Connect with us

Nacionales

Publicidad

Aprehenden en Limpio a “Esteban’i”: joven acusado de varios robos en casas

Published

on

Aprehenden en Limpio a “Esteban’i”: joven acusado de varios robos en casas
Publicidad
Comparte en:

Un joven de 23 años, llamado «Esteban’i», fue arrestado en Limpio tras ser captado por cámaras de seguridad. Tiene antecedentes por hurto y robo agravado, y varios vecinos lo acusaron de realizar constantes robos en sus hogares.

Los agentes de la Comisaría 9ª de Limpio detuvieron a Esteban Ramón Rojas Aveiro, residente del asentamiento La Hermosa, quien ya cuenta con antecedentes penales. Según el comisario José Acosta, el joven fue denunciado al menos siete veces por vecinos que lo señalaban como responsable de entrar a las casas en la madrugada.

Publicidad

Imágenes de circuito cerrado mostraron al sospechoso, de 23 años, conocido como «Esteban’i», en distintos incidentes, como cuando entró a una tienda rompiendo la cerca para robar embutidos, o manipulando las ruedas de un vehículo, hasta que fue descubierto por el hijo de la víctima.

Aunque algunas viviendas no tenían cámaras, los residentes lo acusaban igualmente de ser el autor de diversos hurtos. «La comunidad está aliviada con esta detención porque él mantenía a todos en constante ansiedad», comentó Acosta.

La captura ocurrió el martes por la noche en la vía pública, sobre las calles Fernando de Magallanes y Concepción Garay, en el barrio Colonia Juan de Salazar. Rojas intentó escapar al ver a la policía, pero fue detenido después de una persecución.

Lea además:  Auto atropella a un motocarro y tres miembros de una familia mueren en Ñemby

La Fiscalía emitió una orden de detención bajo la causa “Esteban Ramón Rojas Aveiro s/ Hurto Agravado”, y el joven está a disposición del Ministerio Público en la sede policial.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Cancelan convocatoria del IPS para adquisición de alimentos por más de US$ 3,7 millones

Published

on

Cancelan convocatoria del IPS para adquisición de alimentos por más de US$ 3,7 millones
Publicidad
Comparte en:

Para participar en la licitación de alimentos para el Hospital Ingavi, las empresas deben registrarse específicamente como productores de turrón de maní y dulce de batata, aunque estos no estén en el menú. Además, se exige una capacidad financiera superior a la habitual. El IPS invierte G. 26.561 millones, más de US$ 3,7 millones. Sin embargo, la DNCP ha pausado el proceso debido a protestas.

Mediante la resolución N° 3269/25, la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) aceptó dos protestas y detuvo la licitación ID 472326 del Instituto de Previsión Social (IPS), bajo el mando de Jorge Brítez, para la adquisición de alimentos para el Hospital Ingavi. El contrato asciende a G. 26.561 millones, equivalentes a unos 3,7 millones de dólares al cambio actual.

La convocatoria del IPS para compra de alimentos fue suspendida por la DNCP debido a dos protestas.

Las principales objeciones a este proceso giran en torno a los requisitos del Pliego de Bases y Condiciones (PBC). Uno es la exigencia de que los oferentes presenten una copia autenticada del registro en categorías de elaborador para turrón de maní y dulce de batata, con el registro sanitario correspondiente del Ministerio de Salud Pública.

Lea además:  ¿Ruleta rusa?: Un adolescente de 15 años muere de un disparo en la Chacarita

Es contradictorio que, al verificar el menú preestablecido por el ente previsional, esos productos no aparecen entre los postres que se prevé ofrecer a los funcionarios y pacientes.

Se solicita que las empresas interesadas presenten el registro sanitario como elaboradoras de turrón de maní y dulce de batata.
Se solicita que las empresas interesadas presenten el registro sanitario como elaboradoras de turrón de maní y dulce de batata.

