Nacionales
Arrestan a líder de YoCreo por vandalismo en la Municipalidad de Ciudad del Este

## CIUDAD DEL ESTE.
Eduardo Joel Ríos Dávalos, conocido como “Dudu” y líder del movimiento YoCreo, fue arrestado este viernes tras presentarse ante la Justicia en relación con los disturbios en la Municipalidad de Ciudad del Este en agosto pasado.
La detención ocurrió a las 15:40 en el Palacio de Justicia, en el kilómetro 8 lado Monday, bajo la supervisión del juez Amílcar Marecos. La orden fue ejecutada por agentes del Puesto Policial N° 5, quienes trasladaron al dirigente a la Dirección de Policía Nacional en Alto Paraná.
### Lea más:
– Atacan dos furgones de la comitiva del interventor en Ciudad del Este
El fiscal Zaracho imputó a Ríos Dávalos por perturbación de la paz pública y resistencia. También enfrentan procesos Pedro Blas Acuña Ferreira, hermano del concejal municipal Pedro Acuña, y Pedro Vicente Coronel Castillo.
Los hechos del 14 de agosto de 2025 involucran un grupo que protestó frente a la municipalidad, irrumpiendo en el garaje y otras áreas, provocando disturbios que demandaron más seguridad policial.
Ríos Dávalos supuestamente incitó a lanzar objetos contra la policía y las instalaciones municipales, mientras que Coronel Castillo habría alentado actos contra la autoridad y propiedad municipal.
Durante el evento, dos vehículos del equipo del interventor Ramón Ramírez fueron dañados, con uno sufriendo daños en el parabrisas y grafitis, y otro con el parabrisas delantero roto con la inscripción «HC Títere».
### Lea también:
– Imputan a tres personas por vandalizar vehículos del interventor de Ciudad del Este
## Otro incidente violento
Ríos Dávalos también enfrenta otro proceso por coacción grave y amenaza de hechos punibles, relacionado con un incidente en el Hospital Distrital de Presidente Franco donde amenazó gravemente a un guardia, causando indignación.


La representación estudiantil de la Facultad de Ciencias Sociales ha hecho público un comunicado donde critica una invitación de la Secretaría Nacional de la Juventud para asistir a la charla del presidente argentino, Javier Milei, en el Foro de Emprendedores Industriales del Paraguay (FEIP). En el comunicado, señalan que su modelo de gobierno amenaza derechos sociales y aumenta la desigualdad.
La visita de Milei ya genera polémica. Los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción (Facso-UNA) expresaron su oposición a la convocatoria impulsada por la Secretaría Nacional de la Juventud. Según los estudiantes, la universidad debe ser un espacio para el pensamiento crítico, la igualdad y la solidaridad, y es inaceptable organizar actividades con un líder que, según ellos, ha bloqueado leyes fundamentales para el financiamiento universitario y la protección de los derechos sociales en su país.
La ministra, Salma Agüero, extendió una invitación formal a los centros de estudiantes para asistir a la conferencia de Milei sobre «Tecnología y Crecimiento». El evento, organizado junto con la Unión Industrial Paraguaya Joven (UIP Joven), forma parte del FEIP 2025 y se celebrará en el SND Arena. Agüero destacó que el objetivo es crear espacios para diálogo, innovación y oportunidades para los jóvenes, reservando 50 lugares VIP para los representantes estudiantiles.
Los estudiantes universitarios recordaron las huelgas y protestas en Argentina contra los recortes en educación y la precarización, mostrando su apoyo a los estudiantes y docentes argentinos que resisten políticas de ajuste. Afirman que la defensa de la universidad como un bien común también es su lucha y se oponen a discursos de ajuste económico disfrazados de innovación o crecimiento, reafirmando su compromiso con la justicia social y la defensa de los derechos.
La imagen refleja la oposición de la representación estudiantil de la Facultad de Ciencias Sociales a la visita de Javier Milei.


El diputado liberal Pastor Vera Bejarano resaltó que la exclusión de las mujeres en la política se debe a factores culturales y sociales, aunque la Constitución ya asegura igualdad. Indicó que el reto es aplicarla efectivamente y fomentar una mayor participación femenina.
Tras las demandas de mujeres liberales para que la Convención no altere el sistema de paridad aprobado en 2022, el diputado mencionó que el senador Éver Villalba propuso cambiar el Código Electoral para lograr un 50% de participación de mujeres con candidaturas alternadas.
Vera Bejarano subrayó la necesidad de discutir la paridad y recordó la histórica exclusión de mujeres en política. La Constitución reconoce la igualdad pero no se cumple debido a factores culturales. Comentó que es esencial garantizar igualdad real en política y facilitar condiciones para la inclusión de mujeres, enfrentando problemas como la carga de tareas del hogar.
Aunque algunas mujeres logran destacar sin cambios legales, esto no es común por razones históricas y culturales. Solo el 16% de las bancas en el Congreso son ocupadas por mujeres, lo cual, según Vera, requiere que el Estado y los partidos promuevan su participación política.


El titular del Ministerio de Industria y Comercio, Javier Giménez, confirmó su asistencia el próximo lunes 15 a las 9:00 a una audiencia pública en Diputados. La reunión tratará sobre la polémica creación de un «superministerio» que estaría a su cargo, absorbiendo al Viceministerio de Minas y Energía y a la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur). Se espera un intenso debate con sindicatos.
Giménez se enfrentará principalmente al Sindicato de Trabajadores de la Administración Nacional de Electricidad (Sitrande), que se opone al proyecto de ley que propone unificar industria, comercio, turismo, minas y energía, ya que temen que el objetivo real sea la privatización de la ANDE.
A este sindicato también se unió la Asociación Nacional de Asegurados del Instituto de Previsión Social (Anaips). Además, el presidente de la ANDE, Félix Sosa, desde el gobierno, también mostró su desacuerdo con que el MIC gestione la política energética del país.
Anaips expresó su respaldo a Sitrande en la audiencia, declarando que el acceso a la energía es un derecho humano que no debería ser transformado en un negocio. Tanto la ANDE como su sindicato principal solicitan que el MIC no maneje el sistema energético, argumentando que carece de la capacidad técnica necesaria. Mientras que la ANDE sugiere que un ente independiente y especializado debería ser responsable de esta gestión.
Por otro lado, los sindicalistas creen que el Gobierno busca fomentar la privatización de la ANDE mediante incentivos a la inversión privada, mientras que deliberadamente reducen la inversión y el desarrollo de la infraestructura de la empresa estatal.

-
Nacionales7 días ago
Lo detuvieron por agresivo, advirtió que mataría a su esposa si salía y cumplió
-
Nacionales1 semana ago
Wifi causó la muerte de un policía, afirma su familia
-
Nacionales2 semanas ago
Sentencian a un policía a 23 años de prisión por asesinar a un militar
-
Nacionales3 días ago
La cabina del camión se comprimió como un «acordeón quemado», informan