Connect with us

Nacionales

Publicidad

BCP implementa estrategias para aumentar la protección cambiaria frente a riesgos del dólar

Published

on

BCP implementa estrategias para aumentar la protección cambiaria frente a riesgos del dólar
Publicidad
Comparte en:

El Banco Central del Paraguay (BCP) ha implementado nuevas medidas para las operaciones de contratos forward, buscando ampliar la cobertura cambiaria y protegerse contra riesgos derivados de fluctuaciones en el dólar.

La entidad anunció la expansión de los límites para contratos forward de divisas entre entidades financieras y agentes económicos nacionales. Esto permitirá ofrecer una mayor protección cambiaria, crucial en el contexto actual de volatilidad del tipo de cambio.

Recientemente, el dólar en el mercado local cayó un 10% en dos meses, alcanzando un mínimo de G. 7.200, pero ha empezado a recuperarse, cerrando hoy en G. 7.400.

Un contrato forward de divisas es un acuerdo para comprar o vender una cantidad acordada de moneda extranjera en una fecha futura con un tipo de cambio predeterminado. Se utiliza para cubrirse de fluctuaciones en el tipo de cambio, facilitando una planificación financiera más eficiente y fomentando el comercio internacional.

La BCP ha actualizado el cálculo de la posición neta de contratos forward con residentes. El nuevo límite se triplica, basándose en el volumen diario promedio de operaciones cambiarias de los últimos tres meses, sin superar ciertos valores:

1. Tres veces el promedio diario de operaciones de los últimos tres meses.
2. El 80% del Patrimonio Efectivo mensual, convertido a dólares.

Lea además:  Condenan a 15 años de prisión a Rafael Esquivel, alias Mbururú, por abuso a una niña

Estas modificaciones buscan ofrecer a las entidades financieras más margen para gestionar riesgos cambiarios de manera eficiente.

El BCP indica que esta medida fortalece la capacidad del sistema financiero para enfrentar riesgos cambiarios y contribuye al desarrollo del mercado de derivados financieros en el país. Además, este ajuste se une a reformas previas que brindan más cobertura a inversores no residentes, fortaleciendo la presencia internacional en el mercado paraguayo.

Advertisement

Con la ampliación de los límites, se proporcionan nuevas herramientas a los agentes económicos para manejar la incertidumbre cambiaria y fortalecer la estabilidad económica.

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

«Mafia de los pagarés»: víctimas se unen y demandan respuestas de la Corte Suprema

Published

on

«Mafia de los pagarés»: víctimas se unen y demandan respuestas de la Corte Suprema
Publicidad
Comparte en:

Victimas del esquema conocido como «Mafia de los pagarés» se manifestaron frente al Palacio de Justicia en Asunción, solicitando a la Corte Suprema que tome acciones firmes para castigar a los responsables y compensar a los afectados. Este esquema involucraba a empresas de cobranza, jueces, abogados y oficiales de justicia, quienes presuntamente colaboraban para llevar a cabo juicios fraudulentos y embargos de salarios mediante pagarés de dudosa autenticidad, sin notificar a los deudores.

Pedro Coronel, líder de la Coordinadora de Víctimas, criticó al Poder Judicial por su falta de medidas efectivas, mencionando que esta inacción favorece la pobreza y violación de derechos humanos. Además, instó a anular los embargos y descuentos realizados de manera ilícita, argumentando que rectificar estos errores resolverá el caos legal existente.

Publicidad

El Ministerio Público acusó formalmente a varios jueces, exjueces, oficiales judiciales y abogados implicados en esta trama, imputándolos por delitos como prevaricato y producción de documentos falsos. Según la Fiscalía, las notificaciones de embargos no fueron correctamente realizadas, permitiendo la continuación de procedimientos injustos.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Dos muertos y tres heridos deja vuelco de automóvil en Paraguarí
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Pronóstico del clima: ¿semana de calor o frío con lluvias?

