Connect with us

Internacionales

Publicidad

Ayuso califica al PSOE de «estalinista» por apoyo a Gómez

Published

on

Ayuso califica al PSOE de «estalinista» por apoyo a Gómez
Publicidad
Comparte en:

Crisis política en Madrid: polémica por la esposa del presidente que sacude la Asamblea

Este jueves, la Asamblea de Madrid se convirtió en un escenario tumultuoso de tensiones políticas, donde se vivieron tres eventos históricos que exacerbaron la ya frágil atmósfera en el pleno. La vicepresidenta Ana Millán asumió la dirección de la sesión en ausencia del presidente, Enrique Ossorio, quien se encuentra enfermo, lo que marcó el inicio de una jornada cargada de reproches y acusaciones.

La jornada comenzó con un cambio inesperado en el liderazgo de Vox, donde Rocío Monasterio, despojada de su cargo como líder regional, hizo una intervención que parecía estar diseñada para restarle ironía a su caída, justo antes de anunciar su renuncia de manera inminente. Este momento se produjo en un ambiente cargado de gestos despectivos y enfrentamientos entre diputados, donde las tensiones alcanzaron un nuevo pico.

No obstante, la atención pronto se centró en la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, quien llegó al pleno rodeada de su círculo cercano, revisando papeles con ansiedad antes de arremeter contra el PSOE. Su ataques no fueron al azar, sino en respuesta al apoyo que el partido socialista brinda a Begoña Gómez, esposa del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez. Gómez está bajo la lupa de una comisión de investigación que busca esclarecer presuntas irregularidades en su actividad profesional en la Universidad Complutense de Madrid.

Lea además:  Lagunas permanentes de Doñana desaparecen, advierten científicos sobre el clima.

Díaz Ayuso acusó al PSOE de ser un “partido estalinista”, un término que refleja la severidad de sus acusaciones. En su discurso enérgico, la presidenta no escatimó en críticas, indicando que la falta de voces disidentes dentro del partido socialista habla de una cultura de miedo y conformismo. “Tienen la cara dura de haberse instalado en La Moncloa y aprovechan para generar un bullicio en temas que benefician a empresarios vinculados a un departamento vacío de estudiantes”, subrayó Ayuso, atrayendo miradas de incredulidad y aplausos desde su bancada.

La controversia se intensificó cuando Ayuso cuestionó cómo el gobierno tratará a la primera dama ante la comisión. "¿Cómo se presentará ante nosotros? ¿Por un pasillo o una puerta trasera?", preguntó retóricamente, enfatizando que las explicaciones eran indispensables, dado que, según su acusación, “el dinero de los madrileños se ha ido en travesuras que no pueden ser aceptables". Este tipo de cuestionamientos son parte de su estrategia para capitalizar políticamente la situación, manteniendo el foco en la investigación de Gómez.

La intervenciones no terminaron con Ayuso; su portavoz, Carlos Díaz-Pache, también arremetió contra el PSOE, continuando con la misma agresividad retórica. El debate se tornó en un intercambio de descalificaciones, donde el líder socialista, Juan Lobato, defendió la educación pública y aprovechó para advertir sobre los peligros de la privatización del sistema educativo, un tema que le sirvió a Díaz-Pache para acentuar su crítica hacia Gómez y el impacto de su trabajo en la universidad.

Lea además:  Arrestó a un joven por matar a su padre con un arma blanca en Aranda de Duero | España

“Señor Lobato, cada jueves se dispara en el pie”, le espetó Díaz-Pache, subrayando la incapacidad del PSOE para gestionar la crisis de reputación que enfrenta. Con la tensión en aumento, el portavoz del PP se permitió ironizar sobre la situación: “Si Begoña Gómez sigue haciendo tonterías, seguro que no, nunca habrá dinero suficiente”, lo que provocó un momento de risas en su bancada.

Advertisement

La atmósfera en el pleno, marcada por acaloradas reacciones y la aparente falta de respuesta de los socialistas, ha dejado claro que la batalla política no es solo por el futuro de Begoña Gómez, sino que abre un debate más amplio sobre la ética en la política y las relaciones entre la política y la educación pública. A pesar de la falta de defensores en su partido, el PSOE se enfrenta a un reto considerable para articular una respuesta adecuada en medio de esta tormenta, mientras el PP se afianza en su narrativa de desmantelamiento moral del gobierno de Sánchez.