Otro requisito notable es la capacidad financiera. En la primera y segunda versión del PBC, la liquidez debía ser igual o mayor a 1 en los años 2022, 2023 y 2024, y el capital operativo no podía ser menor al 15% del total de la oferta.

Curiosamente, en la tercera versión del PBC de octubre, la liquidez subió a 1,5, y el capital operativo no debía ser inferior al 50% del contrato, es decir, no menos de G. 13.280 millones.

En la tercera versión del PBC se elevaron el ratio de liquidez a 1,5 y el capital operativo al 50% del monto máximo de contrato.
En la tercera versión del PBC se elevaron el ratio de liquidez a 1,5 y el capital operativo al 50% del monto máximo de contrato.

Pocas cumplirían con los requisitos

Según fuentes, los requisitos específicos del IPS solo los cumplirían unas pocas empresas, principalmente las del programa del Gobierno de Santiago Peña, Hambre Cero. No se obtuvo respuesta de Jorge Brítez, jefe del IPS, al respecto.

Pocos interesados

El IPS tiene otra licitación en curso con muchas críticas, para el “sistema de gestión integral de Aporte Obrero Patronal y Recaudaciones”, por unos G. 125.122 millones, cerca de US$ 17,6 millones.

Advertisement

La licitación se divide en dos partes, una para el sistema y la otra para el hardware.

Lea además:  Coreanos denunciaron robo de prendas, pero en realidad fueron despojados de G. 100 millones

Sólo dos empresas, Infocenter SA y Softshop SA, presentaron ofertas. Infocenter busca el primer lote con una oferta de G. 112.372 millones (US$ 15,8 millones), mientras Softshop compite por el segundo lote con G. 10.395 millones (US$ 1,4 millones).


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Paraguay no logra mejoras estructurales en la calidad del empleo

Published

on

Paraguay no logra mejoras estructurales en la calidad del empleo
Publicidad
Comparte en:

El ICE se basa en cuatro dimensiones clave que representan diferentes aspectos del bienestar laboral. La primera dimensión es el ingreso laboral, evaluando si el salario del trabajador supera un umbral de bienestar, fijado en US$ 8,30 al día (PPA 2021). Si el ingreso está por debajo de este nivel, el índice automáticamente es cero, sin importar los otros aspectos.

La segunda dimensión involucra los beneficios laborales, como seguro médico o jubilación. En países con cobertura universal mínima, el ICE revisa si el trabajador recibe beneficios adicionales a través de su empleo.

La tercera dimensión, la seguridad laboral, analiza la estabilidad del contrato, considerando un contrato formal o al menos tres años en la misma posición como indicadores de seguridad.

Por último, la satisfacción laboral se mide mediante la ausencia de un segundo empleo, suponiendo que un trabajador con un solo empleo está más satisfecho con su ocupación principal.

Estas dimensiones demuestran que la calidad del empleo no se basa solo en el salario, sino también en la estabilidad, formalidad y bienestar percibido por los trabajadores.

El índice de calidad del empleo es esencial para analizar el mercado laboral de Paraguay, donde la informalidad supera el 60% y hay brechas en la cobertura social. Los datos muestran una estabilidad moderada en el índice entre 2011 y 2024, con ligeras fluctuaciones tanto para asalariados como empleadores.

Lea además:  ¿Ruleta rusa?: Un adolescente de 15 años muere de un disparo en la Chacarita

Para los asalariados, el ICE ha oscila entre 0,70 y 0,74, mostrando constancia en las condiciones laborales. En 2011, estaba en 0,71, alcanzó el 0,74 en 2014, 2022 y 2023, y llegó a 0,73 en 2024, indicando una leve mejora pero sin cambios estructurales importantes.

Para los empleadores, el índice comenzó en 0,67 en 2011, bajó a 0,63 en 2013 y subió gradualmente a 0,69 en 2015. Entre 2016 y 2021, se mantuvo entre 0,64 y 0,67, mejorando a 0,68-0,69 en los últimos tres años. En 2024, fue de 0,68, reflejando condiciones laborales menos uniformes.

