Nacionales
Asunción se detiene mientras concejales acuerdan continuar

Cinco días después de que Óscar «Nenecho» Rodríguez (ANR-cartista) dejara su puesto como intendente de Asunción, la municipalidad permanece inactiva y la ciudad sigue en el mismo estado de deterioro en que la dejó el exalcalde. Los concejales, principalmente colorados cartistas y disidentes, están centrados casi exclusivamente en elegir a un sucesor que continúe el «modelo» de Nenecho.
Desde el lunes, varias oficinas municipales, como la Dirección General de Gabinete, han comunicado su «cierre por corte administrativo». El viernes, el interventor Carlos Pereira entregó 45 tomos de un informe final de la fiscalización al Ministerio del Interior; el domingo se cumplieron los 60 días de intervención decretados por el Poder Ejecutivo, y el lunes las dependencias cesaron de recibir documentos para trámites internos hasta que se nombre un intendente interino. Sin embargo, los servicios a los contribuyentes siguen asegurados.
Óscar «Nenecho» Rodríguez asumió como intendente en 2019 en reemplazo de Mario Ferreiro y fue reelecto en 2021 para el período hasta 2026. Ante una destitución inminente por irregularidades confirmadas en la intervención, renunció el pasado viernes. La nota de su renuncia se incluirá oficialmente en la junta municipal en la sesión ordinaria del miércoles, y se espera que Luis Bello (ANR-cartista) asuma como intendente interino.
Entretanto, la ciudad muestra una situación crítica con enormes baches y un deficiente sistema de recolección de basura, lo que genera vertederos irregulares por todas partes. La Junta Municipal, donde los ediles colorados, cartistas y disidentes tienen mayoría, se ha enfocado en reuniones para alcanzar una «unidad». Según ellos, ya cuentan con los votos necesarios para que Luis Bello complete el mandato de Rodríguez hasta diciembre de 2026. La oposición, con el Partido Liberal y Patria Querida, apoya al candidato Álvaro Grau (PPQ).
Carlos Pereira terminó el sábado su proceso de fiscalización sobre la gestión de Nenecho Rodríguez, iniciado en junio. Reveló que pudo seguir el destino de 512.000 millones de guaraníes en bonos destinados a obras, que se desviaron en un 93% a gastos corrientes, incluidos salarios. Esta intervención se llevó a cabo por solicitud de la Contraloría General de la República, que había detectado el desvío de los bonos sin poder determinar su uso exacto.
Dicho desvío privó a los contribuyentes de mejoras en infraestructura, reflejándose en la condición de deterioro de la ciudad. Por ejemplo, con los bonos G8 de 2022, por 360.000 millones de guaraníes, se debían construir ocho cuencas de desagüe pluvial, de las cuales solo iniciaron cuatro y aún están inconclusas.
Pereira declaró que Nenecho dejó la municipalidad «moral y financieramente destruida», con deudas vencidas con bancos, bonistas, y proveedores, sumando 135.000 millones de guaraníes, además de deudas con asociaciones y la Caja de Jubilados. Confirmó una plantilla de 9.119 funcionarios, cuando, según él, la institución podría funcionar con 5.000 menos.
Además del informe final ante el Ministerio del Interior, el interventor presentó cinco denuncias penales en la Fiscalía, donde hay procesos por el desvío de bonos y compras durante la pandemia. Nenecho está imputado por lesión de confianza y asociación criminal. A cinco días de la presentación del informe, la Presidencia aún no lo ha remitido a la Cámara de Diputados.


Nacionales
Se comprometen a divulgar informe sobre intervención de Nenecho, pero no lo envían a Diputados

Mientras que el informe de intervención sobre Ciudad del Este fue rápidamente enviado al Congreso, el de la Municipalidad de Asunción ha permanecido durante más de dos días sin ser movido de Presidencia. Raúl Latorre, presidente de Diputados, aseguró que ambos informes se harán públicos, aunque no se sabe cuándo.
El informe sobre la administración de Miguel Prieto fue rápidamente gestionado hacia Presidencia y Diputados, resultando en su destitución. En contraste, Óscar “Nenecho” Rodríguez de la Municipalidad de Asunción renunció para evitar lo mismo, y su informe sigue sin publicarse.
El ministro Enrique Riera confirmó que desde el 25 de agosto, el informe de Asunción está en Presidencia, esperando ser enviado a Diputados.
Raúl Latorre comentó que el presidente Santiago Peña ha confirmado que ambos informes se publicarán en la web de Presidencia, aunque no está claro si se incluirán todas las evidencias o solo un resumen. Tampoco hay fecha para su publicación ni su envío a Diputados para estudiarlo.
El informe del interventor Carlos Pereira contiene 43 carpetas con pruebas de irregularidades administrativas en la Municipalidad de Asunción. La Contraloría ya había enviado varios reportes a la Fiscalía, pero se desconoce el estado de cualquier investigación contra Nenecho Rodríguez. Desde el cartismo se ha indicado que el documento será archivado cuando sea tratado.


