Connect with us

Internacionales

Publicidad

Ascent and Fall of Commander H: Cómo Hernán Bermúdez creció a la sombra de Adam Augusto López en Tabasco

Published

on

Ascent and Fall of Commander H: Cómo Hernán Bermúdez creció a la sombra de Adam Augusto López en Tabasco
Publicidad
Comparte en:

La víspera de Navidad de 2023 fue sangrienta para Tabasco. Ese fin de semana hubo disturbios en cuatro cárceles, y en las calles fueron disparados y ardientes vehículos. En ese momento se pensaba que incluso había ocurrido un ataque contra el entonces Secretario de Seguridad del Estado, Hernán Bermúdez Requena, porque había un tiroteo cerca de su casa, en Villahermosa, la capital. El gobernador, Carlos Manuel Merino, fue ese fin de semana con el presidente, Andrés Manuel López Obrador, a quien había acompañado a la inauguración del tren istmo. La noticia de la crisis en Tabasco llegó a ellos al mismo tiempo. No podría ser un peor momento para Merino, quien se sintió probado en ese momento. El asunto se agravó por el hecho de que López Obrador es originario de ese estado, al sur de México. El gobernador se excusó a sí mismo, lo siento, y le aseguró al presidente que tomaría medidas sobre el asunto.

El caos de esa Navidad ahora tiene sentido, a la luz del historial criminal de Bermúdez, llamado Comandante HDetenido desde el jueves en una prisión de máxima seguridad por sus presuntos vínculos con la Barredora, una celda del cartel de Jalisco (CJNG) de la nueva generación. El presidente, Claudia Sheinbaum, ha asegurado que López Obrador le pidió directamente a Merino que despidiera a Bermúdez de la policía de Tabasco. El entorno del ex presidente, que ahora forma parte del gobierno de Sheinbaum en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), aclara esa versión.

Según testigos de esas conversaciones, Merino llamó a Bermúdez tan pronto como regresó a Tabasco ese fin de semana. El entonces jefe de policía le aseguró que resolvería el problema y le pidió unos días. Pero la violencia no se detuvo. La primera semana de enero de 2024, con el peso de la mirada del Palacio Nacional, Merino cesó Bermúdez. Un detalle revelador ocurrió en el ínterin. Merino llamó a Adam Augusto López, quien dejó el cargo de gobernador de Tabasco para unirse al gabinete de López Obrador como secretario del interior, y le preguntó si estuvo de acuerdo con el movimiento. López le dio luz verde.

Lea además:  Un abuso múltiple en Los Ángeles deja más de 30 heridos, siete de ellos en estado crítico

La opinión de Adam, hoy el senador de Morena, fue muy importante. Para Merino, quizás, tan relevante como el del Presidente. Adam Augustus fue elegido en 2018 durante un período de seis años, pero dejó la gobernación poco después para mudarse a la Ciudad de México y trabajar en el gobierno federal.

Adam Augustus era el jefe de un clan político Tabasco nacido hace casi tres décadas, dentro de los gobiernos de PRI, según fuentes del Senador cercano. En ese grupo estaban Bermúdez, Merino y otros políticos a quienes Adam Augusto se convirtió en funcionarios cuando llegó a la gobernación, en 2019. La formación del grupo trajo consigo el nacimiento de su contrapeso, el de los talleres puros que nunca militó en el PRI. Su cabeza es Javier May, el actual gobernador de Tabasco, que explica en gran medida los antecedentes políticos detrás de la investigación contra Bermúdez. El fiscal de mayo Óscar Vázquez dijo el viernes que buscaba una sentencia de 158 años de prisión contra el ex funcionario.

Adam Augustus no ha negado su relación con Bermúdez. Esta semana, cuando el ex jefe de policía fue enviado a México por Paraguay, donde había escapado, el senador de Morenista dijo que tenía una amistad de muchos años. El enlace fue forjado en los años noventa, en el calor de la crisis que cruzó la política de Tabasco, agrietado por la confrontación abierta entre López Obrador, una estrella en ascenso de la oposición y los jefes del PRI. López Obrador, él mismo Exriista, sostuvo en las elecciones de 1988 para la gobernación doblando el naciente PRD. Perdió ante el candidato oficial, Salvador Neme. Acusando a un fraude electoral, el líder de la oposición encabezó movilizaciones y organizó a miles de personas contra el presidente y el PRI. Eso obligó a la renuncia temprana de Neme de la Gubernatura, en 1992.

