra que este gen clave procede, sorprendentemente, de los tomates. El misterio es lo que sucede después, cuando, por ejemplo, el sol de otoño activa el interruptor, enfatiza a PRAT, del Centro de investigación en agrigenómicaen la ciudad de Barcelona de Cerdanyola del Vallès. «Cuando llega la señal de formar tubérculos, ¿qué sucede en ese tallo subterráneo para que comience a hincharse y acumular almidón y proteínas? No lo sabemos todavía», dice. «Si logramos comprender el kit de genes necesario, en el futuro podríamos hacer plantas que produzcan granos y también tubérculos», continúa Prat. Patatas y cereales en una sola planta.
El equipo Huang y Zhang recuerda que las plantas híbridas de papa y tomate ya se han creado. Los investigadores mencionan Un estudio de 1978Firmado por el genetista español Marisol sacristánmurió en 2023 a los 87 años. El científico, de la Universidad Libre de Berlín, y otros dos colegas lograron combinar una planta de tomate cherry y otra de las papas, hace casi medio siglo. «La capacidad existe. Y ahora que sabemos que están tan relacionados, en el futuro podríamos tener plantas que dan tomates y papas, pero para eso todavía hay, es necesario comprender mejor el proceso», dice Prat.

Los tubérculos podrían contribuir con energía al próximo imperio mundial. «China ha recurrido al 100% de la papa y nos barrerá a todos. Se han dado cuenta de que es un cultivo sobreproducente: con poca tierra recolectas muchas papas. Para el trigo, necesitas enormes campos. Si ahora mejoramos la calidad de las papas, haciendo, por ejemplo, que tienen más proteínas, será un superfood», dice PRAT. China ya es el mayor productor de papas del mundo, con un área cultivada de 50,000 kilómetros cuadradosequivalente al área de países enteros, como Costa Rica y Eslovaquia.
Una docena de instituciones chinas han colaborado en el nuevo estudio, que se publica este jueves En la revista especializada Celúla. También han participado otros centros en Canadá, Estados Unidos, Alemania y el Reino Unido. Los autores aprecian la ayuda del científico colombiano Susy Echeverríaquien dedicó su doctorado en el Imperial College de Londres para tratar de entender por qué la familia de papas y tomates es tan diversa y por qué algunos de sus miembros han tenido tanto éxito colonizando diferentes ecosistemas en el planeta. «El punto más interesante no es tanto cuando se originó el grupo de papas, sino cómo», dice Echeverría, lo que enfatiza que el desarrollo de tubérculos surgió de una combinación de genes de diferentes linajes. Si William McNeill tenía razón y la historia se repite, quién entiende que estas enigmáticas genéticas de la papa dominarán el mundo.

-
Locales2 días ago
Intercambio de disparos en Pedro Juan Caballero deja múltiples aprehendidos y armas incautadas
-
Internacionales1 semana ago
Última hora del conflicto en el Medio Oriente, Live | El hambre causa otros 10 muertos en Gaza en las últimas 24 horas | Internacional
-
Locales7 horas ago
Asalto a inmobiliaria deja tres detenidos en Pedro Juan Caballero
-
Policiales1 semana ago
Detención en Caaguazú: Incautan más de cinco mil kilos marihuana prensada