En resumen, la sesión de este jueves en la Asamblea de Madrid no solo reveló las fracturas dentro de las fuerzas políticas locales, sino que también puso de relieve la creciente polarización entre el PP y el PSOE. Ambos partidos parecen estar dispuestos a utilizar todos los recursos a su disposición para ganar esta batalla, un hecho que promete mantener a Madrid en el centro de la controversia política en los días venideros.

Lea además:  Reunión del Sindicato de Inquilinos: El miedo ahora es nuestro

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Publicidad

Toni Bou, 38 años y 38 Copas Mundiales: «Dudo que me retire como campeón mundial» | Motociclismo |

Published

on

Toni Bou, 38 años y 38 Copas Mundiales: «Dudo que me retire como campeón mundial» | Motociclismo |
Publicidad
Comparte en:

Toni Bou Mena (38 años, Pera) es muy consciente de que es complejo explicar, y aún más entender cuán difícil ha sido su carrera profesional. Pero él defiende que ha sido. Aunque acumula tantos títulos como los años -19 al aire libre y otros 19 en el interior, el último recién planteado este sábado en el último nombramiento de la Copa Mundial TrialGP que se está jugando en el Reino Unido, el piloto de motociclismo más laureado en la historia asegura en una conversación con el país que tiene una cuerda por un tiempo: «No solo estoy aquí para disfrutar de lo que me gusta más.

Para reinar una vez más, Bou ha tenido que adaptarse por enésima vez a los cambios en la categoría, con los puntos dobles en juego cada día. «El secreto ha sido la regularidad, siempre estar al frente. También estoy muy feliz porque he respetado las lesiones y he logrado cuidarme», dice el tirano de la especialidad, imparable en la parte posterior de su Montesa Cota 4RT del equipo Repsol Honda. «Entiendo que los que dudan, es muy difícil explicar tantos años de dominio, y tal vez las personas no se dan cuenta de que podrían haber perdido perfectamente el título en varias ocasiones».

Publicidad

Bou ha tomado seis de las ocho citas en el X-Trial World Championship (adentro) y seis de seis en TrialGP (afuera), en ausencia de conocer el resultado final de la prueba británica este domingo. Los datos solo cuentan una parte de la historia. «En mi carrera, en general, todo se ha enfrentado en el momento adecuado, y cuando tuve que apretar, arriesgarme, las cosas salieron bien», valora el piloto, que también tiene el equipo y la tecnología más avanzados del momento. «Ahora, en cualquier deporte, incluso la minoría, el nivel siempre es muy alto. Todo se ha profesionalizado enormemente, y si comparo el nivel actual del juicio con el de 2007, cuando logré la primera Copa Mundial, este es otro mundo»

Lea además:  Reunión del Sindicato de Inquilinos: El miedo ahora es nuestro

Bou cita los años 2016 y 2018 como dos momentos complicados en su carrera. Una lesión en el tendón escapular del hombro derecho, primero, y luego otra en tres vértebras de la espalda, quizás la más delicada, apareció en la abstinencia. Compitió con Dolores y, sobre todo, le costó mucho levantarse cada mañana para entrenar como si nada: «No es necesario ser un atleta para entenderlo. Cuando estás equivocado y algo está roto, no vives bien.

Afortunadamente, gracias a su equipo y médicos, pudo olvidar esa etapa y asustar dudas sobre su futuro. Y aquí continúa, con un contrato hasta 2027. «La clave para todo es saber cómo reinventarse. Si no sabe cómo evolucionar en su deporte, será muy complicado que pueda permanecer arriba». Bou enfrentó íconos como Dougie Lampkin (12 Copas Mundiales) y Adam Raga (6) en sus comienzos, cuando lo que sucedió en las siguientes dos décadas con su dominio abrumador todavía era impensable. Así como es absurdo pensar que alguien puede destronarlo hasta que diga lo suficiente. Los españoles Jaime Busto (Gasgas) y Gabriel Marcelli, su compañero de equipo, de 27 y 25 años, respectivamente, son los mejor posicionados y lo han acompañado en el podio de la Copa Mundial estos últimos tres años. La próxima revolución comienza a mirar: ya hay motocicletas eléctricas que compiten en la disciplina.

