Connect with us

Internacionales

Publicidad

Bancos de desarrollo: inversiones fallidas y la búsqueda de soluciones.

Published

on

Bancos de desarrollo: inversiones fallidas y la búsqueda de soluciones.
Publicidad
Comparte en:

La construcción del proyecto hidroeléctrico Alto Maipo en Chile ha desatado una serie de controversias que reflejan la tensión entre desarrollo sostenible y protección del medio ambiente. Desde su anuncio en 2008, la comunidad local ha expresado su preocupación por las consecuencias ambientales del proyecto.

Juan Pablo Orrego, un destacado activista ambiental con más de diez años de lucha, ha señalado que los riesgos asociados al Alto Maipo fueron evidentes desde el principio. Según Orrego, la evaluación de impacto ambiental fue inadecuada y no consideró los efectos del cambio climático en el proyecto. A pesar de estas advertencias, recibió un respaldo financiero significativo de organismos internacionales, incluyendo un préstamo de 200 millones de dólares por parte de BID Invest y 150 millones de dólares de la Corporación Financiera Internacional (IFC), además de otros apoyos de instituciones estadounidenses y europeas.

A medida que se avanzaba en la construcción de la central hidroeléctrica, comenzaron a manifestarse los problemas señalados por Orrego y otros miembros de la comunidad. El agua se contaminó, el plazo de construcción se extendió de cinco a doce años y se intensificó la contaminación del aire. En 2017, Orrego y su organización, junto con el Centro de Derecho Ambiental Internacional (CIEL) y la Coordinadora Ciudadana No Alto Maipo, presentaron una denuncia ante las instancias de rendición de cuentas de BID e IFC, alertando sobre las irregularidades en la gestión del proyecto.

Lea además:  Chicago, convertida en "zona de guerra" por el terror migratorio | Inmigración en los Estados Unidos

La respuesta de las instituciones fue lenta. Según Orrego, se requerieron más de cuatro años para emitir un informe sobre la situación, mientras el proyecto continuaba su curso. En 2021, ante la reestructuración de la deuda, el BID decidió desvincularse del proyecto, alegando que no era adecuado para un banco de desarrollo. De forma similar, en 2018, la IFC optó por desinvertir en Alto Maipo. Estos movimientos fueron percibidos como una forma de evitar responsabilidades por parte de las entidades financieras.

Carla García Zendejas, del CIEL, criticó esta estrategia de los bancos, señalando que al abandonar un proyecto problemático, evaden su responsabilidad de influir en la sostenibilidad de las comunidades afectadas. A pesar de todo, las denuncias comenzaron a tener eco en las instituciones. A principios de octubre, la IFC presentó su «Enfoque de salida responsable», un protocolo que establece cinco puntos clave para evaluar las implicaciones ambientales y sociales al desinvertir en un proyecto.

Aunque García considera que este enfoque es un avance, subraya que la verdadera prueba reside en su aplicación efectiva. La activista también reclama la urgente necesidad de establecer una política de remediación para abordar los daños causados por proyectos fallidos. La IFC ha iniciado un proceso de consulta pública sobre este tema, buscando establecer un marco claro para la salida responsable de las inversiones.

Lea además:  American Bitcoin, la compañía criptográfica respaldada por el Trump, brilla en su estreno en el mercado de valores, pero desinfla en su segunda sesión | Criptoactivo

Las preocupaciones en torno a la participación de las comunidades locales en la planificación y ejecución de proyectos han aumentado. Rigoberto Juárez, líder ancestral de las comunidades mayas en Guatemala, reclama que la consulta previa, un derecho fundamental de las comunidades indígenas, fue ignorada en proyectos hidroeléctricos en su región. A pesar de un rechazo casi unánime por parte de la población a tales proyectos, el BID financió la construcción de dos centrales hidroeléctricas en su territorio sin considerar sus voces.

Los problemas de gestión y las quejas sobre la falta de consultas han llevado a la presentación de denuncias formales ante el MICI del BID. Un informe de esta instancia, publicado en 2021, reconoció violaciones a las políticas de sostenibilidad del banco y recomendó una salida responsable, además de otras medidas para mitigar los impactos sociales y ambientales. A pesar de las promesas de acción correctiva, organizaciones civiles exigen un enfoque más riguroso desde el principio, no solo ante conflictos que emergen en la ejecución de los proyectos.