Cada paraguayo ha crecido con la música de la guarania y ha aprendido en la escuela sobre su creador, José Asunción Flores. No obstante, pocos conocen los detalles de su origen.
Antonio Pecci, escritor y miembro del Comité Nacional que trabajó para declarar la guarania Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, compartió algunas curiosidades sobre este estilo y su creador.
### 1. El nombre “guarania” proviene de un poema
José Asunción Flores propuso el término después de leer «Canto a la raza» (1910) de Guillermo Molinas Rolón, donde se menciona una región habitada por guaraníes.
### 2. La guarania surgió tras un estudio exhaustivo
Este género musical surgió tras una extensa investigación sobre la cultura popular paraguaya. Flores buscaba la escritura adecuada para la música del país. La primera canción interpretada como guarania fue una versión de la polka paraguaya «Ma’erápa Reikuaase» en 1924 por la Banda de la Policía Nacional, donde Flores trabajaba. Más tarde, lanzó su primera composición instrumental «Jejuí», seguida de «Kerasy» y «Arribeño resay» en 1928.
### 3. ¿Se puede bailar la guarania?
Antonio Pecci señaló que la guarania, escrita en 6×8, no fue concebida para bailar, sino para escuchar. Sin embargo, reconoció que no se sabe si alguien innovará en el futuro.
### 4. Dificultades personales de Flores lo llevaron a la música
José Asunción Flores, hijo de una madre soltera que trabajaba en el mercado, fue detenido a los nueve años por «vagancia». Tras su liberación, emprendió un viaje que lo llevó a trabajar en una taninería hasta que su madre lo encontró. Ella lo llevó a Asunción y finalmente a la Banda de Músicos de la Policía, donde nació su amor por la música.
### 5. Flores fue considerado un “rebelde”
Nacido en la Chacarita, fue afiliado al Partido Comunista Paraguayo y vivió exiliado en Buenos Aires desde 1933. Flores rechazó un reconocimiento del Gobierno de Federico Chaves en demanda de amnistía para exiliados. Durante la dictadura de Stroessner, fue señalado como “traidor”, pero su prioridad siempre fue la música.
### 6. Flores no cumplió su último deseo
Flores soñaba con regresar a Paraguay y pasar sus últimos días junto al río Aquidabán, pero nunca pudo debido al régimen de Stroessner. Falleció en Argentina, dejando como legado sus memorias.

## Mediante un decreto del presidente, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones ha anunciado que no se cobrará el peaje de Santísima Trinidad, ubicado en el kilómetro 27 de la ruta PY06, desde el jueves 28 hasta el domingo 31 de agosto durante el día.
### 27 de agosto de 2025 – 07:51
El presidente de la República, Santiago Peña, firmó el Decreto Nº 4457 que establece la gratuidad del peaje de Santísima Trinidad durante el Mundial de Rally en la zona. Este peaje se encuentra en el kilómetro 27 de la ruta PY06 «Juan León Mallorquín», en el distrito de Trinidad, Itapúa.
La exoneración del peaje será desde las 6:00 hasta las 18:00, desde el jueves 28 hasta el domingo 31 de agosto, con el objetivo de facilitar el tránsito vehicular y evitar congestiones en el área.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) comunicó que el Gobierno pretende acelerar el tráfico y maximizar las oportunidades económicas que trae una de las competencias de automovilismo más destacadas del mundo.
La PY06 será una de las rutas clave para el evento, mientras que otras rutas nacionales como la PY01 y la PY08 también estarán libres para el paso de la competencia.
Se espera que más de 200,000 personas visiten la región, lo que podría causar congestionamientos, agravados por la falta de vías alternativas adecuadas para desviar el tráfico habitual.

-
Nacionales1 semana ago
Encarcelan a policías de Yby Pytá que supuestamente se sacrificaron para salvar a Macho y Capibara
-
Locales1 semana ago
Asesinato de policía en Yby Yaú relacionado con un crimen pasional por celos
-
Frontera1 semana ago
Tensión en Pedro Juan Caballero: periodista denuncia amenazas y diputado responde con acusaciones
-
Policiales2 semanas ago
Extradición pasiva argentina realizada por Policía Nacional en Paraguay