Lea además:  El círculo vicioso que mantiene la Alfemenina estancada en América Latina | Boletín estadounidense

En lugar de Neme, el Congreso del Estado, dominado por el PRI, nombrado senador Manuel Gurría, un político de tabásque, bastante arraigado en la política capitalista y muy cerca del influyente Pri Carlos Hank González, que gobernó la ciudad de México. El período Gurría, que concluyó en 1994, marcó el origen del clan de Adán. Es el grupo el que reciclaría cuando se convirtió en un presidente estatal. Gurría nombró a Enrique Priego como secretario del interior, y colocó a Adam Augusto, y a Jaime Humberto Lastra como jefe de seguridad pública del estado como subsecretario del gobierno y los asuntos legales. Era Lastra, según las fuentes consultadas, que llevaron a Bermúdez, originaria de Chiapas, y lo coronó como jefe de la policía estatal.

En ese momento, Merino era secretario privado de Adam Augustus. Los políticos consultados dicen que hay una foto en la que aparece todo el clan, en un evento privado donde todos celebraron sus citas. También apareció Luis Romeo Gurría, colaboradora de Lastra en la subsecretaria del gobierno. El grupo se dispersó momentáneamente en el término de seis años de Pri Roberto Madrazo, quien derrotó a López Obrador en 1994.

Después de perder, el líder del PRD denunció un fraude. Su base de apoyo creció en esta pelea. Sus seguidores bloquearon el Palacio del Gobierno, la Cámara de Diputados y la Corte Superior de Justicia para frenar la inauguración de Madrazo. En enero de 1995, los manifestantes fueron reprimidos y desalojados violentamente. «Se podría decir que, mientras Javier May estaba fuera del palacio que protestaba, el grupo de Adam estaba adentro. Desde allí viene la rivalidad histórica», dice una de las fuentes.

Advertisement

Adam Augustus se distanció del PRI y comenzó su enfoque de López Obrador y el PRD. El líder de la oposición, que ya era jefe de gobierno de la Ciudad de México, extendió a Adam Augusto el aprecio que tenía por su familia. El padre de hoy senador de Morenista, el notario Payambé López, ayudó al nacimiento del PRD como parte en un momento de enorme dominio PRI y represión de disidencia. En 2003, Adam Augustus fue postulado por el Partido Leftista como candidato para el alcalde de Villahermosa. Merino fue su coordinador de campaña. Perdieron frente al PRI, pero fortalecieron su posición en el PRD.

Lea además:  La nave espacial de SpaceX explota en la tierra que genera una gran bola de fuego | Ciencia

En 2006, para su primera campaña presidencial, López Obrador encargó a Adam Augustus por la operación política en los estados del sureste. Ese año, Bermúdez fue arrestado por el área de la oficina del Fiscal General dedicada a la investigación del crimen organizado, señalándolo por el asesinato de un líder de ganado. Bermúdez fue subsecretario de protección civil, prevención y lectura social en la secretaría del gobierno local, con Lastra como titular. Finalmente, el funcionario era libre sin cargos. Fue una primera llamada para lo que vendría años después.

El abrumador triunfo de López Obrado en 2018 llevó a Adam Augusto a la gobernación de Tabasco, y con él a todo su clan. El presidente nombró a Jaime Lastra como fiscal estatal, y esto a su vez colocó a Bermúdez como director de la policía de investigación de esa agencia. Enrique Priego se convirtió en presidente del Tribunal Superior del Estado. Luis Romeo Gurría asumió el Ministerio de Obras. El primer secretario de seguridad designado por Adam Augusto fue Mario Balcázar, quien renunció en unos pocos meses. Fue la ventana de oportunidad de Bermúdez, que se hizo cargo de esa agencia en 2019, para comenzar a formar su propio grupo. Una de sus designaciones fue Ulises Pinto, también conocido como El Mamado, como policía de investigación. Esto fue capturado recientemente, indicado como segundo de la Barredora.

Merino, que era delegado de programas sociales, no hizo ningún cambio en la estructura cuando alivió a Adan Augusto en el poder, a pesar de la creciente descomposición de la seguridad en el estado. En 2021, Lastra renunció al fiscal, y ahora es diputado federal de Morena. En los mentales políticos se dijo que Adam Augustus nunca dejó de tomar decisiones en Tabasco. Eso explica que, de la Ciudad de México, sin tener un cargo público (dejó la gobernación para reunir su campaña para la candidatura presidencial de Morena), fue él quien, de hecho, aprobó el despido de Bermúdez. Se enfrenta a varios años de prisión hoy, mientras que el futuro de hoy senador dentro del movimiento es incierto.


Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Publicidad

Últimas noticias sobre el conflicto en Medio Oriente, en vivo | Israel completa la retirada acordada de Gaza y comienza el plan de liberación de los rehenes | Internacional

Published

on

Últimas noticias sobre el conflicto en Medio Oriente, en vivo | Israel completa la retirada acordada de Gaza y comienza el plan de liberación de los rehenes | Internacional
Publicidad
Comparte en:

Alemania anuncia conferencia de reconstrucción de Gaza con Egipto

El canciller alemán, Friedrich Merz, calificó este viernes de “buena noticia” el acuerdo de alto el fuego alcanzado entre Israel y el grupo islamista Hamás tras más de dos años de guerra en Gaza, y confirmó que Alemania, junto con Egipto, organizará una conferencia de reconstrucción de la Franja en una fecha aún por definir.

«Después de más de dos años de guerra en Gaza, finalmente se ha acordado un alto el fuego. Es una buena noticia para la gente de Oriente Medio y de mucho más allá», subrayó en un comunicado, en el que agradeció al presidente estadounidense, Donald Trump, sus esfuerzos de paz y a Qatar, Egipto y Turquía por sus mediaciones.

Merz también quiso expresar su agradecimiento al Gobierno israelí que, según dijo, con la aprobación anoche del plan, «ha despejado el camino hacia la paz».

«Ahora necesitamos una rápida implementación. Los rehenes, entre ellos ciudadanos alemanes, deben finalmente regresar con sus familias. El alto el fuego debe entrar en vigor y estabilizarse en el transcurso de las próximas semanas. La ayuda humanitaria debe llegar rápidamente a la población de Gaza», enfatizó la Canciller alemana. «Si se pueden dar estos primeros pasos importantes hacia la paz, será un gran éxito», añadió.

Lea además:  La nave espacial de SpaceX explota en la tierra que genera una gran bola de fuego | Ciencia

Merz sostuvo, sin embargo, que todavía será necesario «aclarar cómo se puede asegurar y administrar permanentemente Gaza», organizar la desmilitarización y la retirada de Hamás, y garantizar el suministro humanitario a la población civil y la reconstrucción de Gaza. Para ello, afirmó, Alemania está dispuesta a proporcionar en los próximos días apoyo médico y psicológico a los rehenes liberados, a poner inmediatamente a disposición fondos adicionales para ayuda humanitaria por valor de 29 millones de euros y a organizar junto con Egipto una conferencia internacional para la reconstrucción de Gaza.

El foco de esa conferencia estará en las necesidades más urgentes, como la reconstrucción del suministro de agua y energía, así como la atención médica.

Advertisement

Alemania está dispuesta a asumir “responsabilidades en el Consejo de Paz” propuesto por Trump y a contribuir a impulsar el proceso de reforma en la Autoridad Nacional Palestina. Sin embargo, Alemania descarta la participación militar en una misión de estabilización internacional reconocida por todas las partes. Pero Berlín quiere ayudar a establecer el marco jurídico para esta misión, por ejemplo mediante una resolución del Consejo de Seguridad.

Finalmente, explicó Merz, el Gobierno revisará, a la luz de los avances logrados sobre el terreno en la aplicación del acuerdo de alto el fuego, su autorización para la exportación de armas que puedan ser utilizadas en Gaza tras las restricciones que introdujo hace unos meses para el envío de armas a Israel. (Efe)

Lea además:  Sanciones a doce y periodistas disabiliados: las quejas por censura crecen en México

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Figura opositora venezolana María Corina Machado, Premio Nobel de la Paz 2025 | Internacional

Published

on

Figura opositora venezolana María Corina Machado, Premio Nobel de la Paz 2025 | Internacional
Publicidad
Comparte en:

Este viernes, el Comité Nobel Noruego entregó el Nobel de la Paz a la opositora venezolana María Corina Machado (Caracas, 58 años). El comité la ha elegido “por su incansable trabajo promoviendo los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y por su lucha para lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”. Machado lleva casi un año escondido debido a la represión desatada por el régimen de Nicolás Maduro tras las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, en las que el ganador, entonces descalificado, apoyó la candidatura de Edmundo González. «Estoy en choque«Machado le dijo a González en una entrevista que el político opositor difundió en sus redes sociales. «No puedo creer esto», continuó emocionado Machado.