Advertisement

La creciente presión por parte de comunidades y activistas sobre los organismos de financiamiento abre la puerta a un cambio significativo en la forma en que se gestionan las inversiones. Rosa Peña, abogada de AIDA, enfatiza que el BID tiene la oportunidad de liderar con el ejemplo en América Latina. Estas demandas se intensifican en un contexto global donde las promesas de desarrollo sostenible deben ser respaldadas con acciones concretas que prioricen el bienestar de las comunidades, evitando el legado de proyectos destructivos que han caracterizado el pasado.

Lea además:  Claudia Sheinbaum, presidenta de 'tendencia': La política mexicana se vuelve viral entre los adolescentes

Con el enfoque sobre el futuro de la banca de desarrollo y su relación con las comunidades locales, el debate sigue abierto y se vislumbra un camino hacia una mayor responsabilidad y rendición de cuentas en la inversión en proyectos de infraestructura en la región.

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Publicidad

‘Pódcast’ | Tambores de guerra en el Caribe: diplomacia a cañonazos

Published

on

‘Pódcast’ | Tambores de guerra en el Caribe: diplomacia a cañonazos
Publicidad
Comparte en:

Donald Trump ha hecho de la “guerra contra el narcotráfico” un eje de su política exterior para mostrar mano dura y presionar a gobiernos incómodos. Desde este verano, más de 60 personas han muerto en operaciones contra barcos narcotraficantes en el Caribe y el Pacífico oriental, frente a Venezuela, con miras a forzar la caída de Nicolás Maduro. Washington ya habla de una “fase dos”: un posible aterrizaje terrestre. ¿Es viable?

Hecho por

Bárbara Ayuso y Florantonia Cantante

Presentado por

Ana Fuentes

Edición

Ana Ribera

diseño de sonido

Nicolas Tsabertidis

Coordenadas

José Juan Morales

Discurso hoy en El País

Silvia Cruz Lapeña

Sintonización

Jorge Magaz

Advertisement

Continuar leyendo

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Última hora del conflicto en el Medio Oriente, Live | El hambre causa otros 10 muertos en Gaza en las últimas 24 horas | Internacional
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Festival del heno | Alonso Cueto, Verónica Ramírez y Juan Gabriel Vásquez rinden homenaje a Mario Vargas Llosa

Published

on

Festival del heno | Alonso Cueto, Verónica Ramírez y Juan Gabriel Vásquez rinden homenaje a Mario Vargas Llosa
Publicidad
Comparte en:

La muerte de Mario Vargas Llosa en abril, a los 89 años, ha significado una pérdida irreparable para la literatura, no sólo peruana, sino universal. En el marco del Hay Festival, se realiza un homenaje a la figura del Premio Nobel arequipeño con Alonso Cueto (Perú), amigo del escritor y autor de Mario Vargas Llosa. palabras en el mundo; Verónica Ramírez (Perú), quien trabajó con Vargas Llosa durante varios años; y Juan Gabriel Vásquez, escritor colombiano considerado «heredero» de Vargas Llosa por varios críticos literarios. Los participantes conversan con Ainaí Morales.

Continuar leyendo

Publicidad
Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Bombardeos y glifosato: Petro apela a las ideas de seguridad que criticó anteriormente
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

El predicador de Trump arenga contra la homosexualidad y el aborto en Argentina

Published

on

El predicador de Trump arenga contra la homosexualidad y el aborto en Argentina
Publicidad
Comparte en:

quien podría

vivir entre los dos.

Primero amaré al mundo.

y entonces amaré a Dios

El vendaval de espiritualidad del nuevo disco de la española Rosalía traspasó fronteras y océanos este viernes, día de su debut. Su canto de amor a lo divino y la evocación de santos e imágenes religiosas del mismo artista que tres años antes experimentó con ritmos latinos y letras de sexo y fama llegó a oídos de los fanáticos, pero también de quienes vislumbran el regreso de una corriente conservadora global. Ese mismo viernes, en Buenos Aires, a 10.500 kilómetros de Barcelona, ​​más de 30.000 evangélicos se reunieron en un estadio de la capital argentina para escuchar las palabras del predicador estadounidense Franklin Graham, favorito de Donald Trump. Un número aún mayor asistió este sábado.

Graham es el heredero de la poderosa dinastía evangélica fundada por su padre, Billy Graham. Como él, sigue cerca del poder y es también la estrella de una gira mundial de “renacimiento cristiano” llevada a cabo en decenas de países. El Festival de la Esperanza repite cada vez su formato. Comienza con espectáculos musicales evangélicos que van creciendo al plato principal: la predicación del pastor y su posterior absolución de los pecados.