Lea además:  Estados Unidos le da la espalda a la energía limpia: América Latina debe tomar nota

El Ultracampeón cree que no se retirará con el número uno. Además, reconoce que la victoria ya no está en su vida. «Ya lo tengo muy digerido. Esto no es normal, muy pocos han estado en la élite de su deporte durante tanto tiempo. A lo largo de mi carrera, he podido imaginar mi retirada de muchas maneras, pero dudo que me retire como campeón mundial. Puede ser una lesión o tal vez porque el nivel ya no me da a.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

La lucha mexicana se eleva a la lluvia de la gentrificación

Published

on

La lucha mexicana se eleva a la lluvia de la gentrificación
Publicidad
Comparte en:

Un martes en el Arena de México, luchan, dos o tres caídas, dos realidades diferentes. En las primeras filas, donde los turistas están concentrados, los teléfonos están construidos para seguir el vuelo de los combatientes y las exploits se discuten en inglés, francés o japonés, mientras que en los stands los insultos, los cumplidos y los abucheos de los fanáticos locales y los conocedores se levantan en las gradas. La escena refleja algo que ha cambiado recientemente: la lucha libre, un entretenimiento que nació en los vecindarios populares de la Ciudad de México, se ha convertido en una atracción turística y cultural global. El golpe de fama del año pasado ha atraído a una audiencia más diversa, aumentó las ganancias y transformó el camino para luchar, pero también ha aumentado los precios y ha desplazado a sus seguidores habituales. Este espectáculo, así como viviendas, vecindarios y algunas otras atracciones, lucha contra la gentrificación de la capital.

Rodolfo Hernández asiste a la taquera estratégicamente ubicada frente al recinto en el vecindario de los doctores: «Esto es una locura. Antes de que vengan las personas habituales y ahora lleguen los extranjeros, personas famosas o importantes con guardaespaldas», describe con emoción el hombre de 63 años, que ha realizado la popularidad del deporte en sus ingresos. Fuera de su negocio, Turiluchas está estacionado, el autobús de dos historias en el que los extranjeros llegan a Hernández: caen enmascarados europeos, asiáticos y norteamericanos. Entre las fotos, la guía los presenta al arte de los gritos y los chiflidos y les pide que tomen una decisión que no debe tomarse a la ligera: «¿Técnicos o groseros?»

El Consejo de lucha mexicana (CMLL) logró hace siete años para declarar su deporte como un patrimonio cultural intangible de la Ciudad de México, que favoreció su integración en los circuitos turísticos. Ernesto Ocampo, editor en jefe del portal especializado SuperlucasExplica que la lucha libre surgió como entretenimiento para las clases bajas en colonias donde no había cines o teatros, pero asegura que hoy sea reconocido como un emblema mexicano «a nivel de mariachi o tequila».

Lea además:  Arrestó a un joven por matar a su padre con un arma blanca en Aranda de Duero | España

Entre la multitud que circula fuera de la arena, aparecen Francisco y David, los recién llegados de Valencia y Madrid, respectivamente. Son proclamados «mexicanos de aquellos, como Chavela Vargas, que nacen donde se les da el Amar Ganar. «Reconocen que este deporte no los atrae, pero hicieron la gira porque se les advirtió que no podían abandonar la capital sin vivirlo». Es algo que es muy diferente de otros lugares del mundo «, dice el Madrid.

Pero el entusiasmo tiene otra cara de la moneda. Ulises Torres, especialista en estudios sociales en UNAM, advierte que la lucha cruza un proceso de gentrificación cultural. «Esto implica la apropiación de diseños y máscaras y la transformación de los espacios donde se realizan las funciones», dice. José Ángel Garfías, profesor de investigación de UNAM especializado en industrias de entretenimiento coincide: «Los precios de las entradas han aumentado hasta un 50% en algunos casos, los servicios premium se multiplican y la interacción con el público se pierde, lo cual fue una parte esencial del medio ambiente», explica.

Para ambos, el fenómeno desplaza a los fanáticos originales, que ven cómo su pasatiempo es más caro y se alejó. Torres dibuja un paralelo con otros como el boxeo, que dejó los gimnasios del vecindario para convertirse en una industria con sede en Las Vegas, el béisbol, cada vez más restringido por el costo de los boletos y, cuya transmisión se concentra en las plataformas de pago.

