Connect with us

Nacionales

Publicidad

Bancada de Honor Colorado apoyará desafuero de Hernán Rivas, adelanta Bachi Núñez

Published

on

Bancada de Honor Colorado apoyará desafuero de Hernán Rivas, adelanta Bachi Núñez
Publicidad
Comparte en:

El líder de la bancada del Movimiento de Honor Colorado, Basilio Bachi Núñez, adelantó que los senadores de la nucleación política apoyarán el pedido de desafuero de su colega Hernán Rivas, procesado por su presunto título de abogado falso.

El senador Basilio Bachi Núñez anunció que la bancada del movimiento Honor Colorado acompañará el pedido de desafuero de su colega Hernán Rivas, procesado en el marco de la investigación sobre su título de grado.

Indicó que en la reunión de la Comisión Permanente del Congreso, prevista para este miércoles, se solicitará la inclusión del pedido de desafuero en el orden del día de la sesión extraordinaria que sería convocada el próximo 15 de febrero.

De acuerdo con Núñez, son cuatro puntos los que estudiará el pleno, entre ellos el desafuero de Rivas, la ley del agente penitenciario y, por su parte, propondrá el análisis de la ley de carrera civil y las modificaciones a ley que prohíbe el nepotismo en la función pública.

Para Núñez, el caso que salpica a Rivas no se configura en un tráfico de influencias; no obstante, el parlamentario fue procesado por producción mediata de documentos públicos de contenido falso y uso de documentos públicos de contenido falso.

El desafuero de Rivas será aprobado por unanimidad, según afirmó en un enlace con NPY.

Lea además:  Médicos extraen con éxito una moneda tragada por un niño de 2 años en San Pedro

Al ser consultado por qué se va a tratar en la quincena de febrero, Núñez respondió que varios colegas están de viaje y quieren asegurar el cuórum.

Durante este tiempo, van a socializar a través de medios digitales las propuestas legislativas que tienen más de 100 artículos, como la ley del agente penitenciario y de carrera civil.

Advertisement

“No entiendo por qué dicen que no hay cambios”

Respecto a las publicaciones sobre la pretensión de “maquillar” la ley contra el nepotismo con la modificación que presentó, Basilio Núñez respondió que fueron los colorados los que pusieron el tema en el debate público y que están “abiertos a sugerencias”.

Agregó que están conversando con el colega parlamentario, diputado Rubén Rubín, quien va a sugerir algunas modificaciones.

La idea, de acuerdo con Bachi, “es tratar de consensuar un texto para que después del Senado, en Diputados traten ya pulido y sea aprobado”.

“Lo que nosotros logramos es poner en el debate y abierto a sugerencias. La idea nuestra es siempre que el cambio no sea descabellado. Va a entrar y siempre que no colisione con la ley de la carrera civil”, sostuvo.

El colorado cartista afirmó que no entiende por qué se dice que no hay cambios en la normativa de modificación de la Ley Nº 5295/2014 que prohíbe el nepotismo en la función pública, cuando está bien claro que cuando hay una injerencia directa de una autoridad se constituye en nepotismo.

Lea además:  Fiscalía anuncia dos imputaciones más por desvío de indemnizaciones de la ANDE

“No entiendo por qué dicen que no hay cambios. Hay cambios desde el momento que se pone un artículo donde dice que la injerencia directa de Bachi Núñez para nombrarle a un familiar va a ser considerado nepotismo. Está bien claro. Si una parte del texto se puede cambiar, estoy abierto”, expresó.

No obstante, los casos de nepotismo que saltaron en las últimas semanas muestran que los familiares de los legisladores son designados por otro colega y no por ellos mismos, como en el caso de la hija del vicepresidente Pedro Alliana, Montserrat Alliana, quien fue contratada por el titular de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre.

Advertisement

Fuente: Última Hora


Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Muchas carreras en Paraguay carecen de “sello de calidad”, advierte Aneaes

Published

on

Muchas carreras en Paraguay carecen de “sello de calidad”, advierte Aneaes
Publicidad
Comparte en:

El presidente de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes), José Duarte Penayo, comentó sobre la preocupante situación de la educación universitaria en Paraguay. Señaló que de más de 5.000 carreras, solo 452 están acreditadas, lo que representa poco más del 9%. Explicó que esto implica que muchas carreras «no tienen sello de calidad ni conocemos su valor académico».