Advertisement

La brecha entre asalariados y empleadores ha variado entre 0,04 y 0,10 puntos, favoreciendo a los asalariados debido a su mayor formalización y acceso a beneficios, mientras que los empleadores presentan más heterogeneidad.

El análisis del ICE revela que la calidad del empleo en Paraguay no ha mejorado significativamente, a pesar del crecimiento económico y reducción parcial de la pobreza. Esto indica que el progreso económico no ha resultado en empleos de mejor calidad. Mejorar el mercado laboral requiere políticas que promuevan la formalización, mejoren la protección social y fomenten la estabilidad laboral. La calidad del empleo es crucial, ya que un trabajo precario puede dejar a los hogares vulnerables.

Como señala el Banco Mundial, empleos de calidad no solo reducen la pobreza, sino que también fortalecen la resiliencia social y el crecimiento sostenible. Paraguay debe transformar su crecimiento económico en mejoras laborales efectivas, asegurando empleos seguros, formales y satisfactorios para un desarrollo inclusivo y duradero.

Lea además:  Amigo señala que cuerpo hallado corresponde al francés desaparecido

* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones.

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Senadores debaten sobre el uso del polígrafo en la promoción de policías

Published

on

Senadores debaten sobre el uso del polígrafo en la promoción de policías
Publicidad
Comparte en:

El Senado será hoy el escenario de un nuevo enfrentamiento entre legisladores colorados y el senador Rafael Filizzola (PDP) debido al uso del polígrafo como requisito para ascensos en la Policía Nacional. El bloque oficialista promueve una declaración para reforzar la aplicación de esta prueba, mientras el exministro del Interior cuestiona su validez y denuncia posibles irregularidades. Ambos temas están en el orden del día.

Senadores colorados y un opositor presentaron un proyecto de declaración pidiendo al Poder Ejecutivo y al Ministerio del Interior que garanticen el uso del polígrafo como filtro obligatorio para ascensos en la Policía Nacional. La iniciativa, que ya está en el orden del día, se ampara en la Ley N° 7280/2024, que incluye pruebas de confiabilidad para los grados superiores. Según el proyecto, quienes no pasen la prueba no podrán ser ascendidos.

Publicidad

El documento también solicita la adquisición de nuevos equipos de polígrafo por parte del Ministerio del Interior para asegurar normativas y someter a los oficiales a evaluaciones antes de promociones. Los proponentes argumentan que la medida garantiza transparencia y confiabilidad en los ascensos.

El proyecto fue respaldado por cartistas, colorados disidentes y un opositor: Natalicio Chase, Patrick Kemper, Carlos Núñez, Erico Galeano, Pedro Díaz Verón, Silvio Ovelar, Juan Carlos Galaverna Ortega, Lizarella Valiente, Zenaida Delgado, Derlis Maidana, los colorados disidentes Mario Varela y Colym Soroka, y Eduardo Nakayama (independiente).

Lea además:  Auto atropella a un motocarro y tres miembros de una familia mueren en Ñemby

Por otro lado, el senador Rafael Filizzola (PDP) se opone y presentó un proyecto de resolución para solicitar un informe detallado al Ministerio del Interior sobre las pruebas del polígrafo. Filizzola cuestiona posibles manipulaciones y falta de control técnico, señalando que deben regirse por criterios claros. También le resulta sospechoso que oficiales con hojas de servicio intachables no pasaran las pruebas, mientras otros con antecedentes sí lo hicieron.

Filizzola también pide información sobre la adquisición, mantenimiento y calibración de los equipos de polígrafo usados. Busca determinar si se cumplen los estándares técnicos internacionales en las evaluaciones. La controversia reaviva el debate sobre el proceso de ascensos en la Policía Nacional.

La Ley 7280/2024, sancionada este año, introdujo reformas en la Policía Nacional, incluyendo el uso del polígrafo como requisito para ascensos desde Comisario Principal a Comisario General Comandante.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!