“Como líder del movimiento democrático en Venezuela, María Corina Machado es uno de los ejemplos más extraordinarios de valentía civil en América Latina en los últimos tiempos”, dijo el presidente del comité, Jorgen Watne Frydnes, al anunciar el premio. “Machado ha sido una figura clave y unificadora en una oposición política que alguna vez estuvo profundamente dividida, una oposición que encontró puntos en común al exigir elecciones libres y un gobierno representativo”, continuó Frydnes.

El opositor venezolano se ha alzado entre los miembros del comité noruego por encima del candidato que mayor campaña y esfuerzos había hecho en los últimos meses, el presidente estadounidense, Donald Trump.

Hija de un importante empresario metalúrgico, Machado es, junto con Edmundo González, candidato en las elecciones del año pasado, el principal rival político de Maduro y el chavismo – «una burguesía de buena apariencia», la describió el ex presidente Hugo Chávez. De no ser por una inhabilitación por parte de la Contraloría General -de línea oficialista-, Machado habría encabezado la boleta opositora en las elecciones presidenciales. En octubre de 2023, obtuvo el 92,5% de los votos en las primarias.

Su carrera política y su avance hasta la primera línea de la oposición a Maduro no ha sido, sin embargo, meteórica, sino gradual. En 2012, obtuvo sólo el 3,81% de los votos frente al opositor venezolano Henrique Capriles (64,3%) en las elecciones primarias de la oposición. Luego, sus posiciones radicales de obligar a Maduro a salir con movilizaciones masivas o “el uso de la fuerza” no le ayudaron. Hace tres años, su popularidad despegó. El intento de consolidar un Gobierno paralelo en manos de Juan Guaidó había fracasado.

Cuatro meses después de las elecciones de julio de 2024, cuya victoria reivindicó Maduro pese a las denuncias de irregularidades por parte de la oposición y la comunidad internacional, la Fiscalía venezolana abrió una investigación sobre Machado para acusarla de haber apoyado supuestamente un nuevo paquete de sanciones de Estados Unidos contra Caracas. Fue entonces cuando la líder opositora pasó a la clandestinidad, que rompió el pasado mes de enero cuando intervino en manifestaciones en la capital venezolana contra la toma de posesión de Maduro.

Advertisement

Promoción de la paz

Desde 1901, el comité es el órgano encargado de designar a la persona que considera que cumple con los criterios del fundador del premio. El deseo de Nobel, incluido explícitamente en su testamento, enumera los puntos clave que se buscan en el perfil del candidato más merecedor: “[…] «la persona que más o mejor ha contribuido a fomentar la hermandad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos permanentes y el establecimiento y promoción de congresos de paz».

El Premio Nobel de la Paz, el último de los cinco premios que Alfred Nobel indicó en su testamento -las otras categorías incluyen Medicina o Fisiología, Física, Química y Literatura- se entrega en el aniversario de la muerte de Alfred Nobel, el próximo 10 de octubre, después del resto de premios ya anunciados a lo largo de esta semana.

En 2024, el premio recayó en Nihon Hidankyo, la organización nacional japonesa de supervivientes de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, conocida como la Hibakusha, “por sus esfuerzos para lograr un mundo libre de armas nucleares y por demostrar mediante testimonios de testigos que las armas nucleares nunca deberían volver a utilizarse”, según el comité noruego.

Este año, el favorito para llevarse el premio según los registros de los últimos días de la plataforma Polymarket, uno de los mercados de predicción más grandes del mundo, era el Salas de respuesta a emergencias de Sudán (ERR)una iniciativa liderada por la comunidad sudanesa como respuesta a la crisis humanitaria desatada por la guerra civil que estalló en el país africano en abril de 2023. Le siguieron la organización Médicos Sin Fronteras, con misiones de ayuda en todo el mundo; Yulia Navalnaya, viuda del opositor ruso Alexei Navalny; la Corte Internacional de Justicia y, ya en quinto lugar, según esas cifras, Donald Trump. Machado se levantó en estas quinielas el viernes por la mañana, pocas horas antes del anuncio del premio en Oslo.


Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Trump ordena un nuevo censo que excluya a los inmigrantes indocumentados | Inmigración en los Estados Unidos
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Los ‘Amores Perros’ siguen vivos después de 25 años: México vuelve a mirar la película que encumbró su cine

Published

on

Los ‘Amores Perros’ siguen vivos después de 25 años: México vuelve a mirar la película que encumbró su cine
Publicidad
Comparte en:

Alejandro González Iñárritu se encuentra de gira en la Ciudad de México para celebrar el 25 aniversario del estreno de su primera película, Amo a los perrosuna película que no sólo cambió su carrera y la de muchos de los que participaron, sino que también marcó un hito en la cultura mexicana. La posibilidad de ver material inédito de la película, las fiestas que han reunido a ex colaboradores -ahora estrellas del cine, la literatura y la música-, y la oportunidad de ver la película nuevamente en salas cinematográficas han cargado de emoción el campo cultural y han provocado una reflexión sobre las extraordinarias condiciones políticas, sociales y económicas que dieron origen a la película: el fin del PRI, el surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y las reformas neoliberales, entre otras. otros. Críticos, productores, colaboradores de la película y el propio director reflexionan sobre los cambios que hicieron posible este hito.

Los homenajes comenzaron el pasado mes de mayo en el Festival de Cannes, con la proyección de la versión restaurada de la película. El 18 de septiembre la Fondazione Prada de Milán inauguró la exposición Perro de ensueño. instalación de celuloide (su tercera colaboración con González Iñárritu), que saca a la luz material nunca antes visto de la película, almacenado en los archivos de la Universidad Nacional Autónoma de México. La exposición se inauguró en México el 5 de octubre. en el centro Lago Algo de Chapultepec, con una fiesta épica en la que cantó Julieta Venegas y tocaron Meme del Real y Quique Rangel, de Café Tacvba.

La plataforma Mubi pondrá la película en línea y estrenará una versión en 35 mm para cines de México y otros países de Latinoamérica. El 6 de octubre, la Secretaría de Cultura, el Instituto Nacional de Bellas Artes y el Instituto Mexicano de Cinematografía se sumaron a los festejos con una proyección en el Palacio de Bellas Artes y un concierto de Gustavo Santaolalla, compositor de la banda original de la película.

Cerca de 1.300 personas acudieron al Palacio de Bellas Artes para ver nuevamente la película, enmarcadas por la monumental experiencia de aquel auditorio. La proyección sirvió para aplaudir a actrices, actores y productores y presenciar el abrazo entre el guionista Guillermo Arriaga y González Iñárritu, quienes se habían distanciado tras la película. Babelsu tercera colaboración, y se volvieron a ver después de 20 años ante los ojos de espectadores emocionados.

Lea además:  La nave espacial de SpaceX explota en la tierra que genera una gran bola de fuego | Ciencia

el homenaje a Amo a los perros También ha invitado a reflexionar sobre las condiciones políticas, sociales, económicas y culturales que lo hicieron posible. Juan Villoro, que participa en la exposición de Milán con un relato sonoro y visual, ha denominado aquel México del 2000 como el momento en el que algo explotó.

“A finales de los noventa sentimos un aire de cambio”, afirma González Iñárritu. «Todo era ilusorio, pero al menos así se sentía. El PRI, después de setenta años de dictadura partidista, se estaba derrumbando. Los muros del comunismo estaban cayendo y la globalización prometía ser la solución a la injusticia y la disparidad del mundo. Al mismo tiempo, Marcos y el movimiento zapatista estallaron en Chiapas y pusieron en primer plano los planes de Salinas y los cárteles financieros, colocando a México en el primer lugar del mundo. lugares de interés»

Además de estas circunstancias políticas, también estaban cambiando las condiciones materiales del cine. En su libro, Detección del neoliberalismo (Vanderbilt, 2014), el crítico mexicano Ignacio Sánchez Prado dice que Amo a los perros y otras películas de aquellos primeros años de la década de 2000, que tuvieron un extraordinario éxito internacional, son producto del deterioro del discurso nacionalista de años anteriores que liberó a los cineastas de pintar tipos sociales y el descubrimiento de las clases medias como público.

Alejandro González Iñárritu había construido una exitosa carrera como locutor de radio, primero, y como publicista, después. Conocía muy bien al público de clase media por haber introducido el rock a los oyentes urbanos y haber hecho publicidad fresca dirigida a ese mismo público, pero no estaba claro que él, precisamente, iba a ser un vehículo de cambio tan importante en el cine mexicano.

Advertisement

Rodrigo Prieto, fotógrafo de la película, dice que conoció a Alejandro González Iñárritu durante esos años. Comenzó a colaborar como director de fotografía de varias campañas y se hizo su amigo. Después de algunos años de colaboración, empezó a notar que sus campañas se volvían un poco más complejas, como si fueran pequeños dramas. «Ya no eran tanto esas comedias locas», dice Prieto, «sino que había historias, como pequeñas películas».