Duarte indicó que el Cones otorga permisos legales para iniciar carreras, mientras que la Aneaes evalúa su calidad tras la primera promoción de egresados. Destacó que es más problemático evadir la evaluación que la falta de acreditación en sí.

Publicidad

Aunque reconoció que la cifra de carreras acreditadas es baja, señaló que está mejorando conforme la Aneaes se consolida técnica y financieramente. Actualmente, la agencia puede evaluar todas las carreras del país, capacidad que antes no tenía.

Duarte fue consultado sobre el alto porcentaje de carreras sin acreditación y comentó que esto implica la falta de un sello de calidad y el desconocimiento del valor académico de esas carreras. Añadió que no tienen información sobre la implementación de currículos, competencias, o la infraestructura de estas instituciones.

Enfatizó que muchas carreras han evitado el proceso de evaluación y operan de manera informal. Ahora existe una convocatoria abierta para evaluación, que finaliza el 15 de septiembre. La Aneaes ha implementado un nuevo sistema de evaluación por fases, que permite evaluar condiciones básicas de calidad y unidades académicas enteras.

Lea además:  Golpe seco en la nuca: revelan causa de muerte del joven futbolista de 15 años

Finalmente, Duarte aclaró que el problema grave es eludir la evaluación, no necesariamente la falta de acreditación. No aprobar el examen proporciona un plan de mejoras para futuras convocatorias.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Competencia Mundial de Rally: Autoridades implementarán controles severos y política de cero tolerancia

Published

on

Competencia Mundial de Rally: Autoridades implementarán controles severos y política de cero tolerancia
Publicidad
Comparte en:

La Policía destacó que durante el Mundial de Rally en el departamento de Itapúa, se implementarán controles rigurosos según lo establecido por los organizadores. Advirtió que cualquier error en seguridad o incumplimiento de las normas podría llevar a la suspensión inmediata del tramo.

El Mundial de Rally, uno de los eventos automovilísticos más destacados del mundo, se llevará a cabo en Encarnación y otras localidades cercanas. La Policía Nacional, con apoyo de otras instituciones, será responsable del amplio operativo de seguridad.

El comisario Reinaldo Téllez, jefe de Seguridad y Prevención de la Policía de Itapúa, informó sobre el extenso despliegue de seguridad planeado. Destacó la complejidad del servicio debido a la necesaria atención a la seguridad en todo el departamento.

Los puntos críticos incluyen el puente internacional, el aeropuerto, los accesos a la ciudad y las áreas turísticas. Se implementará un anillo de seguridad en los tramos de carrera con aproximadamente 5,000 policías.

Las normativas internacionales del Mundial de Rally serán estrictamente aplicadas. Se prohíbe el uso de equipos de música y drones. Aunque no hay restricciones generales sobre el alcohol, una marca patrocinadora tendrá permiso para vender sus productos.

Un error mínimo en el vallado o ubicación del público podría resultar en la suspensión del tramo, lo que afectaría negativamente al evento y al país.

Lea además:  ¿Policías implicados en secuestro de droga del PCC? La respuesta del jefe de Antinarcóticos

La Fiscalía colaborará en los controles, y las infracciones serán sancionadas de inmediato. Vehículos mal estacionados serán retirados, y comportamientos peligrosos podrán llevar a la suspensión del tramo.

El Mundial de Rally se transmitirá en vivo internacionalmente, colocando a Paraguay en la mirada global. El comisario solicitó prudencia a los asistentes, recordando que este es un evento importante para el país. Este primer año representa una prueba crucial, pues el éxito del evento podría garantizar que el Mundial de Rally tenga lugar en Paraguay durante tres años consecutivos.