Usando una máscara y una capa, Edmundo explica la gentrificación descrita por los analistas mientras se queja de los precios antes de ingresar a la función. «Era un deporte de la clase trabajadora que no era ninguno y ahora que está de moda, ya es difícil de venir», dice, acompañado por su hijo Javier de 6 años, a quien ha inculcado el amor por la lucha como su padre cuando era un niño. Edmundo cree que el auge puede ser positivo, pero espera no convertirse en un privilegio. «Quiero seguir trayendo a mi hijo», admite.

Lea además:  La visita de Netanyahu a Trump en Washington enfría las expectativas de una tregua inmediata en Gaza | Internacional
El público en el Arena de México.

Los boletos para una función en el Arena de México varían según la ubicación: desde 150 pesos en el más alto de más de 800 en las primeras filas. En fechas especiales, pueden duplicar y alcanzar 1.500. En el Coliseo Arena, la hermana menor, los precios siguen siendo más bajos. Una entrada oscila entre 100 y 400 pesos. La experiencia Turilucho, que incluye el viaje y la coexistencia con un luchador, va de 700 a 1.600 pesos, dependiendo del evento.

Él auge La corriente, según Ocampo, se explica por una combinación de factores. La viralización de las redes sociales ha acercado más a las nuevas audiencias, especialmente a los jóvenes. De la CMLL se aseguran de que la afluencia sea el resultado de un trabajo conjunto durante años. «Son fenómenos cíclicos y no podemos negar el poder de la llamada que ha sido místico, junto con las alianzas que tenemos con países como Estados Unidos, Japón e Inglaterra», explica el gerente de prensa. Un ejemplo es el evento del 25 de septiembre en el que presentará el CMLL Una función especial en colaboración con PokémonUna estrategia para atraer al público extranjero.

Advertisement

Además de los turistas, la fiebre de las luchas ha infectado a otros estratos sociales y los combatientes han notado ese cambio. Golden Mask ha sido criticado en los últimos días después de sus declaraciones sobre el público que ahora incluye sectores más acomodados. «Personas que no vinieron antes de venir, ves personas en la primera fila con una buena apariencia, se ve que la lucha es impactante y me gusta», dijo en una entrevista. «Classist Mask», comentaron los usuarios en las redes sociales.

Lea además:  Lagunas permanentes de Doñana desaparecen, advierten científicos sobre el clima.
Un turista de Vancouver usa una máscara de luchador, dentro del Arena de México.

Más allá del estilo, Wrestling Magic ha estado durante más de 90 años en historias. Detrás de las máscaras hay hombres y mujeres que se van desde abajo, entrenan, superponen las cataratas y alcanzan alturas inesperadas. Garfias explica que los fanáticos son reconocidos en los combatientes porque encarnan la lucha contra lo imposible y el anhelo de superar tan arraigados en la cultura mexicana. «El Santo y el Demonio Azul crearon el cine mexicano de los luchadores y construyeron una imagen de superhéroes reales y accesibles, al que sus seguidores podían ver cuándo fueron los domingos al ring», describe el experto.

Pero esos días quedaron atrás y ahora la lucha libre es un negocio internacional. En el análisis de Garfias, la AAA, la otra gran promoción dentro de la industria mexicana, ya está «completamente gentificada», mientras que el consejo avanza más cautelosamente el acoso del mercado. En abril pasado, World Wrestling Entertainment (WWE) en los Estados Unidos, la compañía de lucha libre más grande del mundo, absorbió la AAA y, según los expertos, también estaría interesado en comprar también en el CMLL. «Cuando llegan otras manos que no entienden la lucha libre, hay cambios profundos», dice el investigador.

Garfias reconoce el efecto positivo en el monetario: hay más derrame económico, mejores salarios para los combatientes y una mayor visibilidad. Los comerciantes en las afueras de la arena México coinciden y ven con los ojos buenos la llegada de los turistas, ya que sus ganancias se han disparado.

Los extranjeros y los fanáticos habituales dibujan la nueva cara de la lucha mexicana, mientras que las emociones, las Micheladas y los idiomas son mixtos. Algunos celebran que el deporte alcanza un nuevo estatus cultural, mientras que otros se quejan de la pérdida de autenticidad. Torres afirma que no es una lucha de bien y mal, o técnicos contra groseros, sino que hace un llamado para preservar la tradición popular.