Lea además:  El círculo vicioso que mantiene la Alfemenina estancada en América Latina | Boletín estadounidense

Por eso, Prieto le dijo a González Iñárritu que le gustaría ser el fotógrafo si hiciera un largometraje. González Iñárritu le dijo que precisamente estaba trabajando con un guión de Guillermo Arriaga y se lo envió. “Me llamó la atención”, dice Prieto. «No esperaba que lo primero que Alejandro iba a dirigir tuviera ese nivel de complejidad, que se comprometiera a hacer un retrato con esa sordidez. Me sorprendió y también me emocionó porque era una oportunidad de ir en una dirección diferente a la que estaba haciendo».

hacer realidad de Amo a los perrosla película más cara jamás producida, también requirió un cambio completo en el paradigma de producción. “Nos propusimos crear condiciones equitativas para la producción de nuestra cinematografía, que le permitieran competir en el mercado con producciones de otros países; esto implicó, entre otras cosas, tener más tiempo de rodaje y más metraje negativo, así como más meses de edición, todo lo cual elevó el presupuesto hasta duplicar el promedio de las producciones nacionales de esa época”, dice Mónica Lozano, productora asociada.

La película se estrenó el 14 de mayo de 2000 en Cannes. en el libro amo a los perros, Publicado por Mack Books a propósito de la exposición en la Fondazione Prada, González Iñárritu recuerda la ansiedad e incertidumbre de aquella proyección. «Guillermo Arriaga, su esposa Maru y yo esperábamos ansiosos afuera, yo fumaba medio paquete de cigarrillos. Estaba hecho un manojo de nervios. La gente empezó a llegar tres minutos antes de que comenzaran los créditos iniciales de la película. La sala estaba llena en un 70 por ciento. Durante la proyección, la gente hablaba por sus teléfonos celulares y aproximadamente una hora después, una docena de personas comenzaron a dirigirse a la salida, una por una».

Lea además:  Trump contra "El Señor demasiado tarde": Anatomía de la campaña de acoso y demolición al Presidente de la Fed | Economía

Resultó que era una experiencia festiva común. En realidad, González Iñárritu había hecho una película con una narrativa innovadora, que retrataba la violencia en la Ciudad de México de principios del siglo XXI, pintaba personajes llenos de vida, tiernos y terribles, y utilizaba una estética cruda y visceral. Su banda sonora fue excepcional y la colección de música de bandas mexicanas que acompañaron la película marcó una huella en la producción local. Amo a los perros Ganó los premios en Cannes, el premio BAFTA en Reino Unido y estuvo nominada a mejor película extranjera en los Oscar, entre otros reconocimientos.

Gael García Bernal en un fotograma de la película mexicana "Amo a los perros"Dirigida por Alejandro González Iñárritu.

El éxito internacional de Amo a los perros Dejó a todos con la sensación de que algo también había cambiado en el papel de la cultura mexicana a un nivel más global. De repente, la sociedad mexicana empezó a producir objetos culturales de gran éxito. Estaban hechos con las reglas del lenguaje internacional, pero aún hablaban de asuntos locales.

«En los años noventa», dice Ignacio Sánchez Prado, «pensábamos que la mexicanidad estaba terminada porque estaba conectada con la caída del PRI, del Estado y de lo que Roger Bartra llamaba, las redes imaginarias del poder político. En realidad, sucedió algo muy peculiar: la mexicanidad cultural se convirtió en una mercancía global de una manera inesperada. La cultura mexicana de élite se enganchó a las redes transnacionales del comercio cultural y generó un interés casi sin precedentes”.

Alejandro González Iñárritu expresa una idea muy similar. “25 años después”, dice, “personas de todo el mundo y de muchas generaciones todavía mencionan Amo a los perros como una de sus favoritas o me dicen que fue una película que los hizo ser cineastas, artistas o tomar ciertas decisiones en la vida”.

La celebración de los 25 años de Amo a los perros Es una doble oportunidad, según Sánchez Prado. Por un lado, «abren la oportunidad de pensar la película como un documento histórico, como reflejo de una manera de pensar en México y en la sociedad mexicana, y por el otro, pensar en una posibilidad utópica del cine mexicano. Tenemos que imaginar qué condiciones se necesitan en México para volver a producir cine de esa calidad, qué significa hacer cine mexicano nacional y transnacional que sea socialmente relevante para nosotros».

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!