Nacionales
Asunción: Acuerdo colorado para la continuidad colocó a Bello como intendente

Con 15 votos secretos, resultado de un acuerdo de continuismo entre los concejales colorados, cartistas y disidentes, Luis Bello (ANR-cartista) fue elegido ayer como nuevo intendente de Asunción en una sesión extraordinaria de la Junta Municipal. Esto se dio tras la renuncia de Óscar «Nenecho» Rodríguez (ANR-cartista), quien dejó el cargo bajo presión de una posible destitución por graves irregularidades descubiertas en su administración.
Bello, quien liderará hasta diciembre de 2026, recibió el apoyo de la mayoría de los concejales que desde 2021 respaldaron a Rodríguez y que aprobaron su rendición de cuentas 2024 en abril. Entre los cartistas se encontraban Juan Carlos Ozorio, Marcelo Centurión, Nasser Esgaib, Mariano Cáceres, Miguel Sosa, René Calonga, César Escobar, Javier Pintos y el propio Bello. Los disidentes Jesús Lara, Arturo Almirón, Juan José Arnold, Daniel Ortiz, Carlos González y Rosanna Rolón también se sumaron.
Consolidada la unidad colorada, la disidencia dejó de negociar con la oposición del Partido Liberal Radical Auténtico y Patria Querida, quienes proponían a Álvaro Grau (PPQ) como candidato y podían haber quitado la intendencia al oficialismo. A cambio del apoyo a Bello, los disidentes obtuvieron la promesa de respaldo para la presidencia de la Junta Municipal en octubre.
Bello prometió cambios, pero aclaró que no prescindirá de 3,000 funcionarios, como había sugerido el interventor Carlos Pereira. La superpoblación de personal fue señalada como una de las causas de los problemas financieros de la comuna. Pereira denunció desvíos de bonos por G. 500,000 millones, usados en salarios en lugar de su destino original.
En temas financieros, Bello anunció que no usará la «cuenta única», criticada por el interventor como una justificación para desviar fondos. No descartó hacer una auditoría externa de las finanzas dejadas por la administración de Rodríguez y prometió no tolerar ninguna «caja paralela».
La intervención a la gestión de Rodríguez reveló el desvío de G. 512,000 millones de bonos destinados a obras y utilizados para gastos corrientes. La Contraloría General de la República impulsó la intervención tras confirmar las irregularidades en 2024. La administración de Rodríguez enfrenta 7 procesos judiciales, incluso por compras irregulares durante la pandemia. El desvío de bonos está bajo investigación de la Fiscalía.
Tras el informe, Pereira recibió amenazas, según el ministro del Interior, Enrique Riera. Aunque no se mencionaron nombres, se presume que fueron mensajes enviados por el exintendente Rodríguez.




El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ajustará su presupuesto para pagar cuotas a un organismo internacional y a empresas evaluadoras.
El 8 de octubre, el Poder Ejecutivo emitió el Decreto N° 4716, permitiendo al MEF modificar la estimación de ingresos del gobierno central. También autoriza la transferencia de créditos presupuestarios, el cambio de fuente de financiamiento y la modificación de cuotas de ingresos y gastos para el plan financiero de 2025.
El ajuste presupuestario será de G. 2.000 millones (aproximadamente US$ 228.885 al cambio actual), destinado a la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI-VEP) y a pagos de calificadoras de bonos soberanos, cuyos nombres no fueron especificados.
La OEI es el mayor organismo de cooperación multilateral entre países iberoamericanos de habla hispana y portuguesa, con presencia en 20 países.
Paraguay ha emitido bonos soberanos en el mercado internacional desde 2013, alcanzando un total de más de US$ 8.260 millones. Originalmente, estos bonos financiaban inversiones en infraestructura, pero con el tiempo se usaron principalmente para pagar deudas.
En febrero de este año, se emitieron bonos por US$ 1.200 millones, y para el próximo año, según el proyecto del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026, se prevén US$ 1.303 millones.

Nacionales
Según Wiens, los «Sobres de Poder» revelan cómo Peña utiliza el Estado para su propio beneficio.

El aspirante a la presidencia por la disidencia colorada, Arnoldo Wiens, criticó nuevamente al presidente Santiago Peña durante su visita a San Pedro. En su discurso, señaló que el uso del Estado está favoreciendo intereses personales y económicos de Peña. Mencionó ejemplos como los «sobres» en Mburuvichá Roga y los «pupitres chinos», además del monopolio en licitaciones por parte del Grupo Ueno, mostrando un presunto favorecimiento a estas empresas.
Wiens también criticó el uso de recursos judiciales por parte de una firma vinculada a Peña para interferir en la fusión de los bancos Atlas y Familiar. Durante su gira por Capiibary, apoyó a Fabio Britos, precandidato a concejal para las elecciones municipales de 2026.
En cuanto al levantamiento de sanciones económicas a Horacio Cartes por los EE.UU., Wiens comentó que eran decisiones soberanas de otro país y que Cartes y sus empresas cumplieron con las requerimientos necesarios para reanudar sus actividades empresariales.

Nacionales
Afectados por los Pagarés protestarán el lunes ante la Corte Suprema de Justicia
La Coordinadora de Víctimas de la Mafia de los Pagarés ha anunciado una protesta nacional para este lunes, con el objetivo de exigir justicia y transparencia. Afirman que la mafia no debe seguir violando los derechos de las víctimas.
La protesta se llevará a cabo el 13 de octubre a las 07:30 frente a la Corte Suprema de Justicia. Según un comunicado de la coordinadora, la manifestación surge como respuesta a recientes acciones ilegales en los juzgados de paz, sobre todo en la gestión irregular de expedientes, con la supuesta complicidad de un ministro del máximo tribunal, lo que respalda las denuncias de inacción y corrupción en el sistema judicial.
Demandas a las Autoridades:
-
Acción Inmediata de la CSJ: Se solicita a la Corte Suprema que actúe rápidamente para investigar y sancionar a los responsables de las irregularidades, asegurando la protección legal de las víctimas.
-
Aclaración Oficial: La CSJ debe clarificar públicamente el involucramiento de sus miembros en estas actividades ilegales y restaurar la confianza en la justicia.
-
Intervención del Congreso Nacional: Se pide al Congreso que intervenga para resolver la crisis e inicie un juicio político contra los ministros que han fallado en su deber de garantizar justicia.
-
Restauración del Estado de Derecho: Las autoridades deben tomar medidas concretas para restablecer un estado democrático y republicano, actualmente amenazado por la mafia y la corrupción.
La coordinadora insta a la ciudadanía a permanecer alerta y exigir a las autoridades que cumplan con su deber de asegurar justicia y transparencia. Se enfatiza la necesidad de evitar que la mafia y la corrupción sigan debilitando las instituciones y los derechos de las víctimas.
-
Economía1 día ago
Expo Amambay ante un giro comunicacional polémico: medios tradicionales descartados por «influencers»
-
Nacionales2 semanas ago
Meteorología: se esperan tormentas con vientos de 100 km/h para esta noche
-
Nacionales6 días ago
Razón por la cual el 4 de octubre se celebra el Día de San Francisco de Asís
-
Nacionales2 semanas ago
La policía anuncia investigación a la «Generación Z» y aplicará la ley del marchódromo