Asistir a las luchas de la arena México.

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

El precio de los ‘tesoros’ de Prado | Fortuna

Published

on

El precio de los ‘tesoros’ de Prado | Fortuna
Publicidad
Comparte en:

¿Cuánto cuestan las obras del Museo del Prado? Imposible dar una figura. Pero en su tiempo lo hicieron. Esta historia de pintura, ambiciones y dinero comienza con la decapitación en 1649, por Carlos I, Rey de Inglaterra, y termina con no menos de 5,539 pinturas distribuidas en 12 sitios españoles Reais. Su muerte facilitó que el conde de Arundel, el conde de Hamilton y los herederos de George Villiers, duque de Buckingham, también se dispersarían. De repente, el mercado estaba lleno de obras increíbles.

Hoy parece extraño, pero las compras más importantes se hicieron sin el futuro propietario. Los viajes al extranjero fueron lentos y peligrosos y una ausencia prolongada fue una oportunidad franca para recortes llenos de rivales e intrigas. Se necesitaban agentes, sagaces, en el suelo. Envió la discreción. España, en la época de Felipe IV, tenía una fortuna inmensa. Envió con éxito a Alonso de Cárdenas como residente de agente a Inglaterra en 1635. Carlos I, bastante torpe para reconocer la experiencia de las personas, dijo que era «tonto, ignorante y excéntrico». Me perdí todo. Su decapitación fue el comienzo de la verdadera fiesta. Cárdenas no pagaron las compras, sino su ministro Luis de Haro. El desguace de las colecciones inglesas fue la oportunidad del siglo. Especialmente los del parlamento británico que sirvió para establecer sus deudas con los trabajadores.

En ese momento, el trabajo más valioso, según el historiador del arte Jonathan Brown (1939-2022), según su monografía, El triunfo de la pintura (Editorial, Nerea) fue el Sagrada Familia, llamar La perlaPorque se consideró la perla de la colección. Fue evaluado en 2.500 libras. Haro llegaría con ella por unos 4,000 escudos, que serían unos 720,000 euros hoy. Aunque no se conoce la figura exacta. Hoy deslumbra en el prado. Tiziano, que fue considerado el mejor pintor de la épocaTenía, a su vez, su espacio. El discurso del vasto marqués (400 libras) y Carlos V con su perro (150 libras). También la deslumbrante Andrea del Sarto, con ella Escena mística (300 libras). Aunque la compra más cara de 1649 fue la serie de nueve tapestry con el Hechos de los Apóstoles Rafael sobre cartón, telas en oro y seda, por lo que Cárdenas pagó, con infinito discreción: 3.599 libras, aproximadamente 719,800 euros hoy.

Lea además:  Cuando un "OK" se convierte en violencia: por qué es vital aprender a comunicarse por escrito | Icono

La mayoría de las obras compradas por Cárdenas en 1650 provienen de dos vendedores. El sargento mayor Robert Graguner se separó de una joya, Moisés salvado de las aguas de Veronés, junto con otro atribuido a Caravaggio y dos bronces de Francesco Fanelli, que cuestan solo 7 libras, 7 chelines y 10 peniques cada uno. Y el pintor Remigius Van Lemput le vendió otras veinte partes a precios de equilibrio. Un año después, agotado, Haro (ya convertido en un embajador), solicitó regresar a Madrid. Había estado comprando para Felipe IV durante 13 años. Sin embargo, algo sucedió.

El Parlamento tomó 684 trabajos para pagar los salarios. Cárdenas aceptó el cielo de los coleccionistas. No solo por la calidad de las piezas sino porque no tenía competidores. Astuto. Solo se recaudó el valor de evaluación. El baño Tintoretto evaluado en 300 libras fue por 325, Educación de Cupido De Correggio costó 400 libras y en 1652 cerró dos espléndidos retratos de Alberto Durero por 75 libras cuando pidieron 100. También tenía un margen de adquirir el Alegoría de la paz y la guerra de Rubens por 137 libras (hoy en la Galería Nacional de Londres). Pero también cometí un error. «Este [La muerte de la Virgen, de Caravaggio, hoy en el Louvre] Tienes una buena foto, pero no parece estar bien terminado por lejos. «Debes entender que el genio de Lombardo era arte contemporáneo en esos días. Pero los precios eran de equilibrio.