«La gente está buscando. La gente está buscando encontrar un propósito, un significado en sus vidas. Pero hay algo que falta. Dentro de nosotros hay un vacío que sólo puede ser llenado por Dios. Y yo les digo: Dios tiene un plan para su vida», proclamó Graham desde el púlpito elevado sobre el escenario del estadio de Vélez Sarsfield. «Pero tenemos un problema. Y el problema es el pecado. El pecado impide que Dios se revele y les muestre su plan. El pecado es una barrera entre ustedes y Dios», continuó ante un auditorio lleno de adolescentes y familias con niños.

Lea además:  Última hora del conflicto en el Medio Oriente, Live | Trump advierte a Irán de nuevos ataques "aún más brutales" si no está de acuerdo en su programa nuclear | Internacional

En la larga lista de pecados citados por Graham, la homosexualidad se destacó: «Dios quiere que uses el sexo, pero debe usarse dentro de una relación matrimonial entre un hombre y una mujer. No entre dos hombres. No entre dos mujeres» – y el aborto – «el aborto a los ojos de Dios es asesinato».

Advertisement

Su discurso reaccionario choca con las leyes vigentes en Argentina, pero también muestra la batalla cultural en curso que defiende el gobierno de extrema derecha de Javier Milei y que encuentra un eco creciente en Argentina.

La predicación de Graham fue interrumpida varias veces por aplausos. El más estruendoso fue el que recibió al mencionar la reunión que tuvo con Milei el pasado martes. El pastor estadounidense dijo en el festival que Milei le habló de Moisés, el profeta del Antiguo Testamento con el que le gusta identificarse, y que le regaló una Biblia, mismo regalo que recibieron los asistentes al final del evento.

Un día antes, el 31 de octubre, el presidente argentino recibió en la Casa Rosada a representantes de la Alianza de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (Aciera). El encuentro fue seguido por un acto de oración sin precedentes. Nunca antes se había realizado una ceremonia evangélica en la sede del Ejecutivo argentino. Tampoco un presidente de este país latinoamericano había declarado que Dios se le apareció para revelarle que tenía una misión ni había exhortado a “las fuerzas del cielo” a salir victoriosos de la transformación que promueve en Argentina a golpe de motosierra.

Alrededor del 15% de los argentinos se identifican como evangélicos, una cifra por debajo del promedio latinoamericano, que ronda el 20%. Aun así, tanto el número de creyentes en este culto como el poder de sus líderes va en aumento, aunque a muy gran distancia del que han ostentado durante décadas en países como Estados Unidos y Brasil. “Hasta ahora había una presencia evangélica territorial que no pudo dar el salto a la política”, afirma el sociólogo Ariel Goldstein, autor del libro poder evangélico.

El presidente argentino comenzó a cortejar el voto cristiano durante su campaña de 2023 como estrategia para llegar a los sectores populares, pero multiplicó sus gestos hacia ellos este año. En las elecciones legislativas celebradas el pasado 26 de octubre, seis candidatos evangélicos resultaron elegidos por el partido de Milei, La Libertad Avanza, quienes tomarán sus escaños en diciembre. Entre ellos destaca la pastora Nadia Márquez, futura senadora, quien sostiene que el aborto “es uno de los mayores genocidios de la historia” y promueve la derogación de la ley de interrupción voluntaria del embarazo aprobada en Argentina hace cinco años.

Para Goldstein, la principal habilidad de la evangelización es “su capacidad de construcción en términos emocionales y de pertenencia y en Argentina avanza en un contexto de desintegración social que se aceleró desde la pandemia”. Este sociólogo advierte de que no todas las iglesias evangélicas defienden posiciones de extrema derecha como la de Graham. En 2023, algunos de ellos apoyaron al candidato peronista Sergio Massa.

Advertisement

Aun así, cree que muchos pastores pentecostales se han convertido en intermediarios entre la derecha argentina y las clases populares. «El gobierno de Milei está sufriendo un desgaste, a pesar de que ha logrado retener una parte importante del voto. Una forma de expandir su base social a sectores populares y medios es a través de la evangelización», afirma Goldstein. Su ejemplo es Trump y el expresidente brasileño Jair Bolsonaro. El enorme aplauso de los evangélicos argentinos al escuchar el nombre de Milei demuestra el éxito de esa estrategia.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!