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Descubren la razón del retraso en la planta de celulosa de Paracel

Published

on

Descubren la razón del retraso en la planta de celulosa de Paracel
Publicidad
Comparte en:

Aunque ya se han plantado 80.000 hectáreas de eucaliptos y se han acumulado activos de más de US$ 1.400 millones, la construcción de la planta de celulosa de Paracel, que requiere una inversión de US$ 2.800 millones, sigue en pausa. La empresa, que anunció esta gran inversión en 2020, espera un mejor escenario en el mercado internacional para proceder con la construcción de la fábrica.

Así explicaron los directivos de la empresa durante una visita para periodistas en sus instalaciones en los departamentos de Amambay y Concepción, donde cuentan con casi 200.000 hectáreas repartidas en 23 propiedades.

El CEO, Flavio Deganutti, mencionó que el inicio de la obra industrial depende en gran medida de la situación del mercado. “Los mercados están complicados ahora. No solo para Paraguay o Paracel, sino para todos. Es un momento en que una inversión tan significativa debe esperar un contexto más favorable, pero ese momento llegará”, comentó, haciendo referencia a las discusiones comerciales entre China y Estados Unidos sobre aranceles.

Deganutti también señaló que, mientras se espera la financiación, la empresa sigue aumentando su valor con cada nueva plantación, lo que fortalece la viabilidad del proyecto. “Actualmente tenemos 80.000 hectáreas de eucaliptos y reservamos 70.000 hectáreas más. Nuestra prioridad es seguir generando empleos, conservación y áreas productivas. La construcción comenzará cuando los mercados lo permitan”, explicó, resaltando que en el área forestal la empresa emplea a aproximadamente 1.200 personas.

Lea además:  El proyecto que iguala el permiso de maternidad de legisladoras con el de trabajadoras privadas avanza al Ejecutivo

Respecto al interés de los inversionistas, Deganutti aclaró que la postergación no es por falta de interés de los financistas. “Hay liquidez y voluntad, pero necesitamos un mercado internacional más predecible. Es un proceso que atravesaron proyectos similares en Brasil y Uruguay”, dijo.

Mientras tanto, enfatizó que Paracel continúa expandiendo sus plantaciones, generando empleos y conservando áreas forestales. “No tiene sentido que Paraguay no tenga una industria forestal fuerte como sus vecinos. La planta se construirá, pero debemos esperar el momento adecuado”, afirmó.

El director de Proyecto Industrial, Luciano Lafuente, detalló que la planta tendrá una capacidad de producir 1,8 millones de toneladas de celulosa al año, con potencial de expansión a 2,8 millones. Se estima que, durante los 30 meses de construcción, pasarán 40.000 personas por el proyecto. La planta ya ha completado el movimiento de suelo y tiene infraestructura básica instalada, incluyendo alojamiento para 2.000 personas.

La planta utilizará tecnología moderna de Finlandia, Suecia, Austria y Corea del Sur, y será autosuficiente en energía eléctrica, pudiendo inyectar hasta 90 megavatios al sistema nacional.

Advertisement

La logística fluvial es un punto fuerte del proyecto, ya que la celulosa se transportará en convoyes de 12 barcazas que pueden llevar 30.000 toneladas cada uno desde Paraguay a Uruguay o Argentina en 11 días, optimizando costos y reduciendo emisiones de carbono.

Lea además:  Auto atropella a un motocarro y tres miembros de una familia mueren en Ñemby

La celulosa, hecha a partir de eucalipto, tiene múltiples aplicaciones en productos cotidianos y es un recurso renovable, contribuyendo al desarrollo de productos biodegradables y reciclables.

Lafuente explicó que el proceso industrial aplicará tratamiento terciario de agua, permitiendo reutilizar el recurso y devolverlo al río mejorado. Deganutti agregó que Paraguay podría alcanzar hasta el 6,5% del mercado mundial de celulosa si amplía su producción.

La inversión está bajo el régimen de zona franca por 30 años, lo cual es un importante incentivo fiscal para la exportación. Además, Paracel ha firmado con la ANDE un acuerdo para proporcionar su excedente de energía, generado a partir de residuos del proceso de extracción de celulosa.

Paracel fue fundada inicialmente por el Grupo Zapag y Girindus Investments. En 2022, el Heinzel Group se unió como socio.

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!