Lea además:  Reunión del Sindicato de Inquilinos: El miedo ahora es nuestro

Tanta suerte no iba a durar. En 1652, el cardenal francés Mazarino, coleccionista apasionado, ingresó al juego con su agente, Antoine de Bordeaux. Cárdenas había comprado mucho, pero no todo. Aun así, frente al morado duro, se hizo con El Virgen de la Rosa (Rafael) por 500 libras y por aproximadamente 105 La muerte de la virgen Y La Virgen con el niño y los santos. Ambos Andrea Mantegna. Era 1653 y el mercado parecía agotado.

Felipe IV fue el primer gran coleccionista como entendemos hoy. Crece la colección de Carlos V a niveles increíbles. Hasta la muerte de Habsburgo, Carlos II, durante 1700, no se compiló el alcance del tesoro. Los 12 sitios albergaban 5,569 pinturas, de las cuales unos 3.000 pueden atribuirse a Felipe IV. A pesar de todo, ni la colección ni la pintura lavan los pecados de la vida de un rey. Cuando Velázquez, su verdadero pintor y su amigo, que tenían un salario asignado, nada menos, según Chad M.Gasta, hispanista de la Universidad de Delaware (Estados Unidos), de 5,000 ducados anuales, muere en 1660, deja a su familia una alta deuda de 3,225 ducados. Tal vez siempre fue su soberano y menos veces un amigo.

Advertisement

Un ‘Rafael’ de 14 kilos de oro

En 1661, Felipe IV adquirió un trabajo de Rafael por un precio que en esos años sonaba increíble. Era el Caer en el camino al Calvariollamado al Sicilia PasmoPorque llegó del convento siciliano (inacabado) de Palermo de Santa Maria Dello Spasimo (Nuestra Señora de Angustias). El acuerdo fue simple. Los monjes querían cambiarlo por un ingreso. El Consejo de Italia examinó la petición y le dio la aprobación. El 15 de octubre de ese año, el rey firmó para ser asignado al convento para un ingreso perpetuo por la enorme cantidad de 4,000 ducados de oro (sería 14 kilos del actual metal de oro, unos 750,000 euros, aunque el poder adquisitivo de esos ducados hace cuatro siglos), y con 500 más ducados para los priores que trajeron el trabajo a Spain. Dada la debilidad de las arcas reales, es imposible pensar que el soberano cumplió el tratamiento. Tal vez para darle más oro dorado, el historiador Giorgio Vasari cuenta en La vida de los pintores, escultores y arquitectos más excelentes (La vida de los pintores, escultores y arquitectores más excelentes.Florencia, 1550) cómo estaba a punto de perderse debido al naufragio del barco que lo transportó de Génova a Sicilia. Milaculosamente, la caja donde el aceite entonces iba en madera, en el siglo XIX, iría al lienzo, sobrevivió flotando. Eso escribió Vasari y aumentó la leyenda de uno de los pintores más excelentes de la historia.

Lea además:  Lagunas permanentes de Doñana desaparecen, advierten científicos sobre el clima.

La protección económica de los escudos

4,000 escudos españoles del siglo XVII
Los escudos eran monedas de oro altamente valoradas en su tiempo. Cada escudo contenía aproximadamente 3.3 gramos de oro. Teniendo en cuenta el precio actual del oro (aproximadamente € 54.54 por gramo por 22 quilates de oro), el valor de un escudo sería de aproximadamente 180 euros, por lo que 4.000 escudos serían 720,000 euros. Este cálculo es solo para el valor del oro. Si fueran escudos raros o bien conservados, su valor numérico podría aumentar a varios miles de euros por unidad.

3,599 libras esterlinas del siglo XVII

Según las estimaciones basadas en la inflación histórica, 1 libra esterlina de 1661 podría ser equivalente a aproximadamente 200 euros, aunque esta cifra varía según el método de cálculo y el contexto económico. Por lo tanto, 3.599 libras serían actualmente alrededor de 719.800 euros. Este cálculo se basa en el poder adquisitivo estimado y no en el valor del metal o numismático.

Fuente: Analistas financieros internacionales (AFI). David Cano, con elaboración de comparadores y cálculos propios.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!