Internacionales
Bancos de desarrollo: inversiones fallidas y la búsqueda de soluciones.

La construcción del proyecto hidroeléctrico Alto Maipo en Chile ha desatado una serie de controversias que reflejan la tensión entre desarrollo sostenible y protección del medio ambiente. Desde su anuncio en 2008, la comunidad local ha expresado su preocupación por las consecuencias ambientales del proyecto.
Juan Pablo Orrego, un destacado activista ambiental con más de diez años de lucha, ha señalado que los riesgos asociados al Alto Maipo fueron evidentes desde el principio. Según Orrego, la evaluación de impacto ambiental fue inadecuada y no consideró los efectos del cambio climático en el proyecto. A pesar de estas advertencias, recibió un respaldo financiero significativo de organismos internacionales, incluyendo un préstamo de 200 millones de dólares por parte de BID Invest y 150 millones de dólares de la Corporación Financiera Internacional (IFC), además de otros apoyos de instituciones estadounidenses y europeas.
A medida que se avanzaba en la construcción de la central hidroeléctrica, comenzaron a manifestarse los problemas señalados por Orrego y otros miembros de la comunidad. El agua se contaminó, el plazo de construcción se extendió de cinco a doce años y se intensificó la contaminación del aire. En 2017, Orrego y su organización, junto con el Centro de Derecho Ambiental Internacional (CIEL) y la Coordinadora Ciudadana No Alto Maipo, presentaron una denuncia ante las instancias de rendición de cuentas de BID e IFC, alertando sobre las irregularidades en la gestión del proyecto.
La respuesta de las instituciones fue lenta. Según Orrego, se requerieron más de cuatro años para emitir un informe sobre la situación, mientras el proyecto continuaba su curso. En 2021, ante la reestructuración de la deuda, el BID decidió desvincularse del proyecto, alegando que no era adecuado para un banco de desarrollo. De forma similar, en 2018, la IFC optó por desinvertir en Alto Maipo. Estos movimientos fueron percibidos como una forma de evitar responsabilidades por parte de las entidades financieras.
Carla García Zendejas, del CIEL, criticó esta estrategia de los bancos, señalando que al abandonar un proyecto problemático, evaden su responsabilidad de influir en la sostenibilidad de las comunidades afectadas. A pesar de todo, las denuncias comenzaron a tener eco en las instituciones. A principios de octubre, la IFC presentó su «Enfoque de salida responsable», un protocolo que establece cinco puntos clave para evaluar las implicaciones ambientales y sociales al desinvertir en un proyecto.
Aunque García considera que este enfoque es un avance, subraya que la verdadera prueba reside en su aplicación efectiva. La activista también reclama la urgente necesidad de establecer una política de remediación para abordar los daños causados por proyectos fallidos. La IFC ha iniciado un proceso de consulta pública sobre este tema, buscando establecer un marco claro para la salida responsable de las inversiones.
Las preocupaciones en torno a la participación de las comunidades locales en la planificación y ejecución de proyectos han aumentado. Rigoberto Juárez, líder ancestral de las comunidades mayas en Guatemala, reclama que la consulta previa, un derecho fundamental de las comunidades indígenas, fue ignorada en proyectos hidroeléctricos en su región. A pesar de un rechazo casi unánime por parte de la población a tales proyectos, el BID financió la construcción de dos centrales hidroeléctricas en su territorio sin considerar sus voces.
Los problemas de gestión y las quejas sobre la falta de consultas han llevado a la presentación de denuncias formales ante el MICI del BID. Un informe de esta instancia, publicado en 2021, reconoció violaciones a las políticas de sostenibilidad del banco y recomendó una salida responsable, además de otras medidas para mitigar los impactos sociales y ambientales. A pesar de las promesas de acción correctiva, organizaciones civiles exigen un enfoque más riguroso desde el principio, no solo ante conflictos que emergen en la ejecución de los proyectos.
La creciente presión por parte de comunidades y activistas sobre los organismos de financiamiento abre la puerta a un cambio significativo en la forma en que se gestionan las inversiones. Rosa Peña, abogada de AIDA, enfatiza que el BID tiene la oportunidad de liderar con el ejemplo en América Latina. Estas demandas se intensifican en un contexto global donde las promesas de desarrollo sostenible deben ser respaldadas con acciones concretas que prioricen el bienestar de las comunidades, evitando el legado de proyectos destructivos que han caracterizado el pasado.
Con el enfoque sobre el futuro de la banca de desarrollo y su relación con las comunidades locales, el debate sigue abierto y se vislumbra un camino hacia una mayor responsabilidad y rendición de cuentas en la inversión en proyectos de infraestructura en la región.


Internacionales
Excéntricos y visionarios: también lo son los 15 'Technobros' que dominan el mundo | El país semanal