Published

on

Pronóstico del clima: ¿semana de calor o frío con lluvias?
Publicidad
Comparte en:

La semana se prevé con mañanas frescas, lluvias dispersas y cielos nublados, según la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH). Las temperaturas máximas no pasarán de los 30 °C y se espera un nuevo frente frío para el fin de semana.

Araceli Fernández, pronosticadora de la DMH, detalló que habrá amaneceres frescos con vientos del sur. Este lunes, la temperatura en Central fue de 19 °C, mientras que en otras zonas del país estuvo entre 17 y 18 °C.

Publicidad

Se pronostica lluvia hoy y mañana, especialmente en los departamentos del norte, este y centro. También afirmó que habrá un aviso meteorológico para el norte del Chaco y la región oriental, afectando áreas como Concepción, Amambay y Alto Paraguay.

En Central, podrían ocurrir lluvias leves por el ingreso de un frente frío. A mediados de semana, las temperaturas bajarán, con mínimas de 12 °C a 13 °C en el sur del país y de 14 °C a 15 °C en Central. Las máximas oscilarán entre 24 °C y 25 °C, sin pasar los 30 °C, aunque subirán ligeramente a partir del viernes.

La semana estará marcada por cielos mayormente nublados, con menos nubosidad y más sol desde el jueves.

Para el fin de semana, se esperan lluvias y frío, junto con la llegada de un nuevo frente frío.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Fallece el padre Diógenes González, promotor del Monumento a la Madre en Concepción
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Describen los desafíos del país para alcanzar un crecimiento más inclusivo

Published

on

Describen los desafíos del país para alcanzar un crecimiento más inclusivo
Publicidad
Comparte en:

La economía de Paraguay está experimentando un notable crecimiento macroeconómico, con una proyección de aumento del 5,3% en el PIB este año, uno de los más elevados en la región. No obstante, persiste el desafío de que esta prosperidad beneficie a toda la población, especialmente a los más desfavorecidos. Ingresos estancados, inflación alta en alimentos, alta informalidad y desigualdad son algunas de las barreras que enfrenta el país.

Ante las buenas noticias sobre el crecimiento económico y las proyecciones de un repunte cercano al 5%, muchos se preguntan por qué estas mejoras no se reflejan en su economía personal. Expertos señalan que el impacto en la microeconomía sigue siendo un reto debido al 62% de informalidad laboral, la falta de incremento en los ingresos y el aumento de los precios de bienes esenciales.

Publicidad

A pesar de esto, el crecimiento económico genera esperanzas de más oportunidades laborales y un aumento en el consumo, gracias a la mayor demanda de servicios, lo que podría repercutir positivamente en la población. Jorge Garicoche, economista, enfatiza la necesidad de que este avance sea inclusivo y destacó la importancia de integrar a todos los paraguayos en este desarrollo.

Garicoche también indica que, aunque surgen sectores emergentes con nuevas oportunidades, algunos quedan rezagados, como las pequeñas tiendas locales que desaparecen ante la modernización del mercado. Propone encontrar formas de reinsertar a quienes se ven desplazados en nuevas cadenas productivas para acceder a empleos formales.

Lea además:  Fallece el padre Diógenes González, promotor del Monumento a la Madre en Concepción

En este contexto de crecimiento, es crucial analizar cómo todos pueden participar y beneficiarse del progreso económico. Garicoche sugiere que se requieren programas que promuevan un crecimiento inclusivo para el desarrollo de toda la ciudadanía.

Aunque el Gobierno presenta una visión optimista de una economía en desarrollo, una reciente encuesta sobre el Índice de Confianza del Consumidor indica deterioro debido al aumento de precios en productos básicos. Garicoche advierte que el constante aumento de los precios de alimentos representa un desafío, afectando principalmente a los sectores más vulnerables.

Finalmente, menciona que, aunque la inflación es predecible y controlable, presenta desafíos que agravan las dificultades de quienes ya enfrentan cambios estructurales.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!