Director Ejecutivo de Meta Plataformas
Fundó Facebook en 2004 en una habitación de Harvard y desde entonces domina la vida social de más de una cuarta parte de la población mundial. En el golpe de un algoritmo, sus gustos y estados de ánimo intervienen. Una operación que terminó con la compra de Instagram (2012) y Whatsapp (2014). Trató de obtener Snapchat y, dada la resistencia de su dueño, lo copió sin vergüenza y llenó Instagram de oídos y desencadenantes de gatitos. Cuando Tiktok irrumpió en nuestras pantallas con su algoritmo voraz y sus videos cortos y adictivos, Zuckerberg se inspiró y creó los carretes.
Su fortuna, según el índice de multimillonarios de Bloomberg, es de 236,000 millones de dólares. En octubre de 2024 se convirtió en la tercera persona más rica del mundo. Hoy una fuerte apuesta sobre la realidad aumentada y la inteligencia artificial.
Sigue tratando con nuestra vida social, porque recientemente dijo que los estadounidenses no estaban bien porque, en promedio, solo tenían tres amigos, y la ciencia colocó en la figura óptima para tocar la felicidad. Después de esta reflexión, anunció que resolvería esta falta con amigos sintéticos, capaz de dar amor y compañía y con una gran ventaja sobre los colegas humanos: nunca se cansan y se adaptan para que se ajusten y no molestar. ¿Qué puede salir mal?
Desde su tiempo como estudiante de Harvard, su idea de sí mismo se ha reunido al ritmo de su fortuna. En la conferencia Meta 2024 se reveló como un obsesivo del Imperio Romano y apareció con una camisa negra que proclamó «Aut Zuck Aut Nihl» (Zuck o nada), su versión de la frase latina «César o nada».
Ha tenido tres hijos con el pediatra Priscilla Chan, su esposa y su novia de toda la vida, y se ha construido un búnker de lujo en Hawai.
Internacionales
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, exige respeto por Gustavo Petro: «No simplifiquemos la realidad política, por favor»

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, exigió respeto por su homólogo colombiano, Gustavo Petro, durante un panel este miércoles en la Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo que tiene lugar en Sevilla, España. «Gustavo, conozco el paradigma clave de su política, pero nunca doy lecciones a alguien del Sur. Y es un poco extraño recibir lecciones del Sur, simplemente porque proviene del Sur. Exigen el mismo tipo de respeto», dijo Macron en una breve intervención después de que Petro cuestionó a los Estados Unidos y los países europeos para el cambio climático y la crisis migratoria.
El primer presidente izquierdista en la historia moderna de Colombia criticó la desigualdad global y dio como ejemplo el acceso a medicamentos y vacunas durante la pandemia del coronavirus. «El presidente Macron, puede producir el doble de vacunas en Sudáfrica, pero cuando la gente murió por Covid-19, ¿qué tan rápido llegó la vacuna a un país y qué tan rápido para otro? Vi y lo vi, llegué por primera vez a los Estados Unidos y Europa.
Petro continuó con ataques contra los países del norte: «Diré lo siguiente, ya que no me queda mucho tiempo del gobierno: hace tres años, el problema fundamental de las reuniones internacionales fue la crisis climática y hoy es la migración, los votos se logran en torno al discurso antimigrante». El presidente colombiano insistió en que en los países europeos existe una política contra la migración y la gravedad del calentamiento global: «Hay un electorado en su mayoría ario en estos países, que provienen de G20 y emiten una gran cantidad de CO2, que permiten que ciertas corrientes políticas negaran la crisis climática. Es más fácil ganar los votos con mentiras y la religión fetis, son expulsadas».
Su discurso concluyó con una propuesta que ha insistido desde que llegó al poder: cambiar los combustibles fósiles, el petróleo y el carbón, por la energía limpia producida por el sol y el viento. También enfatizó que la migración debe entenderse como un fenómeno que genera riqueza y no pobreza.
Sus palabras generaron la obvia molestia de Macron. «Tenemos políticos en Europa que no están obsesionados con la migración y que luchan mucho contra la extrema derecha. No simplificamos la realidad de nuestra vida política, por favor, le ruego», dijo el presidente francés en medio de aplausos.
La intervención continuó en un tono tranquilo: «En América del Sur hay excelentes líderes y en el norte también hay políticos que desean construir un nuevo modelo». Al final de su discurso, Macron se defendió nuevamente de las palabras de Petro. «Usted es el primero en esta reunión en hablar sobre la migración, nadie lo ha hecho antes, por lo que no estamos obsesionados con la migración. No se trata de dar lecciones a la gente del otro lugar, viene del sur y sé que hay personas del norte que también tienen buenos discursos». Concluyó con una invitación a Petro: «Tenemos que trabajar juntos y basarnos en datos y ciencias»

Internacionales
Última hora del conflicto en el Medio Oriente, Live | Más de 80 muertos en las últimas horas en Gaza para ataques israelíes | Internacional

Un experto en la ONU pide a los países que corten sus lazos comerciales con Israel para su ofensiva en Gaza.
El relator especial de las Naciones Unidas, Francesca Albanese, ha pedido a los países miembros de la organización que termine sus acuerdos comerciales con Israel por su «campaña genocida» en la Franja de Gaza.
En un discurso ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Albanese ha presentado su informe más reciente sobre la situación en los territorios palestinos ocupados y ha acusado a Israel de llevar a cabo «uno de los genocidios más crueles de la historia moderna».
Albanese, quien ha descrito la situación en Gaza como «apocalíptica», también ha criticado el nuevo modelo de distribución de ayuda humanitaria en la Franja, por lo que una entidad privada creada y administrada por los Estados Unidos e Israel es responsable de la distribución de alimentos, en lugar de las diversas organizaciones de las Naciones Unidas. El relator especial ha calificado el nuevo modelo, inaugurado el 27 de mayo. Desde ese día, 640 personas han muerto en los puntos de distribución de ayuda en ataques atribuidos a Israel.
La semana pasada, los medios israelíes Garra Reveló que los altos comandantes del ejército ordenan explícitamente a los soldados que disparen contra las personas que se reúnen para reclamar comida. El sistema también ha sido cuestionado y criticado repetidamente por la ONU. (Reuters)

-
Frontera3 días ago
Violento Ataque en Cerro Corá: Un Herido de Gravedad, un desaparecido y Dos Vehículos Incautados
-
Locales3 días ago
Hallan cadáver con disparo en la cabeza en barrio General Genes
-
Policiales2 semanas ago
Localizan a dos adolescentes desaparecidos en Capiatá, Paraguay
-
Policiales2 semanas ago
Detenido en Paraguay por abuso sexual a menores de edad